La presente investigación analiza las características que animan al Estado absoluto propuesto por Thomas Hobbes como articulación de civilidad ante las múltiples barbaries que el estado natural presenta. Seguidamente, identifica el proyecto de globalización mercantil contemporáneo como reconfiguración del absolutismo, promoviendo al mercado como entidad que coordina la totalidad de las prácticas sociales. Significa esto la cancelación de la política como coordinación y confluencia de las subjetividades; en tal sentido, menoscaba la capacidad dialógica de las comunidades. Las emancipaciones necesarias ameritan el rescate de la capacidad para coordinar política por parte de la sociedad, favoreciendo la expresión de solidaridad y compasión como solicitud del Estado democrático. Se trata de una investigación bibliográfica, desde el enfoque racionalista-deductivo.