Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 17 (2023): Modelos pedagógicos, salud mental y condiciones laborales en tiempos del post-pandemia.

Modelo de Estrategias Metodológicas para la optimización de los procesos pedagógicos.

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.7527545
Enviado
enero 12, 2023
Publicado
2023-01-13

Resumen

Los nuevos modelos de estrategias metodológicas están orientados a optimizar los procesos pedagógicos de los estudiantes, por lo tanto, los educadores deben seleccionar las más adecuadas para la formación de los educandos. La presente  investigación tuvo como objetivo  proponer un modelo de estrategias metodológicas para optimizar los procesos pedagógicos.  La metodología que se empleó fue una investigación de tipo básica, y diseño no experimental - propositivo, se realizó una revisión de literatura  sobre diferentes estrategias metodológicas en bases de datos como; Scielo, Scopus, redalyc, Google académico entre otros, y la aplicación de una encuesta dirigida a 103 estudiantes de una institución educativa de la provincia del Guayas –Ecuador, considerando el grado de motivación, conocimientos previos, acompañamiento y evaluación. Se seleccionaron las estrategias más relevantes: aula invertida, aprendizaje colaborativo y basado en proyectos (ABP) sustentados en las teorías del conectivismo, inteligencias múltiples y constructivismo respectivamente, teniendo como resultado el diseño de un modelo, basado en estrategias metodológicas, los estudiantes se mostraron satisfechos con la aplicación de las mismas dado que lograron alcanzar conocimientos significativos. Se concluye que las estrategias metodológicas implementadas deberán reflejar un mejor desempeño en los docentes y optimizar los procesos pedagógicos.  

Citas

  1. Aguilar-Gordón, F. (2019). La propuesta metodológica como una alternatica para la integración de saberes. Revista Cátedra, 2(2), 94-110. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i2.1708
  2. Alemán Marichal, B., Navarro de Armas, O., Suárez Díaz, R., Izquierdo Barceló, Y. y Encinas Alemán, T. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257-1270.
  3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400032&lng=es&tlng=es
  4. Briceño Moraga, A. (2019). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Revista Torreón Universitario, 7(20), 22–31. https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/262
  5. Cáceres, Z. y Munévar, O. (2018). Evolucion de las Teorias Cognitivas y sus aportes a la Educación. Actividad física y desarrollo humano.
  6. Cadena, E., Mediavilla, E., Paladines, A., Rodríguez, N. y Velasco, D. (2021). Ana?lisis de la aplicacio?n del muestreo aleatorio en diferentes casos de estudio, una revisio?n de literatura. Revista electro?nica Tambara, 14 (83), 1200-1211. http://tambara.org/wp-content/uploads/2021/04/MuestreoAleatorio_Rodriguez-et-al.pdf
  7. Castellano-Gil, José Manuel, Stefos, Efstathios, Sánchez, Mariana, Torres-Orellana, Kamila, & Reiban-Garnica, Danilo Isaac. (2018). Un caso de estudio sobre conocimiento previo en tres universidades ecuatorianas: UC, UDA y UNAE. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 377-402. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100377
  8. Cedeño Escobar, M., & Vigueras-Moreno, J. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-897. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1323
  9. Chamaca Cruz, R. (2021). Estrategia metodológica para elevar el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura investigación educativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 381–397. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.124
  10. Chen, E., Cerdas, V. y Rosabal, S. (2020). Modelos de gestión pedagógica: Factores de participación, cambio e innovación en centros educativos costarricenses. Revista Electrónica Educare, 24 (2), 317-345. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.16
  11. Chura, E., Huayanca, P. y Maquera, M. (2019). Bases epistemológicas que sustentan la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner en la pedagogía. Revista Innova Educación, 1(4), 589-598. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.04.012
  12. Díaz, P., Andrade, Y., Hincapié, A., Uribe, A. (2021). Análisis del proceso metodológico en programas de educación superior en modalidad virtual. Red. Revista de Educación a Distancia, 65 (21), 1-41. https://doi.org/10.6018/red.450711
  13. Gómez Carrasco, C., Chaparro Sainz, Á., Felices M. y Cózar Gutiérrez, R. (2020). Estrategias metodológicas y uso de recursos digitales para la enseñanza de la historia. Análisis de recuerdos y opiniones del profesorado en formación inicial. Aula Abierta, 49(1), 65-74. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.65-74
  14. Guzmán, V. y Fierro, W. (2018). Acompañamiento pedagógico para mejorar el rendimiento escolar en niños de comunidades rurales. Revista de Investigación Enlace Universitario, 17 (1), 1-12. https://doi.org/10.33789/enlace.17.36
  15. Hernández Sampiere, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: 6ta. Edición. McGraw Hill. https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1128
  16. Magallán Jiménez, F., Franco Castro, A. y Tobar Bohórquez, M. (2019). Estrategias metodológicas e innovadoras en el fortalecimiento de la geopolítica del Ecuador en los estudiantes universitarios. Reciamuc, 2(1), 342-374. https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.1.2018.342-374
  17. Martínez Abreu, T., López Rodríguez, M. y Ravelo Valdés, M. (2020). La estimulación de la actividad de estudio en el proceso pedagógico en la secundaria básica: una responsabilidad compartida. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 20(28), 1-12. https://doi.org/10.47189/rcct.v20i28.394
  18. MINEDUC (2021). Transformaciones educativas en Ecuador. Ministerio de Educacio?n del Ecuador.https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Transformaciones-educativas-en-Ecuador.pdf
  19. Ortiz Quizhpi, E.M. (2019). Implementation of methodological strategies based on cooperative work to enhance attention to the diversity of learning styles. Ilari, 1(7), 38-44. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/305
  20. Peralta, N., Castellaro, M., and Santibáñez, C. (2020). The analysis of textual data as a methodology for approaching argumentation: an investigation with undergraduate students in Chilean universities. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(1), 209-227.https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n01a02
  21. Ramírez, L. (2020). El trabajo colaborativo como estrategia pedago?gica para fortalecer el aprendizaje significativo y colaborativo: caso Institucio?n Educativa Gabriel Garci?a Ma?rquez, sede Jose? Ramo?n Bejarano de la comuna 15 de la ciudad de Cali. Metodología de la ciencia, 1 (1), 32-52. http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Numero10/Art_2.pdf
  22. Revelo-Sa?nchez, O., Collazos-Ordon?ez, C. y Jime?nez-Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia metodológica para la ensen?anza/aprendizaje de la programacio?n: una revisio?n sistema?tica de literatura. TecnoLo?gicas, 21 (41), 115-134. http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf
  23. Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. International journal of instructional technology and distance learning, 2(1), 3-10.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.