Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 17 (2023): Modelos pedagógicos, salud mental y condiciones laborales en tiempos del post-pandemia.

Globalización e industria farmacéutica: la dimensión ética del cuidado de la salud.

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.7527469%20
Enviado
enero 12, 2023
Publicado
2023-01-13

Resumen

En la actualidad, la industria farmacéutica es un sector industrial, empresarial y comercial de los más rentables a nivel global, cuyo crecimiento se debe a la interacción con la globalización y a la versatilidad que esta ha tenido a la hora de integrarse a los mercados globales. En su evolución histórica ha pasado de catalogar los beneficios de diversas sustancias químicas encontradas en las plantas, hasta llegar a definir y determinar los alcances de la práctica médica. No obstante, la lógica mercantil ha llevado a la fusión de diversas farmacéuticas, cuya finalidad es impulsar la economía, los monopolios y oligopolios, en detrimento de la salud poblacional, que es determinada por los niveles de accesibilidad económica de los países, lo que supone dar preferencias al acceso de medicamentos al Norte Global, ocasionando la ampliación de las asimetrías sociales en los países periféricos. Con esto se desarticula el derecho de la salud, lo que indica la urgencia de devolver el lado humano a esta industria, repensar sus objetivos y dimensionarla desde una perspectiva ética y crítica.

Citas

  1. Alba, Juan; Proaño, Lizbeth (2021). “La ética en la publicación científica en tiempos de COVID-19. Revista de Filosofía, 38 (99). https://doi.org/10.5281/zenodo.5644537.
  2. Apesteguia, Jose; Gutiérrez, Paúl; y Jáuregui, José (2022). “Las Patentes como estrategias comerciales: los derechos humanos frente al mercado farmacéutico: Revista de Filosofía, 39 (100). https://doi.org/10.5281/zenodo.6012156.
  3. Binder Dijker Otte (2013). “Laboratorios e Industria Farmacéutica. Reporte sectorial”. Disponible en: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/283461E971984BB605257C2E007D7291/$FILE/BDO_Reporte_Sectorial_Ind_Farmaceutica.pdf
  4. Costa, Joan; Arellano, Jorge; Riviere, Anna (2002). “Industria de la salud y desarrollo. Globalización”. Farmacia Profesional, Vol. 16, Núm. 3.
  5. Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas (2017). “Memoria 2011-2016”. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3582.pdf
  6. De Anca, Alejandro (2009). “La importancia de la farmacia en la historia”. Cuadernos del Tomás, Núm. 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3760685
  7. Fefer, Enrique (1999). “El proceso de globalización y el medicamento”. Fármacos, Vol. 2 (2).
  8. Feo, Óscar (2002). “Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente”. II Conferencia Internacional sobre Salud Ocupacional y Ambiental, Bahía, Brasil. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/csc/2003.v8n4/887-896/es
  9. Fiestas, Lucía (2018). “Caracterización le la Industria farmacéutica peruana: obstáculos para su crecimiento”. Trabajo de Investigación presentado para optar por el grado de Bachiller en Administración con mención en Dirección de Empresas. Universidad Esan, Lima, Perú.
  10. Disponible en: https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1354/2018_ADYDE_18-1_03_TI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  11. Franco, A. (2003). “Globalizar la salud”. Gaceta Sanitaria, Vol. 2, Núm. 2.
  12. Gatti, Fernando (2018). “Apuntes acerca de la industria farmacéutica y sus históricos dilemas éticos”. Dermatología. Revista Mexicana 62(2). https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/apuntes-acerca-de-la-industria-farmaceutica-y-sus-historicos-dilemas-eticos/
  13. Gómez, Ana; Latorre, Catalina; Carreño, José (2007). “Dilemas éticos en las relaciones entre la industria farmacéutica y los profesionales de la salud”. Persona y Bioética, Vol. 11, Núm. 1.
  14. Iñesta, Antonio; Oteo, Luis (2011). “La industria farmacéutica y la sostenibilidad de los sistemas de salud en países desarrollados y América Latina”. Ciência & Saúde Coletiva, 16(6).
  15. Lobo, Félix (2019). “La industria farmacéutica en la actualidad: un vistazo a sus características”. Papeles De Economía Española, Núm. 160.
  16. Martínez, Liz. (2016). “Historia de la Farmacia. Project Pharmacy. Disponible en: DOI:10.13140/RG.2.2.17978.21443
  17. Molina, Raúl; Rivas, José; Ramírez, Miguel (2002). “Globalización, salud y medicamentos Análisis Económico, Vol. XVII, Núm. 35.
  18. Rojas, Carolina (2019). “La industria farmacéutica peruana se transforma”. Esan Business. Disponible en: https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/industria-farmaceutica
  19. Solimano, Giorgio; Valdivia, Leonel (2014). “Salud global en las instituciones académicas latinoamericanas: hacia un desarrollo e identidad propia”. Saúde Soc. Vol. 23, Núm. 2.
  20. Vidal, Jaidith; Mejía, Loreley; Curiel, Rebeca (2021). “La violencia como fenómeno social: dimensiones filosóficas para su evaluación”. Revista de Filosofía, 38 (99). https://doi.org/10.5281/zenodo.5644261.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.