Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 17 (2023): Modelos pedagógicos, salud mental y condiciones laborales en tiempos del post-pandemia.

Estrategias cognitivas y competencias matemáticas en educación inicial.

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.7527570
Enviado
enero 12, 2023
Publicado
2023-01-13

Resumen

Las estrategias cognitivas representan un conjunto de mecanismos para enfrentar los retos del aprendizaje convirtiéndose en herramientas indispensables para el desarrollo de competencias asociadas al hacer y al saber; dada su importancia, el presente estudio, analizó la relación entre estrategias cognitivas y competencias matemáticas en instituciones de educación inicial. La investigación fue de tipo no experimental, transeccional, descriptiva - analítico correlacional. Como punto de partida se revisaron documentos científicos procedentes de bases de datos como Scopus, Scielo, Redalyc, y Dialnet. La técnica de investigación fue la observación directa, utilizando un cuestionario conformado por 24 ítems para el registro de los indicadores correspondientes. La población estuvo conformada por 15 instituciones educativas, se diseñó un muestreo no probabilístico por conveniencia resultando como sujetos informantes 126 estudiantes y 7 docentes. Entre los resultados se obtuvo que las estrategias cognitivas fomentan el desarrollo de procesos mentales, activan el aprendizaje y conducen al logro de competencias matemáticas. Igualmente, las estrategias de adquisición, recuperación y codificación son esenciales para el almacenaje de información en la memoria y la resolución de problemas más complejos desde su cotidianidad. Finalmente, la relación entre las estrategias cognitivas y competencias matemáticas promueve acciones, desde el nivel inicial, con creatividad, innovación que contribuyen a consolidar los procesos de aprendizaje.

Citas

  1. Blanco-Benamburg, R., Palma-Picado, K., & Moreira-Mora, T. (2021). Cognitive strategies performed in the resolution of mathematical problems in a test of admission to higher education. Educación MatEMática, 33(1), 240-267. https://doi.org/10.24844/EM3301.09
  2. Collazo Rivera, G. L. (2016). Resolución de situaciones matemáticas en contexto por estudiantes del nivel superior (grados 10-12). (Disertación doctoral, Universidad de Puerto Rico]. https://docplayer.es/31488797-Resolucion-de-situaciones-matematicas-en-contexto-por-estudiantes-del-nivel-superior-grados-10-12.html
  3. Congo, R.; Bastidas, G y Santiesteban, I. (2018). Algunas Consideraciones sobre la Relación Pensamiento-Lenguaje.Conrado [online], 14(61), 155-160. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442018000100024&lng=pt&nrm=iso
  4. Evaluación Censal de Estudiantes, ECE (2018). ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes. Resultados de la ECE 2018 4. grado de primaria/2. grado de secundaria, 2. grado de primaria/6. grado de primaria/2. grado de secundaria
  5. Gutiérrez, D. (2005). Fundamentos teóricos para el estudio de la estrategia cognitiva y metacognitiva. Investigación Educativa Duranguense, (4), 21–28.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880921
  6. Jiménez, A. (2022). Competencias matemáticas para el desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Difusión Científica. 4(7), 141-167. https://doi.org/10.38186/difcie.47.
  7. Jiménez, A. (2011). La tardía instalación de la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget en Colombia, 1968 - 2006. Revista Colombiana de Educación, (60), 123-140. https://doi.org/10.17227/01203916.845
  8. Klimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención sostenida. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (27), 1–19.https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215432005.pdf
  9. Ley General de Educación N° 28044. (2003).Congreso de la República de Perú.http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
  10. Macías, M. A. (2002). Las Múltiples Inteligencias.Psicología desde el Caribe, (10), 27-38. https://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf
  11. Massone, A. y González, G. (2003). Análisis del uso de estrategias cognitivas de aprendizaje, en estudiantes de noveno año de educación general básica. Revista Iberoamericana. 33(2), 1-5. https://rieoei.org/RIE/issue/view/272
  12. Mazzilli, D. M., Hernández Pérez, L. E., & De La Hoz Pedroza, S. I. (2016). Procedimiento para Desarrollar la Competencia Matemática Resolución de Problemas. Escenarios, 14(2), 103. https://doi.org/10.15665/esc.v14i2.935
  13. Ministerio de Educación (Minedu). (2018).El Perú en Pisa 2018: Informe Nacional de resultados. Serie Evaluaciones y Factores Asociados. https://es.calameo.com/read/0062866256035a1b4742a
  14. Ministerio de Educación (Minedu). (2016). Programa curricular de Educación Inicial. Ministerio de Educación Del Perú, 256. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
  15. Padilla, I. (2018). El juego y la inteligencia lógico-matemática de estudiantes con capacidades excepcionales. Educación y humanismo. 20(35), 166–183.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6510626
  16. Pamplona-Raigosa, J.; Cuesta-Saldarriaga, J y Cano-Valderrama, V. (2019).Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, pp. 13-33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
  17. Pulido, L. M. (2018). Aprendizaje y Cognición- Modelos Cognitivos. Fundación Universitaria del Área Andina.[Archivo pdf]. https://core.ac.uk/download/pdf/326424872.pdf
  18. Rengifo Ferreyra, F. (2017). Estrategias cognitivas para la comprensión lectora en estudiantes del primerio de secundaria de la Institución Educativa Maynas, Iquitos-2017. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]https://www.tesisdelperu.com/estrategias-cognitivas-para-la-comprension-lectora-en-estudiantes-del-primero-de-secundaria-de-la-institucion-educativa-maynas-iquitos-2017-2946569
  19. Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa, SIAGIE (2021). Acta oficial de evaluación del nivel inicial EBR-2021. http://siagie.minedu.gob.pe/inicio/
  20. Spychala, M. (2014). El enfoque cognitivo y los modelos de procesamiento de la información en el aprendizaje autónomo de ELE desde una perspectiva intercultural. 923–931. En: Morimoto, Y; Pavón, M. y Santamaría, R. (Ed). La enseñanza de ELE centrada en el alumno. Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5426228
  21. Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE.https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf
  22. UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? - Biblioteca Digital de la UNESCO. In Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Vol. 43).
  23. Valdés, A. (2014). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Desarrollo Cognitivo, 13. https://www.researchgate.net/publication/327219515TY - JOUR
  24. Vosniadou, S.; Lawson, M.; Stephenson, H., &Bodner, E. (2021). Enseñar a los estudiantes a aprender?: Preparar el terreno para el aprendizaje permanente. Oficina Internacional de Educación de la UNESCO y Academia Internacional de Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378839_spa

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.