Mapas de color: Un proyecto de intervención artística con personas con alzheimer y otras demencias.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.5979981

Palabras clave:

técnicas húmedas, acuarela, bienestar, alzheimer

Resumen

Mapas de color, un mundo de memorias, es un proyecto de Arte y Salud (AR.S) financiado por la beca PIRTU de la Junta de Castilla y León y Fondo Social Europeo (ORDEN EDU/1204/2010, de 26 de Agosto), implementado en el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras Demencias (CREA) del Imserso en Salamanca. El programa ARS, llevaba trabajando en un programa artístico desde hacía un año con personas mayores con demencia en fase leve y, debido a la buena acogida de un primer programa piloto, se continuó con la línea de formación en materia artística.  Se diseñó un programa de arte en el que se trabajaron diferentes técnicas artísticas y conceptos del arte contemporáneo. En esta ocasión, se trabajó técnicas húmedas (acuarela, gouache), mediante las cuales los participantes desarrollarían un lenguaje plástico, experiencias de socialización, disfrute, cuidados y encuentro con familiares; generándose espacios de salud y bienestar. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorena López-Méndez, Universidad Complutense de Madrid, España

Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, profesora Ayudante  Doctor del Dpto. de Escultura y Formación Artística de la Facultad de Bellas Artes de la UCM. Actualmente, docente en el Grado de Bellas Artes y Máster Universitario en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales de la Facultad de Bellas Artes. Ha realizado estancia de investigación en la Universidad París V  Descartes y ha colaborado en labores de investigación en el campo del envejecimiento activo a través del Arte en la Universidad de Guanajuato y CETYS, ambas en México. Asimismo ha trabajado desde hace dos décadas en diferentes contextos educativos con diferentes públicos(infancia, adolescencia y mayores). Sus líneas de investigación se centran actualmente en Arte y salud, educación artística y patrimonio cultural, diseño de experiencia usuario y métodos de enseñanza- aprendizaje activos.

Citas

ALBERS, Josef (2005). La interacción del color. Madrid: Alianza.

BARTOLOMEIS, Francesco de (2001). El color de los pensamientos y de los sentimientos. Nueva experiencia de educación artística. Barcelona: Ediciones Octaedro.

BELVER HERNÁNDEZ, Manuel (2011). El Arte y la Educación artística en contextos de salud. Arte, Individuo y Sociedad, 23 (nº esp), 11-17.

BORRIAUD, Nicolas (2007). Estética Relacional. Buenos Aires: AH Editora.

BUCHANAN, Henry (2005). Development of a computerized dental anxiety scale for children: validation an realibility, British Dental Journal, 199, 359-362.

CENTRO CRE ALZHEIMER. Recuperado el 25 de Abril 2021 desde https://crealzheimer.imserso.es/crealzheimer_01/index.htm

GOETHE, Johann Wolfgang von (1992). Teoría de los colores. Madrid: Editorial Aguilar.

GUASH, Anna Maria (2011). Arte y Archivo: 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.

HELLER, Eva (2004). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). Recuperado el 20 de enero de 2021 desde https://www.ine.es/

JUNG, Carl Gustav (2009). Arquetipos e inconsciente colectivos. Barcelona: Paidos.

KANDISKY, Wassily (1911). De lo espiritual en al arte. Madrid: Editorial Paidós.

LÓPEZ-MÉNDEZ, Lorena (2017) Programa retales de una vida del Proyecto AR.S Alzheimer: Herramientas para dialogar y estimular recuerdos a través del Arte. Arte, Individuo y Sociedad.29 (Núm. Especial), 139-158.

LÓPEZ-MÉNDEZ, Lorena (2015). Arte y salud: diseño e implementación de talleres y contenidos digitales de ámbito cultural para pacientes con Alzhéimer y otras demencias. (Tesis). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/32962/1/T36325.PDF

LÓPEZ-MÉNDEZ, Lorena (2013). Mirada del Entorno, una experiencia fotográfica con pacientes con Alzheimer y otras demencias. EARI. 4. 155-164.

MARTÍNEZ-VÉREZ María Victoria, ALBAR-MANSOA Pedro Javier, LÓPEZ-MÉNDEZ Lorena, TORRES-VEGA Sara (2020). Cápsulas de arte: memoria frente al Alzheimer. Interface (Botucatu). 24, 1-15. https://doi.org/10.1590/Interface.200128

Museo pedagógico del Arte Infantil (MUPAI).Recuperado el 15 de mayo de 2021 desde https://mupai.wordpress.com/

PASTOUREAU, Michel (2017). Los colores de nuestros recuerdos. Cáceres: Periférica.

PEDROLA, Antoni (2004). Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Barcelona: Ariel.

SAVAZZI Federica, ISERNIA Sara, FARINA Elisabetta,FIORAVANTI Raffaella, D’AMICO Alessandra, SAIBENE Francesa Lea,RABUFFETTI Marco, GILLI Gabriella, ALBERONI Margherita,NEMNI Raffaello & BAGLIO Francesa (2020) “Art,Colors, and Emotions” Treatment (ACE-t): A Pilot Study on the Efficacy of an Art-Based Intervention for People With Alzheimer’s Disease. Front. Psychol. 11:1467. doi: 10.3389/fpsyg.2020.01467

STEWART, Ellen Greene (2004). Art therapy and neuroescience blend:Working with patients who have dementia. Art Ther J Am Art Ther Assoc 21, 148-155.

WINNICOTT, Donald Woods (1999). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

ULLÁN, Ana María (2011). Una experiencia de educación artística contemporánea para personas con demencia. El proyecto ARS: Arte y Salud. Arte Individuo y Sociedad. 23.

ULLÁN, Ana María., BELVER HERNÁNDEZ, Manuel., BADÍA, Marta., MORENO, Carmen., GARRIDO, Eugenio., GÓMEZ-ISLA, José., TEJEDOR, Laura (2012). Contributions of an artistic educational program for older people with early dementia: An exploratory qualitative study. Dementia, 12(4), 425-446. doi:10.1177/1471301211430650

ZEISEL, John (2011). Todavía estoy aquí. Una nueva filosofía para el cuidado de las personas con Alzhéimer. Madrid: EDAF.

Descargas

Publicado

2022-02-08

Cómo citar

López-Méndez, L. (2022). Mapas de color: Un proyecto de intervención artística con personas con alzheimer y otras demencias. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (15), 146–162. https://doi.org/10.5281/zenodo.5979981