Hacia el conocimiento sensible: Intersecciones entre la educación artística y la educación patrimonial.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.5980045

Palabras clave:

Educación Patrimonial, sinergias, conocimiento sensible

Resumen

La Educación Artística y Educación Patrimonial tradicionalmente se han visto como disciplinas complementarias, cuando en realidad convergen en una misma raíz: la del conocimiento sensible. El aprendizaje desde la Posmodernidad está ligado a lo emocional, lo multisensorial y la vivencia como trampolín al saber ser y saber hacer significativos. Por esa razón, la interrelación entre ambas nos habla de una educación más inclusiva, conectada a la realidad cambiante y diversa de la contemporaneidad. Se presentan en este artículo las principales características que comparten Educación Artística y Educación Patrimonial y suponen el punto de partida para generar espacios pedagógicos donde el pensamiento divergente, la creatividad y la expresión sean el hilo conductor. Concretamente educar la mirada, lo sensible, valorar lo diferente, reconocerse y generar comunidad. Así pues, Ed. Artística y Ed. Patrimonial se convierten en espacios donde reivindicar el presente formativo, el placer del aprendizaje y otro modo de ser y estar en el mundo más creativo y flexible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ruth Marañón Martínez de la Puente, Universidad Internacional de La Rioja.

Doctora en Didáctica de la Expresión Plástica por la Universidad de Granada (2017) y licenciada en Bellas Artes (Universidad de Salamanca, 2011), ha dedicado los últimos años a la investigación sobre metodologías en Investigación Basada en las Artes con el patrimonio cultural, la importancia de la instalación como herramienta en Educación Artística y Patrimonial y el Conocimiento Sensible. Trabaja como docente en la Facultad de Educación de la UNIR en los Grados de Maestro de Infantil y Primaria, así como en Secundaria y Bachillerato (Cuerpo de Dibujo). Como artista centra su interés en cuestiones de identidad, enocultura o la ausencia entre otras, trabajando con la disciplina de la instalación y habitualmente con materiales textiles.

Citas

ARNHEIM, Rudolf (1998) [1954]. El pensamiento visual. Barcelona: Paidós.

BORDES, Juan (2007). La infancia de las vanguardias: sus profesores desde Rousseau a la Bauhaus. Madrid: Cátedra.

BROUDY, Harry S. (1977). How basic is Aesthetic Educacion? Or is’Rt the Fourth R? Educational Leadership, November 1977, 134-141.

CALBÓ, Muntsa (2006). ‘Dando vueltas’ a la alfabetización y la sensibilidad: competencias del profesorado y funciones socioculturales de la educación ‘con’ el patrimonio. En CALAF, Roser y FONTAL, Olaia (coord.), Miradas al patrimonio (pp. 73-88). Gijón: Trea.

CARMONA FERNÁNDEZ, Diego (2020). Cómo enfocar los sistemas educativos en contextos post-COVID. En RABAZO ORTEGA, Rosa y ROMERO SANZ, Azahra (coord.), Pensamientos sociales desde la nueva realidad (pp. 117-138). AnthropiQa 2.0.

DEWEY, John. (2004). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.

EISNER, Elliot (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.

FALCÓN, Roberto Marcelo (2010). Sentido del proyecto aefectivo. Tesis doctoral inédita. Universitat de Barcelona, Barcelona (España).

FALCÓN, Roberto Marcelo, TORREGROSA, Apolline & DURÁN, Noemí. (2020). Reflexiones desde la educación y las artes en la era COVID-19. Communiars, 4, 29-34

GÓMEZ-REDONDO, Carmen (2012). Identización: la construcción discursiva del individuo. Arte, Individuo y Sociedad, 24(1), 21-37. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n1.38041

GONZÁLEZ ABRISKETA, Olatz (2004). Un caso de estudio de la emotividad comunitaria: el juego de pelota. Zainak, 26, 731-744.

GUTIÉRREZ PÉREZ, Rosario (2012). Educación Artística y Comunicación del Patrimonio. Arte, Individuo y Sociedad, 24(2), 283-299.

JUANOLA TERRADELLAS, Roser y MASGRAU JUANOLA, Mariona (2014). Las aportaciones de E. W. Eisner a la educación: un profesor paradigmático como docente, investigador y generador de políticas culturales. Revista Española de Pedagogía, año LXXII, nº 259, 493-508.

LOWENFELD, Viktor (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.

LYOTARD, Jean-François (1989). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

MAFFESOLI, Michel (2004) [1988]. El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. Buenos Aires: Siglo XXI.

MALDONADO, Stella y MARAÑÓN, Ruth. (2021). Cultivando relaciones: voces en torno al patrimonio. Mèmoria Viva, 13. Pendiente de publicación.

MARAÑÓN, Ruth (2017). Cultura y paisaje: discursos identitarios en Rioja Alavesa a través de la instalación como herramienta educativa en espacios no formales. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada, Granada (España).

MARAÑÓN, Ruth y MALDONADO, Stella (2020). Viajes hacia lo sensible: Souvenirs vitales. En DE LA FUENTE BALLESTEROS, Ricardo, MUNILLA GARRIDO, Carlos y MARTÍNEZ EZQUERRO, Aurora (Eds.). Educación, Patrimonio y Creatividad (pp. 409-419). Valladolid: Editorial Verdelis.

MESÍAS-LEMA, José María (2021). La investigación educativa basada en las artes ya no necesita mártires. Un pequeño homenaje a la práctica docente de Mark Rothko. IJABER, International Journal of Arts-Based Educational Research, Vol. 1, núm. 1, 1-6.

NGOZI ADICHIE, Ch. (2018). El peligro de la historia única. Nueva York: Penguin Random House.

PORTOLÉS GÓRRIZ, Ángel (2020). Las personas como protagonistas. Diez claves para lograr la participación ciudadana. En FONTAL MERILLAS, Olaia (Ed.). Cómo educar en el patrimonio. Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial (pp. 25-42). Madrid: Dirección General de Patrimonio Cultural.

VILLAFAÑE, Justo. (1987). Introducción a la teoría de la imagen: Madrid. Pirámide.

Electrónicas

FALCÓN, Roberto Marcelo y TORREGROSA, Apolline (2021, abril). Repensando el concepto de patrimonio: enfoques desde la sociología del imaginario [Vídeo]. ICOMOS España. https://youtu.be/t1bq0Syc8N0

Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. (23º edición). RAE. https://dle.rae.es/laboratorio.

Descargas

Publicado

2022-02-08

Cómo citar

Marañón Martínez de la Puente, R. (2022). Hacia el conocimiento sensible: Intersecciones entre la educación artística y la educación patrimonial. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (15), 194–203. https://doi.org/10.5281/zenodo.5980045