Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ensayos

Núm. 13 (2021): Temas y reflexiones desde el pensamiento crítico y alternativo.

Masa y masa crítica: potentia-potestas. Resistir la resistencia al cambio.

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.4395239
Enviado
diciembre 30, 2020
Publicado
2021-01-02

Resumen

Este manuscrito tiene un solo propósito, reconocer la potencia que encierra la masa entendida en su sentido genérico en tanto resistencia al cambio, capaz de fuerza creadora emancipatoria que resiste la resistencia al cambio, al mutar parcialmente en masa crítica. Para ello nos servimos del modo de lectura dialéctico que reconoce dos momentos a saber: la masa como potentia y la masa crítica como potestas, retomando las tesis 2 y 3 de Política de Dussel (2006). Este movimiento se sirve a su vez de una perspectiva histórica reconstructiva que recupera para su comprensión nociones que van desde su origen en el sentido común, pasando por las apreciaciones de la Ciencia Física, hasta las Ciencias Sociales y Humanas. Se concluye que la relación masa y masa crítica depende de su propio movimiento dialéctico en tanto potentia-potestas según sea el sentido de su fuerza, ya sea resistir al cambio, o, resistir a la resistencia al cambio. Esto dependerá del vínculo, el contacto y del principio generador, unificador social y político del que sean capaces los sujetos despojándose de su individualidad, así sea temporal, alcanzando intereses superiores a sí mismos, solo posible en el pleno ejercicio del cultivo de las cualidades -virtudes-, como elevación de lo abstracto a lo concreto en la creación de otras condiciones materiales de existencia, aún con el riesgo de su corrupción.

Citas

  1. Aime, M. (2015). Cultura. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora
  2. Ambriz, L. J. (2013, 11-12 de noviembre). Masa crítica de las Capacidades de Ciencia, Tecnología e Innovación para generar dinámicas endógenas [ponencia]. Conferencia Internacional LALICS, Rio de Janeiro, Brasil. http://www.redesist.ie.ufrj.br/lalics/papers/127_Masas_criticas_de_las_capacidades_de_Ciencia_Tecnologia_e_Innovacion_para_generar_dinamicas_endogenas_una_discusion_de_la_literatura.pdf
  3. Aristóteles. (1985). Ética Nicomaquea. Ética Eudemia. Madrid: Gredos
  4. ______ . (1988). La Política. Madrid: Gredos
  5. Ball, P. (2010). Masa crítica. Cambio, caos y complejidad. CDMX: Fondo de Cultura Económica.
  6. Bourdieu, P. (2015). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  7. Canetti, E. (2016). Masa y poder. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial
  8. Corominas, J. (1973). Diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos
  9. Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. México: siglo XXI editores.
  10. Ettore, A, A. (1987). Teoría de las élites y elitismo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. 3, No. 127, pp 15 – 30. CDMX: UNAM
  11. Franco, J; Ríos, E; Pérez, F. (2019). Violencias de frontera: análisis de narrativas socio-educativas, en Dimensiones y perspectivas acerca de la violencia en América Latina. México: Lito-Grapo S.A. de C.V.
  12. Freud, S. (2016). Psicología de las masas y análisis del yo. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  13. Horkheimer, M; y Adorno, T,W. (1969). La industria cultural. Iluminismo como masificación de masas. Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte de Ávila Editores.
  14. Le Golff, J. (1999). La civilización del occidente medieval. Barcelona: Paidós.
  15. Lowenstein, A. (2011). Masa Crítica. [ponencia]. III Congreso Internacional de Investigación y práctica profesional en Psicología XVIII
  16. Jornadas de Investigación séptimo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-052/800.pdf
  17. Mac Donald, D. (1969). Masscult y Midcult. Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte de Ávila Editores.
  18. Marcuse, H. (1986). El hombre unidimensional. Bogotá: Planeta De Agostini.
  19. Oliver, P., Marwell, G. y Teixeira, R. (1985). A Theory of the Critical Mass. I. Interdependence, Group Heterogeneity, and the Production of Collective Action. American Journal of Sociology, Vol. 91, No. 3, 522-556. The University of Chicago Press.
  20. Ortega y Gasset, J. (1930). Misión de la Universidad. Madrid: Revista de Occidente en Alianza Editorial.
  21. _____, (1987). La rebelión de las masas. Barcelona: Círculo de Lectores.
  22. Paramio, L. (2005). Teorías de la decisión racional y de la acción colectiva. Revista Sociológica, Vol. 20. Núm.57, 13-34. CDMX: Universidad Autónoma Metropolitana.
  23. Platón. (1986). República. Parmenides. Teeteto. Libro II. Madrid: Gredos.
  24. Rositi, F. (1980). Historia y teoría de la cultura de masas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.
  25. Shils, D. (1969). La sociedad de masas y su cultura. Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte de Ávila Editores.
  26. Serway, R, A. y Vuille, Ch. (2012). Fundamentos de física. Recuperado de: http://www0.unsl.edu.ar/~cornette/FISICA/Fundamentos%20de%20f%C3%ADsica%20-%20Volumen%201%20-%20Serway%20&%20Vuille%20-%209ed.pdf
  27. Thom, R. (1977). Stabilite? structurelle et morphoge?ne?se : essai d'une the?orie ge?ne?rale des mode?les. París: InterE?ditions
  28. Shermer, M. (2002). Why people believe weird thing: Pseudoscience, Superstition, and Other Confusions of Our Time. New YorK: Henry Holt Company
  29. Watson, L. (1979). Lifetide: A biology of the unconscious. Londres: Hodder & Stoughton Ltd.
  30. Díaz, F. (2017, abril). Masa Crítica. El nuevo paisaje de la arquitectura en Chile. Rita 07, 34-41. Chile.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.