Efectos de la producción de bienes y servicios sobre los ecosistemas naturales latinoamericanos.

Autores/as

  • Cristian Camilo Patiño Pacheco Universidad de la Costa, Colombia
  • Luz Díaz Adarraga Universidad de la Costa, Colombia
  • Gabriel Agenor Torres Díaz Universidad de la Costa, Colombia https://orcid.org/0000-0002-3002-7664
  • Lisseth Vásquez Peñalosa Universidad de la Costa, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.5205232

Palabras clave:

Producción de Bienes y Servicios, Prácticas Depredadoras de Producción, Producir Vida Digna

Resumen

La siguiente investigación tiene el propósito de analizar el impacto de las prácticas de producción de bienes y servicios sobre los ecosistemas naturales latinoamericanos. Así, denunciar las técnicas de explotación que involucran la degradación de los recursos que permiten la vida. A su vez, impulsamos la producción de mercancías junto con operaciones de bajo impacto y recuperación ambiental. En el caso latinoamericano advertimos las lesiones ecológicas que acontecen cuando se desregula la función de vigilancia del Estado al permitir la empleo depredador del medio ambiente. Así, ejercer control ambiental pasa por el ejercicio político de las comunidades. Identificamos haberes que sirven para diagnosticar la condición de los diversos nichos ecológicos en función de evaluar la pertinencia de los procedimientos productivos en ellas efectuados. Abogamos por la multiplicación de ordenamientos técnicos que favorezcan la vida en condiciones de dignidad. Es una investigación bibliográfica desde el enfoque racionalista-deductivo. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BLAKE, J. G., MOSQUERA, D., LOISELLE, B. A., SWING, K., & ROMO, D. (2017). Long-Term Variation in Abundance of Terrestrial Mammals and Birds in Eastern Ecuador as Measured by Photographic Rates and Occupancy Estimates. Journal of Mammalogy.

BURKHARD, B., KROLL, F., NEDKOV, S., & MÜLLER, F. (2012). Mapping Ecosystem Service Supply, Demand and Budgets. Ecological Indicators.

DÍAZ, S., TILMAN, D., FARGIONE, J., CHAPIN III, F., DIRZO, R., KITZBERGER, T., & al., e. (2006). Regulación de la Biodiversidad de los Servicios de los Ecosistemas. Ecosyst Hum bienestar Tendencias del estado actual. ST – Regulación de la biodiversidad del ecosistema.., pp. 297–329

ESPÍNDOLA, S. P., BOBU?SKÁ, L., & FERREIRA, A. D. (2018). Impact of Nitrogen Additions on Soil Microbial Respiration and Temperature Sensitivity in Native and Agricultural Ecosystems in the Brazilian Cerrado. Journal Thermal Biology., pp. 120-127.

GIAMMINOLA, E. M., URTASUN, M. M., LAMAS, C. Y., & DE VIANA, M. L. (2020). Will Global Change Modify the Distribution of the Anadenanthera Colubrina (Fabales: Fabaceae) Plant, a Key Species in dry Tropical Forest. Rev. Biología tropical., pp. 517-527.

GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO - IPPC. (2014). Cambio climático 2014 Informe de síntesis. Ginebra: IPCC.

GUTIÉRREZ-GARCÍA, G., B.-O. L., & JOHNSON, K. R. (2020). Climate-Growth Relationships of Pinus Pseudostrobus From a Tropical Mountain Cloud Forest in Northeast Mexico. Dendrochronologia.

MARENGO, J., JONES, R., ALVES, L., & VALVERDE, M. (2009). Cambio Futuro de Temperaturas Extremas y Precipitaciones en América del Sur Derivado del Sistema de Modelado Climático Regional PRECIS. Revista Internacional de Climatología: Revista de la Real Sociedad Meteorológica, 29, 2241-2255. DOI: 10.1002 / joc.1863.

MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMEN. (2005). Ecosystems AND HUMAN WELL-BEING.

NEWBOLD, T., HUDSON, L., HILL, S., CONTU, S., LYSENKO, I., & al, e. (2015). Efectos Globales del uso de la Tierra en la Biodiversidad Terrestre Local. Revista Nature., pp. 45–50.

PARMESAN, C. (2006). Respuestas Ecológicas y Evolutivas al Cambio Climático Reciente. Annu Ecol Evol Syst., pp. 637–669.

PARR, C., GRAY, E., & BOND, W. (2012). Cascada de Biodiversidad y Consecuencias Funcionales de un Cambio de Bioma Inducido por un Cambio Global. Divers Distrib,18 ., pp. 493–503.

POUNDS, J., FOGDEN, M., & CAMPBELL, J. (2000), Biological Response to Climate Change on a Tropical Mountain. Nature., pp. 611-615.

SALA, O., ARMESTO, J., BERLOW, E., BLOOMFIELD, J., DIRZO, R., & al, e. (2000). Escenarios de Biodiversidad Global para el Año 2100. Revista Science., pp. 1770-1774.

SCHLOSS, C., NUÑEZ, T., & LAWLER, J. (2012). La Dispersión Limitará la Capacidad de los Mamíferos para Rastrear el Cambio Climático en el Hemisferio Occidental. Proc Natl Acad Sci US A., 109: 8606–11. pmid: 22586104.

SCHMITZ, D., VILLA, P., SCHAEFER, C., & FRANCELINO, M. (2020). Avaliação de Gradiente Pedoambiental Usando Análise de Componentes Principais (PCA). Antártica Marítima. ResearchGate.

SELWOOD, K., MCGEOCH, M., & MAC NALLY, R. (2014). Los Efectos del Cambio Climático y el Cambio de uso de la Tierra en las Tasas Demográficas y la Viabilidad de la Población. Biological Reviews.

SHLONSKY, A., NOONAN, E., LITTELL, J. H., & MONTGOMERY, P. (2011). The Role of Systematic Reviews and the Campbell Collaboration in the Realization of Evidence-Informed Practice. Clinical Social Work Journal.

STOCKER, T., QIN, D., PLATTNER, G., ALEXANDER, N., TIGNOR, M., ALLEN, S., & al., e. (2013). Cambio climático 2013 Bases físicas. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

URBAN, M. (2015). Acelerando el riesgo de extinción por cambio climático. Revista Science.

URIBE BOTERO EDUARDO. (2015). El cambio Climático y sus Efectos en la Biodiversidad en América Latina . Repositorio.cepal.org.

VAN DER SANDE, M. T., POORTER, L., BALVANERA, P., KOOISTRA, L., THONICKE, K., BOIT, A., PEÑA-CLAROS, M. (2017). The Integration of Empirical, Remote Sensing and Modelling Approaches Enhances Insight in the Role of Biodiversity in Climate Change Mitigation by Tropical Forests. Current Opinion in Environmental Sustainability., pp. 69-79.

Descargas

Publicado

2021-08-25 — Actualizado el 2021-08-30

Versiones

Cómo citar

Patiño Pacheco, C. C., Díaz Adarraga, L., Torres Díaz , G. A., & Vásquez Peñalosa, L. (2021). Efectos de la producción de bienes y servicios sobre los ecosistemas naturales latinoamericanos. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (14), 275–287. https://doi.org/10.5281/zenodo.5205232