Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 16 (2022): Teorías de la justicia y del reconocimiento en el Sur Global.

Multiculturalidad y espacios culturales de la educación en América Latina.

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.6914767
Enviado
agosto 4, 2022
Publicado
2022-08-05

Resumen

El presente trabajo aborda la multiculturalidad y los espacios históricos-culturales de la educación en América Latina, centrado en los discursos sobre la educación de los estudiantes, cuyos ejes principales sería la escuela, los docentes y la complejidad del campo educativo-curricular con el propósito de formar sujetos disciplinados y obedientes para el mundo laboral actual. 

Citas

  1. Beca, Carlos (2014), La profesión docente en Chile y el debate sobre una nueva carrera profesional, Revista docencia, N°54: 4-17
  2. Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1995), La construcción social de la realidad, Amorrortu editores,
  3. Bernstein, Basil (1998), Pedagogía, control simbólico e identidad: Teoría, investigación y crítica, Ediciones Morata, Madrid.
  4. Boaventura de Sousa Santos (2009) una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México CLACSO- Siglo XXI
  5. Castro-Gómez, Santiago (2000), “Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro”. En La colegialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires
  6. Gaete Silva, Alfredo, Castro Navarrete, María, Pino Conejeros, Felipe, Mansilla Devia, Diego (2017), “Abandono de la profesión docente en Chile: Motivos para irse del aula y condiciones para volver”. Estudio Pedagógicos XLIII, N°1: 123-138
  7. Garcia-Canclini, Néstor (1996), Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo, México
  8. Gilberto Loaiza Cano (2007), “El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870”, Hist. Crit. N°34, Bogotá, julio-diciembre, 62-91.
  9. Habermas, Jürgen , (1992) Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Barcelona.
  10. Julio Mejía (2015) Modernidad y conocimiento social. La emergencia de un discurso epistémico en América Latina. Revista Cinta de Moebio, 54
  11. Kincheloe J. y Mclaren P. (Eds.) (2008), Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona. Editorial Grao de Irif, SL.
  12. López catalán, Iván, (2015) “Retino temprano de profesores del sistema educativo de Chile”, Tesis para optar al grado de Magíster en economía. Universidad de Chile
  13. Mejías, Marco (2004a), En búsqueda de una escuela para la nueva época, CINEP, Bógota
  14. Mejías, Marco (2006b), Globalización (es) y educación (es). Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Edi. Desde Abajo, Bogotá.
  15. Mejías, Marcos (2011c), Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografías de la Educación popular, CEAAL, Lima
  16. Pinto, Rolando, (2008) El currículo crítico. Una pedagogía trasformativa para la educación latinoamericana, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.
  17. Romero, Simon (1993), La distribución social de responsaiblidades y actuaciones en el desarrollo futuro de la educación en América Latina. En Revista Iberoamericana de Educación, N°1, 13-33
  18. Touraine, A (1995), Crítica a la Modernidad, Fondo de Cultura económica, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.