Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 13 (2021): Temas y reflexiones desde el pensamiento crítico y alternativo.

Colonialidad, tradición histórica y modernización en los estudios del lenguaje.

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.4395222
Enviado
diciembre 30, 2020
Publicado
2021-01-02

Resumen

Este documento presenta algunas reflexiones sobre los estudios del lenguaje a partir de las instancias colonialidad, tradición y modernización en el marco del contexto latinoamericano, suscribiendo como categoría central la tradición histórica perteneciente a la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer (1993). Se toman en cuenta aspectos acusados por la historia de las ciencias del lenguaje de nuestras naciones, sus legados, configuraciones y rupturas. El trabajo se inscribe en el paradigma cualitativo; para su realización se recurrió a la técnica de análisis de contenido de corpus textuales bibliográficos y electrónicos. Entre las consideraciones finales se plantea que el valor y la apertura a la conciencia y tradición históricas presentes en los estudios del lenguaje de nuestro continente, residen en la comprensión de las verdades de sus respectivos momentos, contextos y circunstancias.

Citas

  1. Bautista, Juan José. (2011) "De la racionalidad moderna hacia la racionalidad de la vida". Revista de Filosofía. No. 68, 2011-2. Pp. 59-77.
  2. Berman, Marshall. (1988) "Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la Modernidad". Madrid: Siglo XXI de España Editores. S.A.
  3. Dube, Saurabh. (2009) ?Modernidad?. En: Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. (Zsurmuk, M. y Mckee, R. Coordinadores.). (pp. 177-182). México: Siglo XXI Editores – Instituto Mora.
  4. Freites, Francisco y Pérez, Francisco Javier. (2004) "Las disciplinas lingüísticas en Venezuela". Maracaibo: Universidad Cecilio Acosta.
  5. Gadamer, Hans Georg. (1993) ?Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica?. Quinta Edición. (Ana Aparicio y Rafael de Agapito Trads.) Salamanca: Ediciones Sígueme.
  6. Hall, Stuart. (2010) ?Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales?. (Restrepo, Eduardo; Walsh, Catherine y Victor Vich, Editores). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
  7. Hidrovo, Tatiana. (2015) "Ciencias y saberes ancestrales: relación entre dos formas de conocimiento e interculturalidad epistémica". Manta-Ecuador: Departamento de Edición y Publicación. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM).
  8. Jiménez Ángel, Andrés. (2013) "Ciencia, lengua e hispanidad en la construcción de la cultura nacional en Colombia 1867-1880". Revista Iberoamericana, A?o 13, Nro. 50. 85-99.
  9. López Noguero, Fernando. (2002) ?El Análisis de contenido como método de investigación?. Revista de Educación, 4. 167-179. Universidad de Huelva.
  10. Obediente Sosa, Enrique. (2007) ?Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión del español?. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes: Mérida, Venezuela.
  11. Quiroga, Luis. y Barrera, Luis. (1992) "Los estudios lingüísticos en Venezuela". Caracas: Fondo Editorial Ipasme.
  12. Vessuri, Hebe. (2014) ?Cambios en la ciencia ante el impacto de la globalización?. Revista de Estudios Sociales No. 50. Pp 167-173. Septiembre-diciembre. ISSN 0123 885X. Bogotá.
  13. Von Der Walde Uribe, Erna. (1997) "Limpia, fija y da esplendor. El letrado y la letra en Colombia a fines del siglo XIX". Revista Iberoamericana. Volumen LXIII, Nro. 178-179. Pp. 71-83.
  14. Walsh, Catherine. (2005) "Interculturalidad, conocimiento y decolonialidad". Revista Signo y pensamiento. No. 46. Vol XXIV. Enero-Junio. Pp. 39-50.
  15. Electrónicas
  16. ?Los nombres de América Latina? (s/a) (2016) En: Atlas Histórico de América Latina y el Caribe. (Espasande, Mara y Dufour, Ernesto. Coordinadores) (Pp. 637-657) Argentina: Universidad Nacional de Lanús (UNLA) [Consulta: Abril 14 de 2020] Disponible: http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar
  17. Quijano, Anibal. (2014) ?Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.? En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 777-832. ISBN. 978 987 722 018 6. Disponible: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
  18. Rivera Cusicanqui, Silvia. y De Sousa Santos, Boaventura. (2013) "Conversa del mundo". [Consulta: Noviembre, 20 de 2018] Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=xjgHfSrLnpU&t=638s

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.