Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación

Núm. 17 (2023): Modelos pedagógicos, salud mental y condiciones laborales en tiempos del post-pandemia.

Práctica pedagógica afectiva en el proceso de aprendizaje de estudiantes universitarios.

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.7527645
Enviado
enero 12, 2023
Publicado
2023-01-13

Resumen

El objetivo del estudio es conocer la percepción de los estudiantes sobre la práctica pedagógica afectiva en el proceso de aprendizaje. Las unidades de análisis fueron seis participantes de pregrado de una universidad privada peruana, a quienes se aplicó entrevistas semiestructuradas. El diseño fue de campo, transeccional, univariable, con una perspectiva de interpretación de tipo fenoménico. Los resultados permitieron obtener las siguientes categorías emergentes: aprendizaje significativo, motivación, comunicación, autoestima, rendimiento académico y desarrollo personal. Se concluyó que el proceso de aprendizaje de los estudiantes es óptimo cuando los profesores exhiben en sus clases un nivel significativo de afectividad; Sin embargo, la ausencia de esta disminuye el logro positivo del aprendizaje. Es decir, mayormente, las clases son agradables, cuando se propicia un entorno motivador, se sienten reconocidos, con mejor rendimiento y comunicación, que contribuyen de manera óptima en su proceso de aprendizaje y en su desarrollo integral.

Citas

  1. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1997). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
  2. Benavides, T. (2016). Educar desde la pedagogía afectiva. Revista Universitaria De Informática RUNIN, 1(3), 15-20.
  3. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/view/6011
  4. Bruner, J. (2004). Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid: Morata.
  5. Cifuentes, B. (2012). Influencia de la comunicación afectiva entre docente-alumna en el proceso de enseñanza aprendizaje. (Tesis de maestría). Universidad de San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0093.pdf
  6. Colin, B. (2017). Interacciones afectivas entre profesores y estudiantes en la universidad de sonora: Repercusiones en las experiencias de formación. Universidad de Sonora-México. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE.
  7. Córdova (2017). Enseñanza afectiva y proceso de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, 2016. Tesis Maestría. Universidad Cesar Vallejo.
  8. Da Silva, S. A. (2012). Afetividade nas práticas pedagógicas. Universidade Estadual de Campinas – Brasil, Temas em Psicologia, 20 (2), 355 – 368
  9. De Zubiria, M. (2004). Pedagogía afectiva. Ponencia IV Seminario Nacional de Educación, Armenia, Colombia. http://b.se-todo.com/ekonomika/3080/index.html?page=2
  10. Duque, P.A.; Rodríguez, J. C.; Vallejo, S. L. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co001/index/assoc/D10001.dir/paulaandreaduque.pdf
  11. Fernández, O., Luquez, P. y Leal, E. (2010). Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Universidad Rafael Belloso, 12 (1), 63 – 78.
  12. Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education,
  13. Huayta, L. Y. (2017). La pedagogía de la afectividad en educación inicial. Tesis optar el título de Segunda Especialidad Profesional de Educación. Universidad Nacional de Huancavelica.
  14. Juárez, F. J. (2016). Dimensiones afectivas docentes en el logro de aprendizajes significativos en estudiantes de inglés de la FAREM- Estelí. FAREM-Estelí.
  15. López, W. O., Escalona, J. A., Molina, L. M., Cárdenas, M., Bianchi, G. R., Quintero, H. J. (2012). Las concepciones sobre el aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de estudiantes universitarios en los cursos de química. Educere, 16 (54), mayo-agosto, pp. 163-174 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.
  16. Mayer, Richard. (2002). Psicología de la Educación. El aprendizaje en las Áreas del Conocimiento. Madrid: Pearson Educación, S.A.
  17. Montenegro, W. (2018). Pedagogía del amor y PNL para la educación integral. El desarrollo humano integral de la persona. Cultura, 32, 279-322 (enero - diciembre).http://www.revistacultura.com.pe/wpcontent/uploads/2018/11/pedagogia-del-amor-y-pnl-para-la-educacion-integral-el-desarrollo-humano-integral-de-la-persona.pdf
  18. Saavedra, L. (2010). La pedagógica afectiva como método de enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán.
  19. Trujillo, S. (2008). Pedagogía de la Afectividad: La afectividad en la educación que le apuesta a la formación integral, ir al núcleo del sujeto. Tesis Psicológica, (3),12-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012667004
  20. Zapata-Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Departamento de Computación, Universidad de Alcalá, España. http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.