Constelaciones de sentido sobre y desde la piel.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5205197Palabras clave:
Piel, Biomedicina, DiferenciasResumen
En la cultura occidental moderna, la biomedicina hegemonizó el conocimiento sobre las partes, facultades y órganos del cuerpo. A la vez, el “esquema epidérmico racial” (Fanon, 2009) usó a la piel como marcador de una ficticia diferencia sustancial entre los seres humanos. Enfocando ambas matrices de la diferencia este artículo piensa la piel como órgano y medio que condensa relaciones históricas y de poder. Se propone abordar dos “constelaciones de sentido” vinculadas a la experiencia de J., una persona cuya piel captó la atención e intervención biomédica; y explorar las relaciones entre el “esquema epidérmico racial” y el esquema de la biomedicina occidental moderna. Por último, recuperando propuestas teórico-políticas que privilegian la multiplicidad de cuerpos, el texto teje posibles líneas de fuga de estos esquemas, en busca de otros horizontes de sentido.
Descargas
Citas
Bardet, Marie (2016) Pensar con mover. Un encuentro entre danza y filosofía. Buenos Aires: Cactus.
Bardet, Marie (2018) “Saberes gestuales. Epistemologías, estéticas y políticas de un «cuerpo danzante»”, Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 60:13-28.
Bulo, Valentina y De Oto, Alejandro (2015) “Piel inmunda: la construcción racial de los cuerpos”, Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 5: 7-20.
Contrera, Laura y Cuello, Nicolás [2016] (2019) Cuerpos sin patrones. Resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne. Buenos Aires: Madreselva.
Couser, Thomas (2005) “Disability and (auto)ethnography. Riding (and Writing) the Bus with My Sister”, Journal of Contemporary Ethnography, 34(2): 121-142.
Douglas, Mary [1966] (1973) Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI Editores.
Fanon, Frantz [1952] (2009) Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Federici, Silvia (2016). “In Praise of the Dancing Body”. Gods and Radicals, s/n (22 de agosto de 2016). Traducción de Juan Verde. “En alabanza al cuerpo danzante”. Brujería Salvaje, s/n (junio de 2017). Recuperado el 21 de noviembre de 2020, de http://brujeriasalvaje.blogspot.com/2017/06/en-alabanza-del-cuerpo-danzante-por.html.
Foucault, Michel [1953] (2001) El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México, D.F.: Siglo XXI Editores.
Foucault, Michel [1999] (2007) Los Anormales. Curso en el Còllege de France (1974-1975). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Hall, Stuart [1996] (2003) Introducción: ¿quién necesita “identidad”?, en: Stuart Hall y Paul du Gay (comp.) Cuestiones de identidad cultura, pp.13-39. Buenos Aires: Amorrortu.
Haraway, Donna [1991] (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.
Haraway, D. (1999) Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 30, 121-163.
Maurette, Pablo [2015] (2016) El sentido olvidado. Ensayos sobre el tacto. Buenos Aires: Mardulce.
Mbembe, Achille [2013] (2016) Crítica de la razón negra. Buenos Aires: Futuro Anterior Ediciones.
Pratt, Mary Louise [1992] (2010) Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2018) Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rozitchner, León (2011) Materialismo ensoñado. Ensayos. Buenos Aires: Tinta Limón.
Santos Souza, Neusa [1983] (1990) Tornar-se negro. Ou, as vicissitudes da identidade do negro brasileiro em ascensão social. Rio de Janeiro: Edições Graal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.