Gobernanza universitaria: las nuevas incertidumbres en las formas de trabajo post pandemia.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5980135Palabras clave:
Gobernanza universitaria, teletrabajo, nueva normalidadResumen
La pandemia ha llevado a reflexionar sobre adecuaciones en las jornadas de trabajo, reduciendo los tiempos de presencialidad y transitando aceleradamente a sistemas de teletrabajo y trabajo remoto, lo anterior ha obligado a los sistemas de gobierno universitario a flexibilizar los sistemas de seguimiento y control, pero al mismo tiempo ha generado que trabajadores y trabajadoras aumenten el tiempo empleado en el desarrollo de sus actividades con los desafíos y tareas encomendadas. Este ensayo revisa los elementos asociados a la reducción de la jornada laboral y los desafíos que esta nueva normalidad acarrea para los gobiernos universitarios luego de la capacitación e instalación de sistemas robustos que permitan realizar las mismas tareas fuera del espacio de la organización.
Descargas
Citas
Aragón, Milton; Véliz Burgos, Alex; D’armas-Regnault, Mayra; Gallegos Ruiz Conejo, Ada. (2018). La ciudad y los rostros del otro: el bienestar humano en un contexto metropolitano. En Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, n°83. 58-65
Arbeláez-Campillo, D.; Tatsiy, V.; Rojas-Bahamón, M.; Danilyan, O. (2020). Contributions of critical thinking as a form of participation and political deliberation. Amazonia Investiga, vol. 9, n°27. 5-12. https://doi.org/10.34069/AI/2020.27.03.1
Arbeláez-Campillo, Diego; Villasmil Espinoza, Jorge. (2020). Escenarios prospectivos de un nuevo orden internacional que se vislumbra luego de la pandemia covid-19. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 22, n°3. 494-508.DOI: www.doi.org/10.36390/telos223.02
Arbeláez-Campillo, D. F., & Rojas-Bahamón, M. J. (2021). Retos y desafíos de las universidades 2020-2030. Amazonia Investiga, 10(38), 7-10. https://doi.org/10.34069/AI/2021.38.02.0
Ardini, C.; Herrera, M.M.; González Angeletti, V.; Secco, N.E. (2020). Docencia en tiempos de coronavirus: una mirada al trabajo docente y la experiencia educativa en entornos virtuales en el marco del ASPO por la pandemia COVID-19. Publicación Digital. Mutual Conexión. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. 2020. http://transmediacordoba.org.ar/covid-19-la-experiencia-educativa-en-el-contexto-de-la-pandemia/
Benites, R. (2021). La Educación Superior Universitaria en el Perú post-pandemia (pp. 1-11). PUCP. https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/wp-content/uploads/2021/05/La-Educacion-Superior-Universitaria-en-el-Peru-post-pandemia-VF.pdf
Bravo-Villa, Ninoska; Mansilla-Sepúlveda, Juan; Véliz-Burgos, Alex. (2020). Teletrabajo y agobio laboral del profesorado en tiempos de COVID-19. Medisur, vol.18, n°5. 998-1008. Disponible: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4732
Chaparro Lemus, R. (2018). Desafíos en la implementación del teletrabajo en una PYME en Bogotá. (Título de Especialista en Gestión de desarrollo administrativo). Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/17887.
Charte, F.; Rivera, A.J.; Medina, J.; Espinilla, M. (2020) El ecosistema de aprendizaje del estudiante universitario en la post-pandemia. Metodologías y herramientas. Enseñanza y Aprendizaje de Ingeniería de Computadores, n°10. 15-38.
Dollard, M.F.; Bakker, A.B. (2010). Psychosocial safety climate as a precursor to conducive work environments, psychological health problems, and employee engagement. J Occup Organ Psychol, vol.83. 579–99.
Felstead, A. & Henseke, G. (2017). Assessing the growth of remote working and its consequences for effort, well-being and work-life balance. New Technology, Work and Employment, vol.32, n°3. 195–212. https://doi.org/10.1111/ntwe.12097
García Jaramillo, C. (2018). Conceptualización de los beneficios del teletrabajo en el sector empresarial caleño en mujeres cabeza de hogar. (Doctoral dissertation). Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá-Uniempresarial. http://hdl.handle.net/11520/26875
Byung-Chul, Han. (2017). La Sociedad del Cansancio. Herder, España, Segunda Edición.
Härma, M. (2006). Workhours in relation to work stress, recovery and health. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, vol.32, n°6. 502–514.
Haro-García, L.; Sánchez-Román, R.; Juaréz-Pérez, C.A.; Larios-Díaz, E. (2007). Justificaciones médicas de la jornada laboral máxima de ocho horas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. vol.45, n°2.191-197.
Hunt, J. (1999). Has work-sharing worked in Germany. Quarterly Journal of Economics, vol.114, n°1. 117–148.
Kivimäki, Mika; Virtanen, Marianna; Kawachi, Ichiro; Nyberg, Solja; Alfredsson, Lars; Batty, David; et. al. (2015). Long working hours, socioeconomic status, and the risk of incident type 2 diabetes: a meta-analysis of published and unpublished data from 222 120 individuals. Lancet Diabetes Endocrinol, vol.3, n°1. 27-34.
Kramarz, F.; Cahuc, P.; Crepón, B.; Schank, T.; Skans, O.; van Lomwel, G.; Zylbergberg, A. (2008). Labour Market Effects of Work-Sharing arrangements in Europe. En: Boeri, Burda, Kramarz (Eds.), Working Hours and work sharing in the EU and USA: are Europeans lazy or Americans crazy? Oxford University Press (Part II).
Ramos, V.; Ramos-Galarza, C.; Tejera, E. (2020). Teletrabajo en tiempos de COVID-19. Revista Interamericana de Psicología, vol.54, n°3. e1450.
Raposo, P. & van Ours, J. (2010). How working time reduction affects jobs and wages. Economic Letters vol.106, n°1. 61–63.
Robles-Espinoza, A.; Rubio-Jurado, B.; De la Rosa-Galván, E.; Nava-Zavala, A. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El Residente vol.11, n°3. 120-125.
Sánchez, R. (2013). Do reductions of standard hours affect employment transitions?: Evidence from Chile. Labour Economics vol.20. 24-37.
Schmal, R. & Cabrales, F. (2018). El desafío de la gobernanza universitaria: el caso chileno. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, vol.26, n°100. 822-84V8.
Theorell, T.; Hammasrtröm, A.; Aroonsson, G.; et al. (2015). A systematic review including meta-analysis of work environment and depressive symptoms. BMC Public Health vol.15. 738.
Velásquez Camacho, C.M. & Vera, M. (2018). Teletrabajo: Una Revisión Teórica sobre sus Ventajas y Desventajas. INVESTIGATIO n°10. 41-53. https://doi.org/10.31095/irr.v0i10.194
Véliz Burgos, Alex & Francisco-Carrera, Francisco. (2020). Educación, generosidad, ecología y silencio: hacia una didáctica de la salud y el bienestar en las aulas del siglo XXI. Revista Costarricense De Psicología vol.9, n°1. 19–34. https://doi.org/10.22544/rcps.v39i01.02
Véliz Burgos, Alex; Dörner Paris, Anita; Soto Salcedo, Alexis; Alvarado, Paola. (2020a). Gobernanza universitaria en tiempos de crisis sociosanitaria: experiencias de directivos chilenos. Hallazgos vol.18 n°35. 31-53. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.5454
Véliz Burgos, Alex; Soto-Salcedo, Alexis; Francisco-Carrera, Francisco José; Peña-Testa, Claudia; Katrandzhieev, Aleksandar Ivanov. (2020b). El contexto ambiental y geográfico en la vivencia del confinamiento por pandemia. Revista Notas Históricas y Geográficas, n°25. 211-230.
Villasana López, Pedro. (2020a). De la crisis de los fundamentos, a los fundamentos de una crisis civilizatoria más allá de la Modernidad. COVID 19 como catalizador en Chile. Salud y Bienestar Colectivo vol.4, n°. 18 – 28.
Villasana López, Pedro. (2020b). Bienestar como dispositivo de gobernanza en Chile. ¿horizontes postpandemia? Comunidad y Salud vol.18, n°2. 62 – 73.
Zadow, A.J.; Dollard, M.F.; Dormann, C.; et. al. (2021). Predicting new major depression symptoms from long working hours, psychosocial safety climate and work engagement: a populationbased cohort study. BMJ Open vol.11. e044133. doi:10.1136/ bmjopen-2020-044133
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.