Simbolismos, estereotipos sexuales y violencia de género en el reggaetón.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7527755

Palabras clave:

Violencia de género, Simbolismos, Estereotipos

Resumen

Las líricas del reggaetón acentúan diferencias basadas en estereotipos que se configuran en la sociedad a través de la violencia simbólica, donde las precepciones, valores y creencias se naturalizan a partir del imaginario colectivo impuesto desde una postura de roles sociales. El artículo analiza la violencia de género a partir de los simbolismos y significados presentados en el reggaetón, que son incorporados en la convivencia social. Los resultados muestran que en el ámbito social se perpetúan la atribución de estereotipos vinculados al poder, reconocimiento y aceptación; con énfasis en la distribución binaria del ser mujer y varón lo que se legitima constantemente en la interacción en sus entornos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Akumiah, PO., Suglo, JN., & Sebire, SY. (2020). Early Life Exposures and Risky Sexual Behaviors among Adolescents: A Cross-sectional Study in Ghana. Nigerian medical journal, 61(4), 189-195. https://doi.org/10.4103/nmj.NMJ_100_20

Araiza, A. Gonzáles, E., y Alma, D. (2016). Género y violencia simbólica. Análisis crítico del discurso de canciones de banda. Ánfora, 23(41), 133-155. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357848839006

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. (J. Jordá, Trad.). Anagrama (Trabajo original publicado en 1998).

Bourdieu, P.; & Wacquant, L. (1992). An invitation to reflexive sociology. Cambrige:Polity

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires, Veintiuno editores. http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Las-Estrategias-de-La-Reproduccion-Social-Pierre-Bourdieu.pdf

Cabeza, M., y Rodríguez, S. (2013). Aspectos ideológicos, gramaticales y léxicos del sexismo lingüístico. Estudios filosóficos, (52),7-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132013000200001

Carballo, P. (2006). Música y violencia simbólica. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 22 (22), 28-43, https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2734

Carrera, M., y Pietrak M. (2015). Violencia y discurso en el mundo hispánico. Padilla libros.

Cerruti, P. (2016). Acerca de la violencia y el poder como términos de la crítica cultural. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Facultad de Ciencias Sociales, 35-36,191-206. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/50709

Cornelsen, É. (2021). imagens do espaço urbano e da violência em canções da música popular. Revista Interdisciplina, 15(25), 35-54. https://periodicos.ufpa.br/index.php/revistamargens/article/view/10684

Cook, R., & Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Universidad de Pensilvania.

Darias, V. (2018). La música y los medios de comunicación. Dykinson.

De Toro, X. (2011). Métele con candela pa´que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Revista Punto de género, 1 (5), 81-102. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2011.16824

Fundación Juan Vives de Suriá (Ed.) (2010). Lentes de género: lecturas para desarmar el patriarcado. Fundación editorial el pero y la rana. biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170104031339/pdf_138.pdf

Foucault, M. (1998). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3). 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551

Galarza, E., Cobo, R., y Esquembre, M. (2016). Medios y violencia simbólica contra las mujeres. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 818-832. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1122

Gómez, M., Hormigos, J., y Perelló, S. (2019). El ciclo de la violencia contra las mujeres en las canciones de música popular en España, Andamios, 19(41), 331-353. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i41.728

Hormigos-Ruiz, J., Gómez-Escarda, M., y Parelló-Oliver, S. (2018). Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales. Convergencia Revista de ciencias sociales, 76, 75-98. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4291

León, J. (2011). El poder de la música. Plenitud, buena salud y gozo espiritual. Christian Editing.

Levitin, D. (2014), El cerebro musical. Seis canciones que explican la evolución de la humanidad. RBA.

López, S. (2015). La violencia simbólica en la construcción social del género. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 2(2), 4-20. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/23

Lynskey, D. (2016), 33 revoluciones por minuto. Historia de la canción protesta. Malpaso.

Martínez, D. (2014). Música, imagen y sexualidad; el reggaetón y las asimetrías de género. Revista El Cotidiano, 186, 63-67. https://www.redalyc.org/pdf/325/32531428010.pdf

Martino, S., Collins, R., Elliott, M., Strachman, A., Kanouse, D., & Berry, S. (2006). Exposure to Degrading Versus Non-Degrading Music Lyrics and Sexual Behavior among Youth. Pediatrics, 118(2), e430-41. https://doi.org/10.1542/peds.2006-0131

Medina-Ávila, V., y Mecalco-López, R. (2021). Violencia simbólica e inequidad de género en la publicidad radiofónica en México. Revista Mediterranea de Comunicación, 12(2), 97-113. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.18843

Menéndez-Menéndez, M. (2014). Cultural Industries and Symbolic Violence: Practices and Discourses that Perpetuate Inequality. Procedia Social and behavioral sciences,161, 64-69. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.011

Mohajan, H. (2018). Qualitative Research Methodology in Social Sciences and Related Subjects. Journal of Economic Development, Environment and People, 7(1), 23-48 https://mpra.ub.uni-muenchen.de/85654/

Morais, A., Key, M., y Fontenelle, A. (2018). Taca cachaça que ela libera: violência de

gênero nas letras e festas de forró no Nordeste do Brasil. Cadernos de sáude pública, 34(3), 2-12. https://doi.org/10.1590/0102-311X00009317

Navarro, M., y Pastor, J. (2021). Sesgos de género en las músicas de consumo: percepción lectora y musical de mensajes sexistas en estudiantes de magisterio. Revista Complutense de Educación, 32(1), 113-125. https://doi.org/10.5209/rced.68063

Ochoa, A. (2006). A Manera de Introducción: La materialidad de lo musical y su relación con la violencia. Revista Transcultural de música, 10, 0. https://www.redalyc.org/pdf/822/82201001.pdf

Parra, J. (2019). El arte del muestreo cualitativo y su importancia para la evaluación y la investigación de políticas públicas: una aproximación realista. Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública, 25, 119-136. https://web.p.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=8acd7510-a88c-44da-a003-6f59a287e192%40redis

Peña, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica de poder. Revista Latinoamericana de Bioética,9(17), 62-75. https://doi.org/10.18359/rlbi.1060

Penagos, Y. (2012). Lenguajes del poder. la música reggaetón y su influencia en el estilo

de vida de los estudiantes. Plumilla Educativa, 10(2), 290-305. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/issue/view/11

Posada, L. (2017). Sobre Bourdieu, el habitus y la dominación masculina: tres apuntes.

Revista de Filosofía, (73), 251-257. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602017000100251

Pozo Johanson, K.; Reyes Cuba, C. K., & Obando Peralta, E. C. (2022). Ideología de género en perspectiva crítica intercultural: Revista de Filosofía, 39 (Especial), 307 - 318. https://doi.org/10.5281/zenodo.6450450

Primack, B., Douglas, E., Fine, M., & Dalton, M. (2009). Exposure to sexual lyrics and sexual experience among urban adolescents. American Journal of Preventive Medicine, 36(4), 317-323. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2008.11.011

Rico, H., Bertel Mercado, S., & de la Puente, M. (2021). Configuración de los discursos de poder a través de la ritualización de la belleza en la sociedad contemporánea. Revista de Filosofía, 38 (99), 49 - 64. https://doi.org/10.5281/zenodo.5637758

Rosa, L. (2018). Música y violencia: narrativas de lo divino y feminicidio. Andamios, 15(37), 148-175. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632018000200147

Serrano-Barquín, C., Serrano-Barquín, H., Zarza-Delgado, P., y Veléz-Bautista, G. (2018). Estereotipos de género que fomentan violencia simbólica: desnudez y cabellera. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, 26(3), 1-14. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n344848

Sicerone, D. A. (2016). Foucault y la estética de la existencia como praxis libertaria. Debates y controversias. Revista de Filosofía, 33(82). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/21159

Siciliani, N. (2010). 100 razones para no ir a la escuela: Disquisiciones sobre la destitución. Sb Editorial.

Sobré, M. (2003). Sociedad Cultura y Violencia. Norma.

Vidal, J. E., Mejia González, L., & Curiel Gómez, R. Y. (2021). La violencia como fenómeno social: Dimensiones filosóficas para su evaluación. Revista de Filosofía, 38(99), pp. 179 - 189. https://doi.org/10.5281/zenodo.5644261

Winskell, K. (2016) Sexual stigma and symbolic violence experienced, enacted, and counteracted in young Africans’ writing about same-sex attraction. Social science & medicine, 161, 143-150. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2016.06.004

Descargas

Publicado

2023-01-13 — Actualizado el 2023-02-07

Cómo citar

Mori Sánchez, M. del P., Castro Carrasco, G. C. ., Vélez Romero, C. A., & Jara Ames, E. (2023). Simbolismos, estereotipos sexuales y violencia de género en el reggaetón. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (17), 400–410. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527755