Roles, personality and lifestyle. Towards a personological conception of roles.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.6550893Keywords:
role, role system, personalityAbstract
We reflect on the personological understanding of the role concept, as a part of the personological approach to the lifestyle concept. To do this, we start from the contributions of functionalism and symbolic interactionism, as well as its use in social psychology, where the socio-historical determination can be better highlighted. This perspective gives value to singularity and transversality of the role system concept as an unit of analysis governing lifestyle. The personological understanding of role system reveals the generative and configurational character of individual subjectivity and constitutes a complementary alternative in the transdisciplinary understanding of the role concept itself.
Downloads
References
Aitor, A. y Ayestaran, S. (2003). Aplicabilidad de la Teoría de los Roles de Equipo de Belbin: un estudio longitudinal comparativo con equipos de trabajo. Rev. de Psicol. Gral. y Aplic., 56 (1), 61-75
Beauchamp, M. R., Bray, S. R., Eys, M. A. y Carron, A. V. (2002). Role ambiguity, role efficacy and role performance effectiveness: multidimensional and mediational relationships within interdependent sport teams. Group Dynamics: Theory, Research, and Practice, 6, 229-242.
Belbin, R. M. (1981). Management teams: Way they succeed or fail. Butterwotrh-Heineman
Bray, S. R. (1998). Role efficacy within interdependent teams: measurement development and tests of theory. [Tesis doctoral no publicada] University of Waterloo.
Bray, S. R., Brawley, L. R. y Carron, A. V. (2002). Efficacy for interdependent role functions: evidence from the sport domain. Small Group Research, 33, 644-666.
Castro Aniyar, D. (2021). Comunicación personal. ULEAM. 23 de diciembre
Conway, J. K., Bourque, S. C., y Scott, J. W. (2018). El concepto de género. En: Lamas, M, (comp.) El género en la construcción cultural de la diferencia sexual. UNAM, 41-52.
De Grande, P. (2014). Robert K. Merton, Erving Goffman, y el recurso del rol. Journal de Ciencias Sociales, (3), 55-65.
Dosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M. P., y Capdevila Ortis, L. (2017). Deporte y equidad de género. Economía Unam, 14(40), 121-133.
Durheim, E. (1965) Las Reglas del Método Sociológico. Schapire.
Eatough, E. M., Chang, C. H., Miloslavic, S. A. y Johnson, R. E. (2011). Relationships of Role Stressors with Organizational Citizenship Behavior: A Meta-Analysis. Journal of Applied Psychology, 96, 619-632. http://dx.doi.org/10.1037/a0021887.
Encarnación N. (2000). Rol percibido en la relación profesional de salud-paciente y cumplimiento terapéutico. Revista Internacional de Psicología Social, 15(1), 87-112, DOI: 10.1174 / 021347400760259893
Ganster, D. C. y Schaubroeck, J. (1991). Work Stress and Employee Health. Journal of Management, 17, 235-271. http://dx.doi. org/10.1177/014920639101700202
Garrido, A. y Älvaro, J. L. (2007). Psicología Social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Mcgraw-Hill
Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life. Doubleday Anchor.
Goffman, E. (1961). Fun In Games. Encounters: Two studies in the Sociology of Interaction. Indianapolis: BobbsMerril.
Goffman, E. (1961). Role Distance. Encounters: Two studies in the Sociology of Interaction. Indianapolis: BobbsMerril.
Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores.
Goffman, E. (1974). Frame Analysis. Harper.
González-Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. Thomson.
González-Rey, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9(1), 241-253.
González-Rey, F. (2011). El sujeto y la subjetividad en la psicología social. Noveduc Libros.
González-Rey, F. (2011a). Lenguaje, sentido y subjetividad: yendo más allá del lenguaje y el comportamiento. Estudios de Psicología, 32(3), 345-357.
González-Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Ciencias Sociales, 11, 19–42. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a02.pdf
González-Rey, F. A. (2019). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. https://repositorio. idep. edu. co/handle/001/2101.
González-Rey, F.y Mitjáns-Martínez, A. (2019). The constructive-interpretative methodological approach: orienting research and practice on the basis of subjectivity. In: F. L. González Rey, A.Mitjáns Martinez y D. M. Goulart (Orgs.). Subjectivity within cultural-historical approach: theory,methodology and research. Springer.
Habermas, J. (1968). Stichworte zu einer Theorie der Sozialisation,. Habermas, J., Kultur und Kritik, Suhrkamp,
Herrera Gómez, M.; Soriano Miras, R. M. (2004). La teoría de la acción social en Erving Goffman. Papers 73, 59-79. https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/25784/25618/
Hontangas, P. M., y Peir6, J. M. (1996). Tareas, puestos, Roles y ocupaciones. En: J. M. Peiró y F. Prieto (Eds.), Tratado de Psicología del Trabajo (Vol. 1, pp. 169-214.). Síntesis.
Ibañez Gracia, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social. Sendai Ediciones
Jaramillo-Bolívar, C. D., y Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), 178-185.
Jex, S. M. (1998). Stress and Job Performance: Theory, Research, and Implications for Management Practice. Thousand Oaks. Sage.
Katz, D., y Kahn, R. L. (1978). Psicología Social de las organizaciones. Trillas.
Lagarde, M. (2018). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Siglo XXI Editores México.
Lamas, M. (2018). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Bonilla Artigas Editores. http://digital.casalini.it/9786078560578
Madera, N. (2020). La construcción de la inequidad de género como problema público y su entrada en las agendas institucionales. PLAZA PÚBLICA. Revista de Trabajo Social, (22), 164-176.
Maturana, H. y Varela, F. (1987). The tree of knowledge: the biological roots of human understanding. New Science.
Mauricio González, M.; González, I. y Vicencio, K. (2014). Descripción del rol autopercibido del psicólogo y sus implicancias en los procesos de formación de pregrado. Psicoperspectivas, individuo y sociedad, 13(1), 108-120. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v13n1/art11.pdf
Mayo, I. (1999). Estudio de los constituyentes personológicos del estilo de vida. [Tesis Doctoral en Ciencias Psicológicas. Universidad de la Habana].
Mayo, I. (2000) Estilo de vida y situación social del desarrollo. Revista Cubana de Psicología. 17(1)
Mayo, I. (2021). Estilo de vida y personalidad. Anábasis
Mayo, I. y Gutiérrez, A. K. (2017). Estudio del estilo de vida: Teoría fundamentada e inducción analítica. Revista Iberoamericana de Psicología,10(1), 29-36. https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/1068.
Mayo, I. y Gutiérrez, A. (2018). La categoría estilo de vida. Su importancia para la psicología de la salud. En J. Fabelo y S. Iglesias (eds.), Prevención y atención de los trastornos adictivos. Ciencias Médicas (pp. 188-202).
Maznevski, M. L. (1994). Understanding our differences: Performance in decision-making groups with diverse members. Human Relations, 47, 531-552.
McCall, G. J. y Simmons, J. L. (1978). Identities and interactions: An examination of human associations in everyday life. The Free Press.
Mead, G. H. (1972). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Ed. Paidós
Mead, G. H. (2002). La génesis del self y el control social. Revista Española de Investigación Social, 55, 165-186
Mendes, M. A., y Almeida Lopez Monteiro da Cruz, D. (2009). La Teoría de los Roles en el Contexto de la Enfermería. Index de Enfermería, 18(4), 258-262. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000400010&lng=es&tlng=es
Merton, R. K. (1947) Patterns of influence: local and cosmopolitan influentials. En: Merton, R. K. Ed. Social theory and social structure. Glencoe, The Free Press.
Merton, R. K. (1949). Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica.
O’Donell, P. (1974). Rol. En Teoría y Técnica de la Psicoterapia Grupal. Amarrortu.
Parsons, T. (1968). Hacia una teoría general de la acción. Kapeluz.
Parsons, T y Shils, E. (1968). Hacia una teoría general de la acción. Editorial Kapelusz.
Parsons, T. (1970). Social structure and personality. The Free Press.
Pasley, K., Kerpelman, J. y Guilbert, D. E. (2001). Gendered conflict, identity disruption, and marital instability: Expanding Gottman’s model. Journal of Social and Personal Relationships, 18, 5–27.
Pichón, E. 1978. El Concepto de Portavoz. Revista Temas de Psicología Social. 2.
Pichón, E. 1985. Vínculo y Teoría de las Tres D, (depositante, depositario y depositado). Rol y Status. Cap. 11. Teoría del Vínculo, Ediciones Nueva Visión,
Podcamisky Garber, M. (2006). El rol desde una perspectiva vincular. Rev. Reflexiones 85 (1-2), 179-187. http://www.redalyc.org/pdf/729/72920817012.pdf
Radford, L. (2014). De la teoría de la objetivación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 132- 150.
Rodríguez, M. A. F., Moreno, S. D., y Gómez, Y. F. (2019). The influence of gender roles in alcohol consumption: a qualitative study of adolescents and young adults in Asturias/ La influencia de los roles de género en el consumo de alcohol: estudio cualitativo en adolescentes y jóvenes en Asturias. Adicciones, 31(4), 260-274.
Romero Zepeda, H., y Ortega Marín, B. A. (2017). Violencia e inequidad de género en las mujeres queretanas. Revista Médica Electrónica, 39(Supl. 1), 765-771. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000700007&lng=es&tlng=es
Romualdo, C., De Oliveira. W. A., Da Silva, J. L., Cuadros Jiménez, O. E., Iossi Silva, M. A. (2019). Papeles, características y consecuencias del acoso escolar entre estudiantes observadores: Una revisión sistemática de la literatura. Salud y Sociedad, 10(1), 66-78. doi: 10.22199/S07187475.2019.0001.00005
Sagredo, J., y Galarza, A. (2020). Economía rural e inequidad de género en el cantón Chillanes, provincia de Bolívar. Revista De Investigación Enlace Universitario, 19(1), 49-62. https://doi.org/10.33789/enlace.19.1.59
Siegrist J. (2015) Robert Merton: Roles ocupacionales, estatus social y desigualdades en salud. En: Collyer F. (eds) The Palgrave Handbook of Social Theory in Health, Illness and Medicine. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137355621_14
Stryker, S. (1968). Relevancia de la identidad y desempeño de roles: la relevancia de la teoría de la interacción simbólica para la investigación familiar. Revista del matrimonio y la familia, 558-564.
Terriles, R. y Rodríguez Marino, P. (2006). Habitus y Subjetivación: consideraciones acerca de la dimensión estética de la identidad social y cultural. La Trama de la Comunicación, 11, 207-218 https://www.redalyc.org/pdf/3239/323927061009.pdf
Turner, R. H. (1956). Role-Taking, Role Standpoint, and Reference-Group Behavior. American Journal of Sociology, 61(4), 316–328. http://www.jstor.org/stable/2773533
Turner, R.H. (2001). Teoría de roles. En: Turner JH (eds) Manual de teoría sociológica. Manuales de Sociología e Investigación Social. Springer, Boston, MA. https://doi.org/10.1007/0-387-36274-6_12
Valero Olmedo, C., Cáceres Mesa, M. L., y Moreno Tapia, J. (2020). Los modos de subjetivación de profesores investigadores de una universidad pública. Una mirada partir de la caja de herramientas del Michel Foucault. Universidad y Sociedad, 12(2), 256-261.
Vargas-Acero, I. P. (2018). Un análisis microeconómico de la desigualdad de género en Colombia en el uso del tiempo. In Vestigium Ire, 11(2), 12-28.
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.