Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ensayos

Núm. 13 (2021): Temas y reflexiones desde el pensamiento crítico y alternativo.

Política, pueblo y líderes populares. De Perón a Chávez.

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.4395230
Enviado
diciembre 30, 2020
Publicado
2021-01-02

Resumen

El presente trabajo se orienta hacia la realización de un ejercicio de genealogía política con base en un referente histórico: el populismo  latinoamericano. Por lo que, en dicho ejercicio, se esboza la idea de un sujeto  político que hemos renombrado juanbimba; para ello, en un primer momento hurgaremos en el referente señalado en la búsqueda de la edificación de significantes vacíos (Laclau), como: justicia social y sindicalismo, con sus respectivos significantes flotantes y sus articulaciones hegemónicas de carácter contingente. En un segundo momento, señalaremos unos paradigmas/ejemplos (Agamben), desde la lógica particular / particular: Chávez/chavismo y Perón/peronismo. Tanto unos, los significantes vacíos, como otros, los paradigmas/ejemplos, estarán atravesados de una suerte de sujeto político, en plano individual y colectivo: juanbimba.

Citas

  1. AGAMBEN, Giorgio. (2008) La potencia del pensamiento. Barcelona, Anagrama.
  2. _________________. (2008b)Signatura rerum. Sobre el método. Buenos Aires, Adriana
  3. Hidalgo editora.
  4. _________________.(2015). Idea de prosa. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.
  5. CARDOSO, Fernando Henrique. (2006). El populismo amenaza con regresar a América
  6. latina. Diario Clarín, Buenos Aires, 18/06/206. Disponible:
  7. http://edant.clarin.com/diario/2006/06/18/opinion/o-03002.htm (Consulta:
  8. /11/2015).
  9. CORREO del Orinoco. (1013). Cuatro F. Edición Especial del Correo del Orinoco, Caracas,
  10. /02/2013. Disponible en: http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp- content/uploads/2013/02/COE_4F.pdf (Consulta: 2/09/2015).
  11. CHÁVEZ, Fermín. (1975). Perón y el peronismo en la historia contemporánea. Buenos
  12. Aires, Oriente, 1975.
  13. ESTÉVEZ-López, Adriadna. (2007). La transición a la democracia en el TLCAN: un
  14. significante vacío. Perfiles Latinoamericanos, núm. 29, enero-junio, 2007, pp. 187-
  15. FOUCAULT, Michel. (2011). El gobierno de sí y de los otros. México, FCE.
  16. GIACAGLIA, Mirta. (2002). Hegemonía concepto clave para pensar la política. Topicos,
  17. N° 10, 2002, pp.151-159.
  18. GONZÁLEZ Senen, Santiago y Fabián Bosoer (2014). Una jornada emblemática lealtades,
  19. mitos, leyendas y verdades del 17 de octubre de 1945. Perfil, 18/10/2014. Disponible
  20. en:
  21. http://www.perfil.com/elobservador/Mitos-leyendas-y-verdades-del-17-de-octubre- de-1945-20141018-0041.html (Consulta: 23/07/2017).
  22. GONZÁLEZ Rojas, Pablo. (2011). Homines Novi: la construcción de sí mismo en la escena
  23. política romana. Revista Electrónica Historias del Orbis Terrarum. Núm. 07,
  24. Santiago de Chile, 2011. Disponible en: http://www.orbisterrarum.cl/ (Consulta:
  25. /10/2015).
  26. HALPERÍN Donghi, Tulio. (1996). Historia contemporánea de América latina. Madrid,
  27. Alianza.
  28. HERNÁNDEZ Bencid, María Soledad.(2115). Juan Bimba y el Míster: fantoches en el
  29. imaginario petrolero venezolano. Tiempo y Espacio. Nº 63. Enero-junio.
  30. HENRIQUE Cardoso, Fernando.(2006) El populismo amenaza con regresar a América
  31. latina. Diario Clarín, Buenos Aires, 18/06/2006. Disponible:
  32. http://edant.clarin.com/diario/2006/06/18/opinion/o-03002.htm (Consulta:
  33. /11/2017).
  34. JIMÉNEZ, I. (1996). Los golpes de Estado desde Castro hasta Caldera, Caracas, Centralca.
  35. LACLAU, Ernesto. (2005) La razón populista. Buenos Aires, FCE.
  36. _______________. (2005b) «El populismo garantiza la democracia» (entrevista con Carolina
  37. Arenes), en La Nación (Buenos Aires) del 10 de julio de 2005.
  38. ________________. (1987).y Chantal Mouffe. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia
  39. una radicalización de la democracia. Siglo XXI, Madrid.
  40. LA MARCHA.(2004). Un viaje al primer peronismo. Disponible en:
  41. http://www.lamarchaperonista.com.ar/fasc1/nota3.php (Consulta: 12/09/2017).
  42. LÓPEZ Bayona, Álvaro.(2014) El populismo como lógica hegemónica: una mirada a la
  43. perspectiva teórica elaborada por Ernesto Laclau. Hallazgos. Año 11, N.° 22 /
  44. Bogotá, Universidad Santo Tomás, pp. 245-262.
  45. LÓPEZ-Maya, Margarita y Luis E. Lander. (2000). Ajuste, costos sociales y la agenda de los
  46. pobres en Venezuela: 1984–98. Revista Venezolana de Economía y Ciencias
  47. Sociales, N° 3, septiembre-diciembre de 2000.
  48. ____________________. (1997). El repertorio de la protesta popular venezolana entre 1989
  49. y 1993. Cuadernos del CENDES, No. 36, septiembre-diciembre, 1997, 109–130.
  50. PALACIO, Ernesto.(1997). Catilina: una revolución contra la plutocracia, Buenos Aires,
  51. Dictio.
  52. ROMERO, Luis A. (2001). Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires,
  53. FCE.
  54. ROUQUIÉ, Alain. (1982)Poder Militar y Sociedad Política en la Argentina 1943-1973.
  55. Buenos Aires, Emecé.
  56. SILLETA, Alfredo.(2012). La Patria sublevada. De Perón a Kirchner (1945-2010). Buenos
  57. Aires, Ediciones Lea.
  58. VASSALLO, María Sofía (2008). Los diálogos entre Perón y la multitud que cambiaron la
  59. historia: el 17 de octubre de 1945. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad
  60. Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
  61. Departamento de Sociología, La Plata. Disponible en:
  62. https://www.aacademica.org/000-096/4.pdf
  63. YOUTUBE Video: Chavez habla desde Turiamo el 12 de abril del 2002. Disponible en:
  64. https://www.youtube.com/watch?v=eny-T6A32j4 (Consulta: 09/08/2018).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.