Revivir y celebrar: La experiencia de movilización comunitaria y arte participativo del Oasis Monte Alto.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.5979887

Palabras clave:

arte participativo, participación comunitaria, investigación acción participativa

Resumen

Oasis Monte Alto es un proceso de creación comunitaria que aúna arte participativo y estética relacional para producir una experiencia artística basada en el tiempo, aplicando la metodología del juego del Oasis.  Esta metodología combina la aspiración utópica de la Investigación Acción Participativa y las perspectivas apreciativas para trasladar anhelos comunitarios a obras o eventos concretos. El proyecto buscaba activar la comunidad local, estrechando lazos entre la vecindad y otros agentes, aprovechando talentos y saberes locales, co-creando para reinterpretar el espacio urbano. Este artículo describe esta experiencia de aprendizaje recíproco y de celebración colectiva y analiza la complejidad y la contingencia de los procesos creativos que la hicieron posible. La creación social se caracteriza como una experiencia simpoiética que aprovecha la contingencia para producir cambios sorprendentes y sinergias colectivas. La creación artística se define como participación comunitaria implicativa, siendo la vecindad parte esencial de la estructura de la obra artística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mar Rodríguez-Romero, Universidad de A Coruña, España

Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. Profesora titular de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de A Coruña (UDC).  Pertenece al grupo de investigación Política Educativa, Historia e Sociedade (PEHS). Coordina el Grupo de Trabajo de Igualdad de Género (Fac. Ciencias de la Educación, UDC). Forma parte del Colectivo Oasis Monte Alto. Investiga sobre cambio educativo y metodologías participativas con perspectiva de género.

Pilar Casals Díaz, intheMOVE, España.

Diplomada en Educación Social por la Universidad de A Coruña y licenciada en Ciencias del Trabajo por la Universidad de Granada, con curso de especialización en Gestión de Recursos Humanos por la ISCT-IUL de Lisboa (2012). Impulsora del Oasis Monte Alto (2017) y miembro del colectivo informal Oasis Monte Alto (2018-2019). Es facilitadora de procesos participativos y dinamización comunitaria y generadora de contenidos educativos en responsabilidad social, género y liderazgo participativo.

Paloma Soriano Pereda, Alcalis. Espacios biocompatibles, España

Licenciada en Arquitectura Superior por la FA ULisboa y graduada en arquitectura de interiores por la ETSAMadrid. Ha formado parte de diferentes colectivos para el desarrollo rural sostenible y la recualificación y dinamización del espacio público urbano: Chão de Gente, colectivo informal Oasis Monte Alto .  Es miembro de ESPIGA (Asociación galega de bioconstrución) donde ha coordinado diferentes proyectos. Es formadora en técnicas constructivas y desarrolla procesos de participación y creatividad vinculados a la creación espacial.

Paula Teijido Ríos

Graduada en Educación social por la Universidad de A Coruña y formada como sexóloga a través del Máster de ''Sexología, orientación y terapia sexual'' impulsado por el Instituto Clínico Extremeño de Sexología. Participante en el proyecto de arte comunitario OASIS Monte Alto (2017 CoLab, Ayuntamiento de A Coruña). Trabaja como experta en educación y asesoramiento sexual.

Citas

AGUILAR, Guadalupe. (2010). La interacción, la interpretación y la implicación como estrategias participativas. Time divisa de Antonio Vega Macotela. Arte y políticas de identidad, nº3, pp. 9-28. Recuperado de: https://revistas.um.es/reapi/article/view/117381

ÁLVAREZ-BLANCO, Palmar. (2019). En ruta con el común. Archivo y memoria de una posible constelación. La Vorágine, editorial crítica.

ANDREOTTI, Vanessa. y otros (2015). Mapping interpretations of decolonization in the context of higher education. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, nº4(1), pp. 21-40.

BANG, Claudia. (2013) El arte participativo en el espacio público y la creación colectiva para la transformación social: Experiencias actuales que potencian la creatividad comunitaria en la ciudad de Buenos Aires. Revista Creatividad y Sociedad, nº20, pp. 1-25. Madrid.

BUSQUETS SURRIBAS, Montserrat. (2019). Descubriendo la importancia ética del cuidado. Folia Humanística, nº12.

COLECTIVO TODO POR LA PRÁXIS. TXP (2014). La fiesta y la autoconstrucción. Pensar la Ciudad, Nuevas herramientas para la regeneración urbana. Área de participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Málaga.

CREPO-MARTÍN, Bibiana. (2016). Arte participativo en el espacio público. Proposiciones metodológicas acerca de algunos de sus preceptos. On the w@ terfront, Vol. 45 nº2.

CRESPO-MARTÍN, Bibiana. (2020). Acerca de las prácticas artísticas participativas contemporáneas como catalizadoras de la sociabilización. Revista Historia y Comunicación Social, Vol. 25 nº1.

FALS BORDA, Orlando. (1993). La investigación participativa y la intervención social. Documentación Social, nº92, pp. 9-22.

FERNÁNDEZ RAMOS, Javier. y PIÑEIRO GARCÍA, Concepción. (2015). Metodología OASIS: Vivir el cambio que queremos ver en el mundo. Revista internacional sobre investigación en Educación Global y para el Desarrollo, nº8.

GARCÉS, Marina. (2017). Nueva ilustración radical. Barcelona. Anagrama.

GAZTEAUKERA. (2013). Pasado y presente del auzolan. Recuperado de

https://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/blog_post/20130301_blog_0278/es_def/

GROSFOGUEL, Ramón. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistemológico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo. nº4, pp. 33-45.

HARAWAY, Donna J. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao. Consonni.

INSTITUTO ELOS(s/f). Metodología Elos. Manual de Bolso. Para impulsionar comunidades por meio de ações rápidas e de alto impacto. Brasil.

LEFEBVRE, Henri. (2007). El derecho a la ciudad. Capitan Swing. Barcelona.

MARTÍNEZ VÉREZ, María Victoria y ALBAR MANSOA, Javier. (2019). Tinta de mar. Arte de acción en la formación profesional docente. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social. nº87, pp. 137-150.

PRATS POZUELO, Fernando y otros (2018). Las ciudades ante la crisis civilizatoria. José Luis Fernández de Casadevante (coord.), Nerea Morán Alonso (coord.), Fernando Prats Palazuelo (coord.) Ciudades en movimiento: avances y contradicciones en las políticas municipalistas ante las transiciones. Foro transiciones, pp. 27-42.

PULEO, Alicia. (2011). Ecofeminismo: Para otro mundo posible. Madrid. Cátedra.

RODRÍGUEZ-ROMERO, Mar. (2020). Investigación Educativa, Neoliberalismo y Crisis Ecosocial. Del Extractivismo a la Reciprocidad Profunda. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, nº18(2), pp.135–149.

SANTOS, Boaventura. de S. (2017). Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Madrid. Morata.

SANTOS, Boaventura. de S. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. Madrid. Trotta.

SIMONS, Helen. (2011). Estudio de caso: teoría y práctica. Madrid. Morata.

SEGATO, Rita. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires. Prometeo.

STAKE, Robert. (1998). La investigación con estudio de caso. Madrid. Morata.

TEIJIDO, Paula. (2018). O xogo do OASIS: unha metodoloxía para a mobilización comunitaria. (Trabajo de grado). Universidad de A Coruña (España).

Descargas

Publicado

2022-02-08 — Actualizado el 2022-02-09

Versiones

Cómo citar

Rodríguez-Romero, M., Casals Díaz, P., Soriano Pereda, P., & Teijido Ríos, P. (2022). Revivir y celebrar: La experiencia de movilización comunitaria y arte participativo del Oasis Monte Alto. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (15), 63–80. https://doi.org/10.5281/zenodo.5979887 (Original work published 8 de febrero de 2022)