Investigación
Núm. 08 (2018): Agosto-Diciembre
Análisis del cumplimiento de los diarios La Hora y Centro de Santo Domingo de la Ley de Comunicación en el Ecuador
-
Enviado
-
septiembre 8, 2018
-
Publicado
-
2018-08-01
Resumen
Esta investigación analiza el nivel de cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador, de parte de los diarios La Hora y Centro del cantón Santo Domingo, en relación a: 1) el porcentaje de espacio que asignan a la promoción de la cultura indígena, afroecuatoriana y montubia, 2) el derecho a recibir una informacion contrastada y 3) la obligación de presentar los publirreportajes como publicidad. La metodología empleada fue mixta (cuanti-cualitativa), de tipo descriptiva y observacional. Se detectó que en ambos medios existe incumplimiento del principio sobre interculturalidad, el Diario La Hora no cumple en el 94.4% de las publicaciones, mientras que el Diario Centro no lo hace en el 32.1%; en cuanto al derecho a recibir información contrastada, Diario Centro incumple en un 18,6% y Diario La Hora en un 26,9%; finalmente, en el 30% de los publirreportajes registrados en Diario Centrono se especifica que son publicidad, mientras que en el Diario La Hora el 73.3%.
Citas
ALSINA, R. y MORLA, G. (2011). Medios de comunicación e interculturalidad. Cuadernos. Info, (14), 105-110. Recuperado de: http://www.cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/186/797
ANDRÉU ABELA, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR. (25 de junio de 2013). Registro Oficial Nº 22, Tercer Suplemento. Recuperado de: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_comunicacion.pdf
ÁVALOS, M. (2015). Análisis jurídico-administrativo de la comunicación en calidad de servicio público (tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5715/1/T2353-MDA-Avalos-Analisis.pdf
BROWNE, R. y CASTILLO, A. M. (2013), Análisis Crítico del Discurso de la representación intercultural en la prensa chilena. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20 (Mayo-Agosto). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10525851010> ISSN 1405-1435
BROWNE, R., e INZUNZA, A. (2016). Hacia un periodismo intercultural desoccidentalizado. Medios de comunicación y construcción de identidades, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. N. 133, diciembre 2016 - marzo 2017 (Sección Ensayo, pp. 229-245). Recuperado de: http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2719/2832
CARVAJAL, I. (2011). La crisis de la prensa: análisis del pesimismo. Revista Digital FronteraD. Recuperado de: http://www.fronterad.com/?q=crisis-prensa-analisis-pesimismo
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (Const.). (2008). Recuperado de: https://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
CONTRERAS, A. (2014). De la comunicación – desarrollo a la comunicación para el vivir bien. Artículo de debate de la Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador. Recuperado de: http://www.uasb.edu.ec/web/spondylus/contenido?de-la-comunicacion-desarrollo-a-la-comunicacion-para-el-vivir-bien&s=PAPER
DÍAZ, H. (2009). Análisis Crítico del Discurso de dos Noticias en Prensa sobre Presuntos Integrantes de las Farc en la Universidad (tesis de pregrado). Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/linguistica/index.php/download_file/view/114/120/
GUELMES. E. L., y NIETO, L. E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7 (2). pp. 23-29. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
GUTIÉRREZ, S. (2010). Discurso Periodístico: Una Propuesta Analítica. Nueva Época, núm. 14, julio-diciembre, 2010, pp. 169-198. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/346/34615372007/
INZUNZA, A., BROWNE, R. (2017). Hacia un periodismo intercultural desoccidentalizado. Medios de comunicación y construcción de identidades. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, N. 133, diciembre 2016 - marzo 2017. Sección Ensayo, pp. 229-245. CIESPAL. Quito – Ecuador. Recuperado de http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2719/2832
JURADO, R. (2010). Un nuevo paradigma latinoamericano en la regulación de la comunicación. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, edición 112, Quito-Ecuador. P. 86-90. Recuperado de: http://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/311/311
KIRCHER, M. (2005). La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica, en Revista de Historia Nro. 10- 2005, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén – Argentina. Recuperado de: revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/download/219/210
LARA, A. (2011a). Estudio de los publirreportajes en el diario impreso desde un enfoque ético: el caso del Diario Información, capítulo 74, Universidad Miguel Hernández de Elche. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/36193/Pages%20from%20libro-actas-congreso-etica-comunicacion-6.pdf?sequence=1
LARA, A. (2011b). Comparativa de los publirreportajes insertados en la prensa española provincial y nacional: Información, La Verdad, El País y El Mundo. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1995/199520010090.pdf
MENDIZÁBAL, I. (2013). Opinión Pública 2.0 en el entorno de Twitter, respecto al Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación en Ecuador. Informe de Investigación. Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4071/1/PI-2013-11-Rodrigo-Opini%C3%B3n%20P%C3%BAblica.pdf
MOGABURO, Y. (2013) Representaciones sobre el aborto en la prensa argentina. Análisis crítico del discurso de los medios masivos de comunicación. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/comciu/article/view/3409/3096
MORA, A. y ARELLANO, L. (2011). Análisis semiótico de la imagen sobre el debate de la ley de comunicación. estudio de caso: la caricatura como expresión del discurso editorial en los diarios El universo y El Comercio (tesis de licenciatura). UPS-Quito. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1303/16/Tesis.pdf
PARRATT, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. CIESPAL. Ecuador: Editorial Quipus. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55350.pdf
PRIETO, D. (1985). Elementos para el análisis de mensajes, CIESPAL, Quito, 25-29 marzo, de 1985.
SALAZAR, P. (2015). La noción de libertad de expresión en el tratamiento periodístico del debate de la ley orgánica de comunicación, en los diarios El Comercio y El Universo (tesis de maestría). Flacso-Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8927/1/TFLACSO-2015PCSD.pdf
SÁNCHEZ, J. (2013). Práctica docente. Métodos de investigación mixto: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado. Recuperado de: http://practicadocentemexico.blogspot.com/2013/03/metodos-de-investigacion-mixto-un.html
SERRANO, M. (2006).¿Para qué sirve estudiar teoría de la comunicación?, Contrarresto: revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima Nº. 14. P. 41-48. Recuperado: https://eprints.ucm.es/13145/1/Martin_Serrano_%282006%29_Para_que_sirve_estudiar_TC.pdf
SOTO, B. (2017). Algunos consejos para contrastar información. Recuperado de: https://www.gestion.org/gestion-documental/42411/algunos-consejos-para-contrastar-informacion/
VILLANUEVA, E. (2002). Autorregulación de la prensa. Una aproximación ético-jurídica a la experiencia comparada. México. Miguel Ángel Porrúa.
WODAK, R. & MEYER, M. (2003). Métodos de análisis crítico de discurso. España: Gedisa.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.