Crisis de representaciones identitarias en docentes universitarios. Desafío para la nueva normalidad.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5205156Palabras clave:
enseñanza universitaria, identidad docente, función universitariaResumen
En todos los niveles educativos, es preciso contar con una formación docente para ejercer la docencia, excepto en la universidad. La crisis del profesionalismo en la función de enseñanza universitaria se agrava, constituye un desafío no resuelto. Es objetivo del estudio comprender las representaciones identitarias predominantes que definen la actuación del docente universitario en una coyuntura de sociedad digital y nueva normalidad. Intervinieron 15 docentes universitarios, participantes del programa identidades en tiempos de pandemia, de la Red Peruana de Universidades. Los resultados muestran que, el abrupto cambio en los procesos formativos y académico-organizacionales universitarios, suscitados por la COVID-19, al exigir de nuevas funciones y competencias en la acción de la docencia universitaria, generan una tensión permanente que abruma, complica y menoscaba la dicotómica identidad profesional entre lo que es, y lo que debiese ser, poniendo en riesgo la legitimidad profesional del docente y el valor social de la universidad.
Descargas
Citas
Aguilar, Ruth-Marlene (2016). Una mirada a las competencias y funciones del profesor universitario; en Nicoletti, J.A. (coord.). Desafíos en educación superior (pp. 95-110). Buenos Aires. Editorial UNLAM.
Amundsen, Ch. y Wilson, M. (2012). ¿Estamos haciendo las preguntas correctas?. Una revisión conceptual de la literatura sobre desarrollo educativo en la educación
superior. Review of Educational Research, 82(1), 90-126. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/0034654312438409
Arvanitakis, J. (2014). La masificación y la gran sala de conferencias: del pánico a la emoción. High Educ, 67, 735-747. https://doi.org/10.1007/s10734-013-9676-y
Ávalos, B., y Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 51(1), 77-95. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328167005.pdf
Avraamidou, L. (2016). Historias de uno mismo y de la ciencia: el trabajo de identidad de los maestros de primaria en servicio a través del tiempo y en todos los contextos, Pedagogías: un revista internacional, 11 (1), 43-62. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1554480X.2015.1047837?journalCode=hped20
Barbero, M. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, (13), 13-21. https://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/25272
Barnett, R. (2005). Recuperando lo universal en la universidad. Filosofía y Teoría Educativa, 37(6), 785-797. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1111/j.1469-5812.2005.00158.x
Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. Paidós
Bermejo-Paredes, S. y Maquera-Maquera, Y.A. (2019). Interpretación de la escuela rural andina en comunidades aimaras de Puno-Perú. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.4
Blanco, I. J., Pérez, R., Arjona, E. y Cordón, O. (2018). Aspectos organizativos y estructurales de una iniciativa MOOC institucional: el caso de la UGR. International Journal of Information Systems and Software Engineering for big Companies (IJISEBC), 5(1), 101-110. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/17109/Aspectos.pdf?sequence=2
Canales, P. y Hernández, A. (2019). Metodología flipped classroom en la enseñanza universitaria. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 10(28), 116-130. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.28.432
Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial.
Castillo-Vergara, M. y Alvarez-Marin, A. (2015). La transferencia de investigación en instituciones de educación superior mediante spinoff. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-23. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20983
Cervera, S. y Torregrosa, L. (2011). El liderazgo como una competencia fundamental para el residente de cirugía general. Revista Colombiana de Cirugía, 26(3), 164-170. https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/179
Chávarro, L.A. (2018). Riesgo e incertidumbre como características de la sociedad actual: ideas, percepciones y representaciones. Revista Reflexiones, 97 (1): 65-75. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/31509
Chung Wei, R., Darling-Hammond, L., Andree, A., Richardson, N., and Orphanos, S. (2010). Professional Learning in the Learning Profession. A Status Report on Teacher Development in the U.S. and Abroad. Technical Report. School Redesign Network, Stanford University.
Coll, C. y Falsafi, L. (2010). Presentación. Identidad y educación: tendencias y desafíos. Revista de Educación, (353), 17-27. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_01.pdf
Danet, A., García, I. y March, J.C. (2016). Liderazgo transformacional en las organizaciones sanitarias. Una revisión bibliográfica. Revista de Comunicación y Salud, 6(6), 81-95. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5786978.pdf
Day, C. (2014). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores (5ª ed.). Narcea.
De Alba N. y Porlan, R. (2017). La metodología de enseñanza. En R. Porlan (Coord.), Enseñanza Universitaria. Cómo mejorarla (pp. 37-53). Morata.
Díaz-Gibson, J., Civís. M., Cortada, M. y Carrilo, E. (2015). El liderazgo y la gobernanza colaborativa en proyectos educativos comunitarios. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (26), 59-83. https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.26.03
Engen, B. (2019). Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes, Comunicar, 61, 9-19. https://doi.org/10.3916/C61-2019-01
Esnaola, G., Reis, M. y Marín, D. (2019). Del portal al aula: interacciones de los materiales didácticos digitales. Campus Virtuales, 8(2), 141-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7151665
Gajardo-Asbún, K. P. (2019). Estado del arte sobre identidad docente: Investigación de experiencias de profesores en formación y en ejercicio. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 10(18), 79 93. https://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.217
Gysling, J. (1992). Profesores: un análisis de su identidad social. CIDE.
González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A. y Estévez, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la era digital: desafíos para la educación superior. Publicaciones, 48(1), 25–45. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/7329
Ilomäki, L., Paavola, S., Lakkala, M., y Kantosalo, A. (2016). Competencia digital: un concepto emergente de límites para la investigación política y educativa. Educación y Tecnologías de la Información, 21(3), 655-679. https://doi.org/10.1007/s10639-014-9346-4
Lenuta, C., Raluca, A., Luiza, O. y Apostol, L. (2013). Identidad profesional de los docentes: un análisis de contenido. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 78, 315-319. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.04.302
León, J. (2006). Alfabetismos digitales: comunicación, innovación y educación en la era electrónica. Psicología Educativa, 12 (2),149-151. https://journals.copmadrid.org/psed/art/97d0145823aeb8ed80617be62e08bdcc
Monarca, H. (2013). Participación dialógica en la universidad: Condición para el desarrollo del pensamiento crítico y el compromiso social. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(9), 53–62. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2013.9.83
Montes, D. A. y Suárez, C. I. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/996
Namiot, D., Kupriyanovsky, V., Samorodov, A., Karasev, O., Zamolodchikov, D. y Fedorova, N. (2017). Ciudades inteligentes y educación en economía digital. Revista Internacional de Tecnologías de Información Abierta, 5(3), 56-71. http://injoit.org/index.php/j1/article/view/397
Negroponte, J. (1995). El mundo digital. Ediciones, B.
Nghia, L.H. y Tai, N. (2017). Desarrollo de la identidad de los docentes en servicio durante la pasantía docente. Revista Australiana de Formación Docente, 42 (8), 1-16.
http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2017v42n8.1
Orlova, L.V., Afonin, Y.A., Pronina, N.N. y Kdyrguzhina, A.N. (2018). Esfera educativa virtual: lugares de trabajo inteligentes para docentes, Espacios, 39 (40), 1-9. https://www.revistaespacios.com/a18v39n40/a18v39n40p16.pdf
Paricio, J., Fernández, A. y Fernández, I. (2019). Marco de desarrollo académico docente. Un mapa de la buena docencia universitaria basado en la investigación. REDU, Red de Docencia Universitaria.
Pérez-Tornero, J. (2005). El futuro de la sociedad digital y los nuevos valores de la educación en medios, Comunicar, 25, 247-258. https://doi.org/10.3916/C25-2005-035
Pineda-Alfonso, J. A. y Duarte, O. M. (2020). Las concepciones pedagógicas del profesorado universitario: un punto de partida para el cambio docente. Educación XX1, 23(2), 95-118. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/25409
Prieto, L.Á. (2019). Identidad profesional docente. Foro Educacional, (32), 131-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7232781
Ramos, H.A. (2019). Ciudadanía e información en ambientes digitales. Investigación Bibliotecológica, 33(78), 143-163. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.78.58045
Rebolloso, E. y Pozo, C. (2000). Las actitudes de los estudiantes universitarios hacia sus profesores: implicaciones para la mejora de la calidad docente. Revista Psicología Educativa, 6 (1), 27-50. https://journals.copmadrid.org/psed/art/88a199611ac2b85bd3f76e8ee7e55650
Reyes, G. (2018). Análisis comparativo de programas de maestría en tecnología educativa, tendencias actuales en la formación de futuros profesionistas. International Journal of Information Systems and Software Engineering for big Companies (IJISEbC), 5(2), 29- 40. http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/395
Sarramona-López, J., Noguera-Arrom, J. y Vera-Vila, J. (2009). ¿Qué es ser profesional docente?. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 10, 95-144. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/2812
Segredo, A.M., García, A.J., López, P., León, P. y Perdomo, I. (2015). Enfoque sistémico del clima organizacional y su aplicación en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 41(1), 115-129. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2015/csp151j.pdf
Talanquer, V. (2004). ¿Qué conocimiento distingue a los buenos maestros de química? Educación Química, 15(1), 52-57. http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66216
Tardif, M. y Cantón Mayo, I. (2018). Identidad profesional docente. Narcea Ediciones.
Tapscott, D., y Williams, A.D. (2006). Wikinomics: How mass collaboration changes everything. New York: Portfolio. https://doi.org/10.1111/j.1468-0270.2008.864_2.x
Troman, G (2000). Estrés docente en la sociedad de baja confianza. Revista Británica de Sociología de la Educación, 21 (3), 331-353. https://doi.org/10.1080/713655357
Vásquez, E., Gómez, J. Infante, A. y López, E. (2020). Incidencia de un uso no sostenible de la tecnología en el rendimiento de lectura de los estudiantes en Pisa. Sustainability, 12(2), 749. https://doi.org/10.3390/su12020749
Vidal, R. (2012). Hacia una hermenéutica del saber científico: un diálogo con el pensamiento (dialógico) de Hans-Georg Gadamer, Sociología y Tecnociencia, 2(2):44-71.https://revistas.uva.es/index.php/sociotecno/article/view/614/585
Zabalza, M.A.; Cid, A. y Trillo, F. (2014). Formación docente del profesorado universitario. El difícil tránsito a los enfoques institucionales. Revista Española de Pedagogia, 257, 39-54. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2014/02/257-03.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.