Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. Extra (2021): Edición Extra Nro. 01: Las ciencias sociales y sus perspectivas interdisciplinarias.

El surgimiento del teatro comprometido chileno. Una reconstrucción histórica de sus orígenes (1960-1970)

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.4758302
Enviado
mayo 15, 2021
Publicado
2021-05-15

Resumen

El presente artículo describe el surgimiento del Teatro Comprometido chileno durante la década de los sesenta. Esta nueva forma de hacer teatro fue influenciada por factores exógenos tales como el Neorrealismo Italiano y la Revolución Cubana. Desde un punto de vista metodológico, este trabajo analiza la influencia teórica y práctica de ambos fenómenos, desarrollando un trabajo documental de revisión de prensa y de aplicación de entrevistas semi-estructuradas, para comprobar el nexo entre ambos fenómenos y nuestro objeto de estudio.

Citas

  1. Aguirre, I. y Rojas, M. (2014). Población esperanza. Nadar ediciones.
  2. Aguirre, I. (1970). Los que van quedando en el camino. Imprenta Mueller.
  3. Angell, A. En Bethel L. (1990). La izquierda en América latina desde 1920. vol. 12.
  4. Editorial Crítica. 73-131.
  5. Bacallao-Pino, L. (1964). El péndulo de Foucault: Los intelectuales y la Revolución
  6. Cubana. En Revista Andamios, vol. 12, n° 27, abril 2015, 53-75.
  7. Bollo, J. (1974). Entrevista con R. Rossellini en La Política de los Autores. Madrid:
  8. Ayuso.
  9. Bravo, P. (1986). Historia del teatro obrero en Chile. 1900-1930. Ediciones Michay.
  10. Brecht, B. (1948). El Círculo de Tiza Caucasiano. Mecanografía de la escuela de Teatro
  11. de la Universidad de Chile.
  12. Caldevilla, D. (2009). Neorrealismo Italiano. Revista Frame, n° 4. 23-55.
  13. Canales, L. (1963). Crónicas de Teatro. Revista el Viaje, página 59.
  14. Cánepa, M. (1974). Historia del Teatro Chileno. Editorial Universidad de Santiago de
  15. Chile.
  16. Contreras, M; Henríquez, P; Albornoz, A. (2002). Historias del Teatro de Concepción
  17. TUC. Editorial Universidad de Concepción.
  18. Corbin, J. y Anselm S. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
  19. procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial
  20. Universitaria de Antioquia.
  21. Chestá, J. (1994). Las Redes del Mar. Ediciones Universidad de Concepción.
  22. Chestá, J. (1962). El Umbral, drama en dos actos. Editorial Alerce. Sociedad de
  23. escritores de Chile.
  24. Durán, E. (2012) Sobre Teatros y Exilios. Ediciones Estocolmo.
  25. El Siglo, 29 de noviembre 1963.
  26. El Siglo, 12 de diciembre 1963.
  27. El Siglo 13 enero 1969.
  28. El Siglo, 14 de Enero 1969.
  29. El Siglo, 3 de julio 1969.
  30. Gajardo, J. (2020). Actor de teatro, Instituto de la universidad de Chile. Entrevista
  31. inédita.
  32. Glaser, B. (1992). Basics of Grounded Theory Analysis. Emergence vs Forcing Basics
  33. of Grounded Theory Analysis. California: Sociology Press.
  34. Gómez, Leyton, J. (2004). La Frontera de la Democracia, 1925-1973, Ediciones LOM.
  35. Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano Reconstrucción del conocimiento social en
  36. el trabajo de campo. Buenos Aires: PAIDÓS.
  37. Hernández, E. (2014). El Neorrealismo Italiano como fuente histórica. Tesis para optar
  38. al grado de magister, Universidad de Valladolid.
  39. Hurtado, M. (2011). Dramaturgia chilena. 1890- 1990. Frontera Sur ediciones. Ley
  40. 563 en https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=236732
  41. Martín-Crespo Blanco, M. y Ana B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa.
  42. Nure Investigación, nº 27: 1-4.
  43. Monterde, J. (1994). Bases estéticas para la definición del neorrealismo. Actas del IV
  44. Congreso de la A. E. H. C. Madrid: Ed. Complutense, pág. 37- 53. También
  45. disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra?visor/bases? esteticas?para?la?definicion?del?neorrealismo??0/html/ff8bec7c?82b1?11df?acc7? 002185ce6064_2.html.
  46. Ortiz, C. (1996). Al encuentro de la ilusión. Aspectos de la influencia de la Revolución
  47. Cubana en el Partido Socialista chileno. 1959-1964. Tesis de grado para optar al
  48. grado de Licenciatura de Historia. Universidad católica. En http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8786.html
  49. Quiero, B. (2019). Actriz de teatro de la Universidad de Concepción. entrevista inédita.
  50. Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de
  51. Deusto.
  52. Salazar, G. y Pinto, J. (1999). Historia Contemporánea de Chile, Tomo II, Ediciones
  53. LOM.
  54. Sotoconil, R. (1992). El Teatro Experimental en Chile. 1920-1950. Ed. Michay.
  55. Trindade, V. (2016). Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el
  56. trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada. En Patricia, S. Cortazzo, I (eds.) Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa.
  57. La Plata: Universidad Nacional de La Plata (pp. 6-105)
  58. Velázquez, S. (2012). El Neorrealismo Italiano. Influencia en el cine español de los
  59. cincuenta. En revista Transfer, Universidad de Barcelona, vol. VII. 2012. pp. 160-
  60. Villagra, N. 2020. Actor Universidad de Chile y Universidad de Concepción. Entrevista
  61. inédita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.