¿Producir (nuevas) normalidades?: entre la autoexigencia y la positividad. La vida cotidiana en tiempos de COVID-19 en Buenos Aires, Argentina.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5200311Palabras clave:
vida cotidiana, cuerpos, covid19Resumen
La pandemia COVID-19 modificó el mundo tal como lo conocíamos y, en efecto, nuestras normalidades. En Argentina, el gobierno nacional se hizo eco de un conjunto de medidas para garantizar el cumplimiento de la cuarentena movilizando lenguaje propio de la cultura del rendimiento y de la psicología positiva. Para sobrellevar este contexto, las personas modificaron su cotidianidad desde sus cuerpos para con sus ambientes. Para quienes éramos la casa era un lugar de tránsito, nos volvió habitantes, para quienes era un refugio ahora es un lugar ajeno y asfixiante. Nos preguntamos entonces ¿de qué modo experimentamos y articulamos nuestras corporalidades en nuestras viviendas? Para tal fin, analizamos escenas etnográficas y exponemos marcas de la fragilidad de la vida cotidiana de los sectores medios en Buenos Aires, Argentina. También, presentamos la capacidad de agencia y los modos en que se producen micro-certezas –orientadas a “lo positivo”, la felicidad– para lidiar con un contexto de incertidumbre generalizada.
Descargas
Citas
AHMED, Sara. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.
APPADURAI, Arjun. (1998). Modernity at large: Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press.
ARIZAGA, Cecilia. (2017). Sociología de la felicidad: autenticidad, bienestar y management del yo.
BERLANT, Lauren. (2011). Introduction: affect in the present. En Cruel Optimism (pp. 1-22). Estados Unidos: Duke University Press.
BIALAKOWSKY, Alejandro. (2018). “Vida cotidiana y reclasificaciones sociológicas según Giddens Giddens, Bourdieu, Habermas y Luhmann. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 21-77. <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/4456>. Consultado el 10 de octubre de 2020 (pdf).
BIDASEKA, Karina; ARAGÃO GUIMARÃES COSTA, Michelly ; BRIGHENTI, Maura y RUGGERO, Santiago. (2020). Diagnóstico de la situación de las mujeres rurales y urbanas en el contexto de COVID-19. Unidad de Coronavirus - CONICET, MinCyT. https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/resumen_ejecutivo_mujeres_y_covid_-_mincyt-conicet_-_mingen.pdf
BLUMER, Herbert. (1968). Symbolic Interactionism. Perspective and Method. New Jersey: Prentice Hall, Englewood Cliffs.
BOURDIEU, Pierre. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)/Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19) - Mayo 2020. https://www.cepal.org/es/presentaciones/trabajo-tiempos-pandemia-desafios-frente-la-enfermedad-coronavirus-covid-19
DE CERTEAU, Michel. (1996). La invención de lo cotidiano, I. Artes de Hacer; II. Habitar y cocinar. México, D. F.: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
DI PRÓSPERO, Carolina y DAZA PRADO, Daniel. (2019). Etnografía (de lo) digital - Introducción al dossier. Etnografías Contemporáneas, 9, 66-72. http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/524/608
EPH (2020). Evolución de la distribución del ingreso (EPH), segundo trimestre. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ingresos_2trim203E26BE94AC.pdf
GUBER, Rosana. (2001). Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
HIJÓS, Nemesia. (2018). “¿Todos podemos ser corredores?”: un análisis sobre la comunidad runner y su vínculo con el mercado. ARQUIVOS em MOVIMENTO, 14(2), 22-38.
HINE, Christine. (2000). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.
IPC CESYAC (2020). Relevamiento de precios CABA, junio.
LINDON, Alicia. (Coord.). (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos-CRIM-El Colegio Mexiquense.
MILLER, Daniel. y Slater, D. (2000). The Internet: an ethnographic approach. Oxford: Berg.
MILSTEIN, Diana. (2016). La aventura de “hacer Etnografía”. (Revisión del libro La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte, por R. Guber). Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 6(1), e007.
NOTICIAS URBANAS (18 de junio de 2020). Santiago Cafiero: “El país estaba en pandemia antes del coronavirus”. http://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/santiago-cafiero-estabamos-en-pandemia-antes-del-coronavirus/
QUIRÓS, Julieta. (2014). "Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en Antropología". Publicar, XII, 47-65.
RAMONET, Ignacio. (2020). La pandemia y el sistema-mundo. https://www.casede.org/index.php/biblioteca-casede-2-0/salud-y-seguridad/539-la-pandemia-y-el-sistema-mundo/file
REGISTRO NACIONAL DE BARRIOS POPULARES (RENABAP). (2019). Informe de la Agencia de administración de bienes del Estado.
SELIGMAN, Martin. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara.
SGUBIN, Nadina. (2020). El desafío de la escuela en la casa. En Serie Especial COVID-19. La gestión de la crisis en el Conurbano Bonaerense (pp. 64-69). http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/FINAL_COVID.pdf
UNICEF Argentina. (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Informe de resultados. Mayo 2020. https://www.unicef.org/argentina/media/8051/file
VISACOVSKY, Sergio Eduardo. (2009). Imágenes de la “clase media” en la prensa escrita argentina durante la llamada “crisis del 2001-2002”. En Visacovsky, S. E. y E. Garguin (Comps.), Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos (pp. 247-278). Buenos Aires: Antropofagia.
VISACOVSKY, Sergio Eduardo. (2019). Futuros en el presente. Los estudios antropológicos de las situaciones de incertidumbre y esperanza. Publicar, 26, 6-25.
WAHREN, Pablo; HARRACÁ, Martín y CAPPA, Andrés (2018). A tres años de Macri: balances y perspectivas de la economía argentina. CELAG (Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica) (2018). https://www.celag.org/wp-content/uploads/2018/12/A_TRES_AN%CC%83OS_DE_MACRI_BALANCES_Y.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.