Narrativas de guerra y resistencia: participación de la mujer austral del Perú en la Guerra del Pacífico.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.4395218

Palabras clave:

Guerra del Pacifico, Participación de la mujer, Rabonas

Resumen

La Guerra del Pacífico representa un doloroso recuerdo en la memoria colectiva de los vencidos y una evocación satisfactoria para los que se llevaron el botín de guerra. En esa perspectiva, el estudio busca describir la participación de la mujer altiplánica en el conflicto armado entre los países; Perú, Bolivia y Chile. Empleándose el enfoque cualitativo y el análisis documental se materializó la historia en la región de los andes australes. Se concluye que, las mujeres con semblantes indígenas tuvieron una enorme repercusión dentro y fuera del campo de batalla, quienes por el exiguo reconocimiento pasaron al anonimato, no obstante, hoy, merecen el reconocimiento simbólico e histórico por enseñar al Perú el significado del amor a la patria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albó, X. (1998). Lo Indígena en Vísperas del Tercer Milenio. III Congreso Chileno de Antropología. Retrieved from https://www.aacademica.org/iii.congreso.chileno.de.antropologia/5%0AActa

Albó, X., & Barrios, F. X. (2006). Por una Bolivia plurinacional e intercultural con autonomías. In Informe nacional sobre desarrollo humano en Bolivia. La Paz, Bolivia.

Amayo, E. (1988). La política británica en la guerra del pacífico. Lima: Horizonte.

Araos, F. (2018). Navegando en aguas abiertas: tensiones y agentes en la conservación marina en la Patagonia chilena. Revista de Estudios Sociales, 64, 27–41. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Archivo Regional de Puno. (1879). Documentos referentes a la Guerra del Pacífico. Puno.

Barroso, M. M. (2017). Crisis y trabajo. Un análisis de las políticas laborales de emergencia en Portugal, España y Grecia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 158, 3–22. https://doi.org/10.5477/cis/reis.158.3

Basadre, J. (1930). Historia de la República del Perú (Tomo VII). Lima: El Comercio S.A.

Bulnes, G. (1919). Guerra del Pacífico. Valparaíso: Sociedad imprenta y litografía universo.

Canaza-Choque, F. A., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2018). Perú 2018: hacia una Educación Intercultural Bilingüe sentipensante. Sciendo, 21(4), 515–522. https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.058

Donoso, C., & Nazer, R. (2006). La guerra del pacífico en la historiografía peruana: notas para su estudio. Revista de Humanidades, 14, 57–73. Retrieved from http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/2166/Donoso_La Guerra del Pacífico en la Hístortograña Peruana_2006.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Estenssoro, R. (2007). Historia de la cruz roja. Bolivia: Quatro.

Felitti, K., & Irrazábal, G. (2018). Los no nacidos y las mujeres que los gestaban: significaciones, prácticas políticas y rituales en Buenos Aires. Revista de Estudios Sociales, 67, 125–137. https://doi.org/10.7440/res64.2018.10

Fernández, F. (2016). Indianización y municipalización de lo aymara en Bolivia: el caso de Jesús de Machaca. Chungara Revista de Antropología Chilena, 48(3), 453–464. https://doi.org/10.4067/S0717-73562016005000022

González, S. (2018). Tiempos de ira: violencia, guerra y alegrías humanas. Pensamiento, 74(280), 487–507. https://doi.org/pen.v74.i280.y2018.009

Guerra, S. (2013). La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia. Revista Izquierdas, (15), 193–213. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/3601/360133457009.pdf

Gundermann, H. (2018). Los pueblos originarios del norte de Chile y el Estado. Diálogo Andino, (55), 93–110.

Huanca-Arohuanca, J. W., & Canaza-Choque, F. A. (2019). Puno: Educación rural y pensamiento crítico. Hacia una educación inclusiva. Revista Helios, 3(1), 97–108. https://doi.org/10.22497/Helios.31.3106

Huanca-Arohuanca, J. W., Sucari, W., Moriano, J., & Sapana-Valdivia, N. (2019). Valoración caósmica de la globalización en los sistemas educativos: una aproximación crítica desde la filosofía decolonial. Revista Innova Educación, 1(4), 411–421. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.04.001

Leonardini, N. (2014). Presencia femenina durante la guerra del pacífico, el caso de las rabonas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Machaca, Z. (2018). Puno en la guerra con Chile en el aspecto militar. UNA.

Medina, V. (2017). Las movilidades poblacionales y su impacto territorial en la estructura espacial de las ciudades turísticas. El caso de San Carlos de Bariloche. Eure, 43(129), 71–92.

Mora, M. L. (2019). Aportes de la filosofía intercultural latinoamericana para la gestión de la diversidad cultural migrante en la escuela. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 24(87), 78–85. https://doi.org/10.5281/zenodo.3463789

Núñez, M. (2012). Puno en la guerra con Chile. Puno: UNA.

Ochoa, J. (2012). Diario de la campaña del ejército boliviano en la guerra del pacífico. Lima: La casa del libro viejo.

Pacheco, M., & Bruno, F. (2014). La participación de la mujer durante la guerra con Chile, el caso de las rabonas. UNEEGV, Lima.

Posada, I. C., & Carmona, J. A. (2018). Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 53(233), 69–92. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.57835

Rodríguez, M. (2015). Propuesta didáctica para la enseñanza de la guerra del pacífico. Lima: UDA.

Santos, T. (2019). El miedo de las víctimas: Diseccionando la Criminología del Control. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 24, 133–153. https://doi.org/10.5281/zenodo.3344872

Ugarte, E. (2014). La Guerra del Pacífico como referente nacional y punto condicionante de las relaciones chileno-peruanas. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 16(2), 159–185. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/pdf/ssa/v14n2/art07.pdf

Velásquez, D. V. (2018). Indios, soldados sin patria: la conscripción militar en el Perú durante el siglo XIX. En Líneas Generales, 56–72. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2018.n002.2667

Villalobos, S. (2002). Chile y Perú: la historia que nos une y nos separa. Santiago: Editorial Universitaria.

Villavicencio, M. (1985). Acción de las mujeres peruanas durante la guerra con Chile. Debates En Sociología, (10), 147–158. Retrieved from http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6924

Descargas

Publicado

2021-01-02 — Actualizado el 2021-01-05

Cómo citar

Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Narrativas de guerra y resistencia: participación de la mujer austral del Perú en la Guerra del Pacífico. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (13), 50–59. https://doi.org/10.5281/zenodo.4395218

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.