Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación

Núm. 17 (2023): Modelos pedagógicos, salud mental y condiciones laborales en tiempos del post-pandemia.

Tipos de textos a partir del lenguaje y competencias escrita en la etapa de la educación primaria.

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.7527671
Enviado
enero 12, 2023
Publicado
2023-01-13

Resumen

El presente estudio titulado, tipos de textos a partir del lenguaje y competencias escrita, en la etapa de educación primaria; tiene como objetivo determinar los tipos de textos a partir del lenguaje y competencia escrita, desarrollandose una investigación tipo descriptiva-cuantitativa, con un diseño de campo, la información se obtuvo en  una Institución pública, conformando una muestra de 80 estudiantes de 6 años de edad,  en el nivel de educación primaria, los cuales se utilizó un instrumento tipo cuestionario, validado por tres expertos quienes verificaron el cumplimiento de los criterios metodológicos, los resultados demostraron que la variable lenguaje escrito en los estudiantes se encuentra en el nivel de inicio con ( 68.75%) y en la competencia escrita dan origen a diferentes tipos de textos con un nivel de inicio del (67.5%), mientras que la conclusión más importante fue que existe relación directa, escasa entre las variables investigadas en estudiantes de primer grado de primaria. 

Citas

  1. Ballesteros, D. (2016). El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo humano. Razón y Palabra, 20 (93),442-455. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199545660027
  2. Benítez, R. (2017). Atención y lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la I.E 6033 del distrito de VMT 2015. (Tesis de maestría). Lima. Universidad César Vallejo.
  3. Berko G. y Bernstein N. (1999). Psicolingüística. España: Mcgraw Hill.
  4. Bravo, L. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. LÍMITE Revista Interdisciplinaria De Filosofía y Psicología, 11(36). https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/60
  5. Brown, A.; Campione, J.; Reeve, R.; Ferrara, R. y Palincsar, A. (1987). «Interactive learfing and individual understanding: The case of reading and mathematics», en Tolchinsky-Landsmann (Ed.), Culture, schooling and psychological development. Norwood, N.J. Ablex Publishing Corporation.
  6. Caballeros, M., & Gálvez, J. & Sazo, E. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 212-222. ISSN. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28437146008
  7. Cuellar, D. y Sánchez, F. (2018). Gestión de la Unidad Académica y el perfil profesional. En estudiantes de educación superior. España. EAE. ISBN: 9786202171366.
  8. Fauconnier, G. (1984). Espaces Mentaux, Aspects de la construction du sens des langues naturelles. París: Minuit.
  9. Fernández, F. (2019). La escritura creativa como estrategia didáctica para fomentar la producción de textos de los estudiantes del V ciclo de la institución educativa Generalísimo Don José de San Martín de Huaura, año 2019. (Tesis de maestría). Huarua. Universidad José Faustino Sánchez Carrión.
  10. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
  11. Gesell, A. (1928). Infancy and human growth. NewYork: Macmillan.
  12. Goodman, K. (1982). El proceso de la lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En Ferreiro y Gómez Palacio. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
  13. Goodman, K. (1989). Lenguaje Integral. Venezuela: Editorial Venezolana.
  14. Gutiérrez, R. y Molina, M. (2017). ¿Qué saben los futuros docentes sobre el proceso inicial del aprendizaje del lenguaje escrito?. Investigación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6178215
  15. Guzmán R., R. J. (1985). El manejo escolar del lenguaje escrito. Revista Colombiana de Educación, (16). https://doi.org/10.17227/01203916.5133
  16. Hagg, C. (2017). Predictores de la Lectura y Escritura en Sujetos Mexicanos de Educación Primaria. (Tesis doctoral). Málaga. Universidad de Málaga.
  17. Hermosillo G., Ángela, & López H., Alfredo, & Guevara Benítez, Yolanda, & García V., Gustavo, & Rugerio, Juan Pablo, & Delgado S., Ulises (2008). Habilidades de lectura en primer grado en alumnos de estrato sociocultural bajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (37),573-597. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003711
  18. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (5ta. Ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana editores. S.A. de CV.
  19. Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. In universidad tecnológica laja Bajio. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
  20. Huaricallo, K. y Pilcomamani, S. (2018). La comprensión lectora de cuentos y su correlación con la producción de textos escritos en los estudiantes del cuarto grado de nivel primaria de la institución educativa N° 40199, Arequipa, 2018. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de San Agustín.
  21. Laiza Cruz, M. S. (2020). El nivel de logro de los estudiantes del V ciclo, respecto al estándar de aprendizaje: escribe diversos tipos de textos. Educación, 26(2), 177-188. https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n2.2231
  22. La Rosa, J. (2019). Motivación y la lectoescritura de los estudiantes del segundo grado del nivel primaria, en la institución educativa domingo mandamiento Sipan - Huacho 2015. (Tesis de maestría). Huacho. Universidad José Faustino Sánchez Carrión.
  23. Maldonado, I. (2015). Estrategia metodológica para la producción de textos escritos en estudiantes de quinto grado de educación primaria. (Tesis de maestría). Lima. Universidad San Ignacio de Loyola.
  24. Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular de Educación Primaria.
  25. Orellana, E. (2000). La enseñanza del lenguaje escrito en un modelo interactivo. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 27(2), 15–34. http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25997
  26. Portocarrero, C. (2019). Estrategias didácticas utilizadas por el docente para mejorar la lectura y escritura en estudiantes de 1ro y 2do grado de primaria de las instituciones educativas Daniel Alcides Carrión y Manuel Gonzales Prada año académico 2019. (Tesis de grado). Lima. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
  27. Romero, M. A. & Hernández, E. A. (2012, 25 de julio). Nivel de conocimiento del lenguaje escrito en niños de primer grado de primaria. Revista Psicologia Cientifica.com, 14(15). http://www.psicologiacientifica.com/nivel-conocimiento-lenguaje-escrito-ninos-primaria
  28. Romo-Martínez, J. (2015). La lista de cotejo como herramienta para la lectura crítica de artículos de investigación publicados. Rev Enferm IMSS. 23(2):109-113.
  29. Sánchez Aguirre, F. de M., Cóndor Mendoza, V., Uribe Hernández, Y. C., & Camones Gonzales, F. C. (2020). Protagonizando el cuento en la internalización de los valores en infantes. Revista Multi-Ensayos, 54–60. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v0i0.9337
  30. Sánchez, F., Castañeda, E., Cuellar, D., Toledo, P. y Loayza, S. (2021). Interpretación sociocultural del pensamiento y lenguaje en infantes de cero a dos años. Laplage em Revista (International), 7(3c), 73-83. https://laplageemrevista.editorialaar.com/index.php/lpg1/article/view/1505
  31. Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseño de la investigación científica. Lima. Business Support Aneth SRL.
  32. Sierra, R. (2008). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid. Thompson.
  33. Sosa, H. (2020). La historieta en la competencia escribe diversos tipos de textos en los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa 119, San Juan de Lurigancho. (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo.
  34. Teale, W. y E. Sulzby (1989) “Emergent Literacy: New Perspectives.” En D. Strickland y L. Morrow (eds.) Emergent Literacy: Young Children Learn to Read and Write. Newark: IRA.
  35. Teberosky, A. (1989). Didáctica e intervención en el aula del Lenguaje escrito. En la lectura págs. 101-106, V. Simposio de Escuela de Logopedia y Psicología del Lenguaje.
  36. Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2013). Aproximación al conocimiento de la escritura de las niñas y los niños de cinco años. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3563/Aproximaci%c3%b3n%20de%20la%20escritura%20de%20las%20ni%c3%b1as%20y%20los%20ni%c3%b1os%20de%20cinco%20a%c3%b1os.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  37. Velásquez, M (2018). Modelo teórico etnolingüístico para mejorar la producción de textos escritos en el área de comunicación, de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria en la Institución Educativa N° 16571 Nuestra Señora de Fátima del Porvenir, Distrito San José del Alto, Jaén, 2018. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.
  38. Vigotsky, L. S. (1995). Educación de las formas superiores de conducta. Madrid: Aprendizaje Visor.
  39. Vygotsky, L. (1982). Obras escogidas II. Moscú: Editorial pedagógica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.