Incertidumbre en tiempos de hegemonía en crisis.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5980093Palabras clave:
Incertidumbre, destino, historiaResumen
La incertidumbre es parte de la vida del ser humano y ella se encuentra presente en cada acto que se lleva a efecto. Desde sus orígenes, la humanidad se ve enfrentada a dilemas y destinos que los Oráculos tratarán de responder. Delfos no nos abandonó y Pythia hoy en día nos habla desde la ciencia y la tecnología cotidiana tratando de dar respuesta a la incertidumbre que jamás abandonará a la persona, donde las tijeras de Átropos -la inevitable-, no tienen el filo suficiente para cortar el hilo.
Descargas
Citas
Aguirre Rojas, Carlos Antonio. (2021). Geografías de la Revuelta. Editorial Cuadernos de Sofía.
Alonso, María Julia & Moulins, Andrés. (2020). Caza y sacrificio en la Orestíada: el dilema del héroe guerrero en Homero, Esquilo y M. Yourcenar. En Thamyris nº 11. 131-144.
Álvarez-Arguelles, Marta Elena; Rojo-Alba, Susana; Melón, Santiago & Vazquez, Fernando. (2020). El diagnóstico del SARS-Cov-2 y la incertidumbre radical. En Journal of Healthcare Quality Reseachvol. 35, n°4. 199-201.
Arbeláez-Campillo, Diego Felipe; Andreyevna Dudareva, Marianna & Rojas-Bahamón, Julissa. (2019). Las pandemias como factor perturbador del orden geopolítico en el mundo globalizado. En Cuestiones Políticas vol. 36 n° 63.134-150.
Arbeláez-Campillo, Diego Felipe & Rojas-Bahamón, Julissa. (2020). Escenarios prospectivos de un nuevo orden internacional que se vislumbra luego de la pandemia COVID-19. En Telos, vol. 22 n° 3. 494-508.
Aristóteles. (1988). La Política. Editorial Gredos.
Asimov, Isaac. (1975). Yo, Robot. Colecciòn Nebulae Impresos Romany.
Bauman, Zygmunt & Bordoni, Carlo. (2016). Estado de crisis. Paidos.
Berman, Morris. (2006). Historia de la conciencia. De la paradoja al complejo de autoridad sagrada. Cuatro Vientos.
Cabezas Cáceres, Carolina: Crespo, Julio E.; Estay Sepúlveda, Juan Guillermo; Dörner Paris, Anita & Lagomarsino Montoya, Mario. (2018). Hipermetropía Ambiental en una Sociedad Abierta: El Medio Ambiente en una Encrucijada. En Ammentu Bollettino Storico e Archivistico del Mediterraneo e delle Americhe n° 13. 66-72.
De los Ríos, (2016). Grecia o el azar: Divinidad, suerte y destino en la literatura griega antigua. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Dólar, Mladen. (2013). Tyche, clinamen, den. En Continental Philosophy Review n° 46. 223-239.
Dörner Paris, Anita. (2017). Aspectos Formativos de la Enfermería en el Sur de Chile. En Revista Inclusiones, vol. 4 n° 3. 157-162.
Estay Sepúlveda Juan Guillermo; Lagomarsino Montoya, Mario & Cabezas Cáceres, Carolina. (2016). Reflexiones en torno a la democracia y la bioética: Los nuevos fundamentalismos democráticos y bioéticos. En Argumentos de Razón y Técnica n° 19. 141-149.
Estay Sepúlveda Juan Guillermo; Peña Testa, Claudia Leticia; Soto Salcedo, Alexis; Crespo, Julio E. & Moreno Leiva, Germán. (2019). Educación y discapacidad intelectual: entre la utopía de una sociedad abierta y la praxis de una sociedad cerrada. En Utopía y Praxis Latinoamericana año 24 nº extra. 116-127.
Estay Sepúlveda, Juan Guillermo & Lagomarsino Montoya, Mario. (2020). Democracia al estilo búho Tercer Milenio: Miope y con cataratas. Editorial Cuadernos de Sofía.
Estay Sepúlveda, Juan Guillermo; Lagomarsino Montoya, Mario; Mansilla Sepúlveda, Juan; Mancina-Chávez, Rosalba; Véliz Burgos, Alex & Monteverde Sánchez, Alessandro. (2020). En Revista Cuestiones Políticas, vol. 39, n° 68. 896-913.
Estay Sepúlveda, Juan Guillermo; Barrientos-Báez, Almudena; Lagomarsino Montoya, Mario: Véliz Burgos, Alex & Monteverde Sánchez, Alessandro. (2021). En torno al neoliberalismo. La democracia amenazada. En Revista Notas Históricas y Geográficas, n° 26. 208-240.
Estay Sepúlveda, Juan Guillermo; Mansilla Sepúlveda, Juan & Lagomarsino Montoya, Mario. (2021). La democracia anacrónica debe mirar los microcosmos. Democracias versus Arcadecracias. En: Carlos Antonio Aguirre Rojas (Coord.) y Martino Contu; Juan Mansilla Sepúlveda, Juan Guillermo Estay Sepúlveda (Ed.). Molineros, Indicios y Subalternidades en el siglo XXI. Presencia viva de Menocchio. Homenaje a la Obra de Carlo Ginzburg. Editorial Cuadernos de Sofía.
Eurípides. (1985). Tragedias II. Editorial Gredos.
Fernández Guerrero, Olaya. (2012). El hilo de la vida. Diosas tejedoras en la mitología griega. En Feminismo/s nº 20. 107-125.
Fernández Guerrero, Olaya. (2014). Cronos y las Moiras. Lecturas de la temporalidad en la mitología griega. En Pensamiento vol. 70. 307-322.
Fraguas Herráez, David. (2017). ¿Hubo una psicoterapia verbal en la Grecia Clásica? En Frenia, vol. VIII. 167-193.
Francisco, F.; Véliz-Burgos, A. & Carreón, J. (2018). Enseñanza y sanación. Una mirada desde una didáctica de raigambre curativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 23 n°83. 34-40.
Gabriel, Elke; Albanna, Walid; Pasquini, Giovanni; Ramani, Anand; Josipovic, Natasa; Mariappan, Aruljothi; Schinzel, Friedrich; Karch, Celeste M.; Bao, Guobin; Gottardo,Marco; Suren, Ata Alp; Hescheler, Jurgen; Nagel-Wolfrum, Kerstin; Persico, Verónica; Rizzoli, Silvio O.; Altmuller, Janine; Giovanna Riparbelli, Maria; Callaini, Giuliano; Goureau, Olivier; Papantonis, Argyris; Busskamp, Volker; Schneider, Toni & Gopalakrishnan, Jay. (2021). Human brain organoids assemble functionally integrated bilateral optic vesicles. En Cell Stem Cell, nº 18. 1-18.
Gaiman, Neil. (2001). American Gods. Norma Editorial.
Ginzburg, Carlo. (2021). Cinco reflexiones sobre Marc Bloch. Editorial Cuadernos de Sofía.
Hays, J. N. (2005). Epidemics and Pandemics: Their Impacts on Human History. ABC Clío.
Heráclito. (1984). Alegorías de Homero. Editorial Gredos.
Hernández Ramos, Pablo. (2015). La representación de Grecia en el diario Bild durante los años centrales de la crisis económica, 2008-2012. En Revista internacional de Historia de la Comunicación, vol. 1 n° 5. 89-103
Heródoto. (1977). Historia. Libro I Clío. Editorial Gredos.
Hersen, Joke J. (2019). La melancolía en tiempos de incertidumbre. Editorial Siruela.
Hesiodo. (1978). Obras y Fragmentos. Editorial Gredos.
Homero. (1991). Iliada. Editorial Gredos.
Iannella, Alessandro. (2019). “Ok Google, vorrei parlare con la poetessa Saffo”: intelligenza artificiale, assistenti virtuali e didattica della letteratura. En Thamyris, nº 10. 81-104.
Jaeger, Werner. (1993). Paideia. Fondo de Cultura Económica.
Junco, Ethel Beatriz & Cáttedra, Olivia. (2021). Madre y destino en la tragedia griega. En Conocimiento y Acción vol. 1, nº 1. 8-24.
Kangiser G., Pablo. (2020). Oratoria, democracia y manipulación lingüística. Thamyris, nº 11. 189-210.
Lagomarsino Montoya, Mario; Mancina-Chávez, Rosalba; Estay Sepúlveda, Juan Guillermo; Moreno Leiva, Germán & Moraga Gálvez, Lorena. (2021). El segundo plano de la democracia y de la sociedad abierta, en el primer cuarto del Siglo XXI. En Amazonia Investiga vol. 10 n° 37. 68-77.
Lagomarsino Montoya, Mario; Estay Sepúlveda, Juan Guillermo & Mansilla Sepúlveda, Juan. (2021). A propósito de fascismo, neoliberalismo y ultraderecha. Problemas analíticos en la “sociedad abierta”. En Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina vol. 9 n° 2. 20-38.
León Parada, Fernando. (2016). De la Paideia Griega y términos de la Probabilidad. En Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, vol. 11, n°1. 43-54.
Mansilla, Juan & Huaiquián, Claudia. (2021). Logos y Techné. Metodología de la Investigación. Editorial Internauka S. A. Moscú.
Mansilla, Juan. (2021). Fenomenología de Edmund Husserl. Suelo epistemológico de las ciencias humanas cualitativas. Editorial Internauka S. A. Moscú.
Marchiori Eugenio Andrés. (2009). Los desafíos de la incertidumbre. OLMO Ediones.
Morán Beltrán, Lino. (2006). De la teoría de la complejidad a la filosofía intercultural: hacia un nuevo saber. En Revista de Filosofía, vol. 52, n° 1. 65-82.
Morán Beltrán, LINO e. & Méndez Reyes, Johan M. De la teoría de la complejidad a la ética ecológica. En Revista de Ciencias Sociales vol. XVI, n° 1. 128-148.
Neira, Luz. (2015). Medusa en los mosaicos romanos: de la mirada que petrificaba a una mirada apotropaica. En Ars & Humanitas vol. 9, n° 1. 32-57.
Pérez-Amezcua, Luis Alberto & Junco, Ethel. (2020). Myths of Feminity in American Gods. Journal of Comparative Literature and Aesthetic, vol. 43 n° 4. 15-27.
Platón. (1986). Diálogos. Libro V República. Editorial Gredos.
Roche Cárcel, Juan A. (2016). Nosotros somos los griegos, más nuestra incertidumbre. Aproximación sociológica al mundo griego antiguo. En Política y Sociedad vol. 53, n° 3. 689-712.
Rodríguez López, María Isabel. (2008). Arqueología y creencias del mar en la antigua Grecia. En Zephyrus vol. LXI. 177-195.
Shakespeare, William. (2016). Hamlet. Ediciones UNGS Universidad Nacional de General Sarmiento.
Shakespeare, William. (1995). Macbeth. Nueva Austral.
Sófocles. (1981). Tragedias. Editorial Gredos.
Tucídides. (1990). Historia de la Guerra del Peloponeso. Editorial Gredos.
Véliz Burgos, Alex. (2020). Salud y bienestar: un campo multidisciplinario. Revista 100-Cs vol. 6 n° 2. 15-20.
Walbank, Frank W. (2007). Fortune (tyché). Polybius. En John Marincola (ed.). A companion to Greek and Roman historiography. Vol. I. Blackwell Publishing. 349-355.
Work Bank. (2019). Global Economic Propects. Darkening Skies. January 2019. International Bank for Reconstruction and Develoment / The World Bank, Washington D. C.
Zagal Arreguín, Héctor. (2020). Naturaleza y demonio a propósito en ensueños y adivinos en Aristóteles. En Ideas y Valores, vol. 69 n° 172. 9-20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.