Arte, emoción y cognición corporeizada: Creando experiencias perceptivas a través de prácticas artísticas docentes.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.5979946

Palabras clave:

Experiencia, Emoción, Cognición corporeizada

Resumen

La exploración de las emociones a través de la vivencia de experiencias perceptivas, nos permite reflexionar sobre el impacto de la cognición corporeizada en el campo de las artes, profundizando en la relación existente entre percepción-pensamiento-cuerpo. Por medio de una colaboración docente en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se desarrollan diferentes prácticas artísticas con el fin de estimular el proceso creativo de los alumnos. Los resultados dieron lugar a diversas experiencias perceptivas participativas como proyecto final de la asignatura, permitiendo tomar consciencia de su corporeidad en el entorno y prestando atención a su introspección. Mediante una metodología cualitativa, este estudio ha permitido obtener y registrar resultados positivos generando un diálogo de exploración aplicado al pensar y sentir como modelo de conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amaia Salazar Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid, España

Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Es Investigadora Postdoctoral (POP) del Dpto. de Escultura y Formación Artística (Sección Formación Artística). Graduada con doble titulación en Bellas Artes y Diseño (UFV), y Máster de Investigación en Arte y Creación (UCM). Formación en psicología y neurociencia cognitiva en Nirakara Institute y la Universidad de Oxford. Miembro del Grupo de Investigación GIMUPAI e IAI, realizando estancias de investigación en el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) y en New York University (NYU).

Citas

BERGOUIAGNAN, Loretxu, NYBERG, Lars y EHRSSON, H.Henrik (2014) Out-of-body-induced hippocampal amnesia. Proceedings of the National Academy of Sciences, Vol 111, Nº12, pp 4421-4426. Recuperado de: https://doi.org/10.1073/pnas.1318801111

CRAIG, Arthur (2009) How do you feel - now? The anterior insula and human awareness. Nature Reviews Neuroscience, Vol.10, pp. 59–70

DAMASIO, Antonio (1996) Descartes’ Error: Emotion, Reason and the Human Brain. London: Papermac

DEWEY, John (2008). El arte como experiencia. Traducción y prólogo de Jordi Claramonte. Barcelona: Paidós.

GOLEMAN, Daniel (1995). Inteligencia Emocional. Por qué es más importante el cociente intelectual. Buenos Aires: FURESA

LE DU, Jean (1992). El cuerpo hablado: Psicoanálisis de la expresión corporal. Barcelona: Paidós.

MERLEAU-PONTY, Maurice (1945) Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini. Ed. 1993

OSTROSKY, Freggy y VÉLEZ, Alicia (2013) Neurobiología de las emociones. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Vol.13, Nº1, pp 1-13.

PANTELIDIS, Veronica (2009) Reasons to Use Virtual Reality in Education. Science and Technology Education. Klidarithmos Computer Books. Special Issue. Pp 59 -70

POL, Ana (2015) Poéticas desde el trauma y los afectos: Articulaciones de otras voces [auto]biográficas «entre»-guerras. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/30670/

SALAZAR, Amaia (2021) Prototipos y arquetipos de la representación de la parálisis del sueño: un enfoque desde el arte. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/65266/

SALAZAR, Amaia (2021b) La escucha flotante y múltiple como proceso de activación creativa en la práctica artística docente. Nodos de Conocimiento, Zaragoza: Dykinson

SALAZAR, Amaia (2021c) Percepciones sonoras: la escucha consciente en las fronteras de lo (in)visible. RAQUEJO GRADO, Tonia (Coord.). Arte Ecosocial: Otras maneras de pensar, hacer y sentir. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid: Plaza y Valdés

VARELA, Francisco. J., THOMPSON, Evan., y ROSCH, Eleanor (1993) The embodied mind. Cognitive science and human experience. Cambridge: The MIT Press.

ZAPATERO, Daniel (2011) La realidad virtual como recurso y herramienta útil para la docencia y la investigación. TE & ET: Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Nº6, pp. 17-23. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4216261

Descargas

Publicado

2022-02-08

Cómo citar

Salazar Rodríguez, A. (2022). Arte, emoción y cognición corporeizada: Creando experiencias perceptivas a través de prácticas artísticas docentes. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (15), 112–130. https://doi.org/10.5281/zenodo.5979946