Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. Extra (2021): Edición Extra Nro. 01: Las ciencias sociales y sus perspectivas interdisciplinarias.

Paulo Freire: El acto de leer como proceso descolonizador

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.4758398
Enviado
mayo 15, 2021
Publicado
2021-05-15

Resumen

La presente disertación tiene como objetivo realizar una  interpretación crítica de la propuesta alfabetizadora de Paulo Freire y contrastarla con los lineamientos teóricos del pensamiento decolonial. Para lograr tal fin, la ponencia se divide en tres aspectos centrales: la primera parte, presenta las características humanísticas que posee el acto de leer en el pensamiento pedagógico de Freire; en segundo lugar, señala la importancia de la palabra, como medio de encuentro de los individuos consigo mismo y con los otros. En este proceso, los educandos descubren que la palabra forma parte de su realidad, de su acervo cultural y, como tal, tiene la facultad de conducirles a procesos dilógicos liberadores. Finalmente, se señala la necesidad de hacer reconocimiento al acto de leer como un proceso descolonizador,  frente a los patrones eurocéntricos y la lógica monolítica de la Modernidad Occidental. En tal sentido, se propone orientar el acto de leer como un proceso que fortalezca la capacidad racional de los individuos, para conducirles a una descolonización epistémica, ontológica y política. 

Citas

  1. Castro Gómez, Santiago. (2007) “Descolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En CASTRO GÓMEZ, Santiago; GROSFOGUEL, Ramón (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Bogotá.
  2. FREIRE, Paulo, (1997) La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI Editores, México.
  3. FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. (1970) Siglo Veintiuno editores, Colombia.
  4. FREIRE, Paulo. (2006) La importancia del acto de leer. Edit. Laboratorio Educativo, Caracas.
  5. DE SOUSA SANTOS, Boaventura, (2010) Decolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce, Montevideo,
  6. Torres Díaz, G. A., Pedraza Yepes, C. A., Moran Beltrán, L. E., & Gudiño, D. (2020). Ludovico Silva: ideología y educación: Ludovico Silva: Ideology and Education. Revista De Filosofía, 37(94), 50-73. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/34947
  7. WALSH, Catherine. (2005) “Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad”. Signos y Pensamientos. N° 26, Vol. XXIV.
  8. WALSH, Catherine, (2008) “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias política epistémicas de refundar el Estado”, Tabula Rasa, N° 9.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.