Los cuentos de tradición oral en los procesos de legitimación del poder. El caso de los cuentos de Manabí, Llanos venezolanos y colombianos.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.6551008

Palabras clave:

cuentos tradicionales, ideología, legitimación

Resumen

Los cuentos de tradición oral cumplen una función de integración social. Resulta novedoso pensar los cuentos desde la perspectiva de la institución del poder político, desde las categorías de ideología y legitimación. Al parecer, existiría una estructura análoga entre los grandes relatos que dan origen a las teorías contractualistas del estado moderno y la forma como opera el poder en los cuentos de tradición oral. Es tentador pensar que operaría una función ideológica, que haciendo uso de la violencia, el temor, la vigilancia y el castigo tienen como finalidad establecer relaciones de dominación. El estudio se aplica al caso de cuentos tradicionales de los Llanos venezolanos y colombiano y de la provincia de  Manabí-Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (2008). La promesa de la política. Barcelona: Paidós.

Beltrán, R., & Haro, M. (2006). El cuento folclórico en la literatura y la tradición oral. Valencia, España: Maite Simón.

Biagni, H. (2019). Entre la óptica neuroliberal y el neoliberalismo marqueziano. Utopía y Praxis Latinoamericana, 1(1), 107-116. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/24282/24737

Blánquez, A. (1975). Diccionario Latín-Español (Quinta ed., Vol. I). Barcelona, España: Sopena S.A.

Cápona, D. (2018). El papel político de la superstición y el deseo en Espinpoza. Consideraciones actuales sobre el capitalismo. Ideas y Valores, 67(168), 177-197. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/59275/pdf_8

Cassirer, Ernst. (1974). Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica.

Corominas, J. (1976). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana (Vol. II). Madrid, España: Gredos.

Dussel, Enrique. (1986). “Religiosidad popular latinoamericana (hipótesis fundamentales)”. Cristianismo y sociedad. 88. 103-112.

Foucault, Michel. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid, España: Ediciones de la Piqueta.

Han, B.C. (2016). Sobre el poder. Barcelona: Herder Editorial.

Han, B.C. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder

Hobbes, Thomas. (2012). Tratado sobre el ciudadano ; Leviatán ; Vida de Thomas Hobbes de Malmesbury escrita por él mismo. Gredos.

Lanceros, Patxi. (1998). Sujeto. En Ortiz-Osés Andrés, & Lanceros Patxi, (eds.) Diccionario interdisciplinar de Hermenéutica. 759-764. Universidad de Deusto.

Locke, John. (1985). Ensayo sobre el gobierno civil. Sant Vicenç dels Horts-España: Ediciones Orbis, S.A.

Marx, Carlos., & Engels, Federico. (1974). La ideología alemana. Ediciones Pueblos Unidos.

Navarro, Juan. (2000). “Hermenéutica filosófica contemporánea”. En Muguerza, J & Cerezo, P. (Eds) La filosofía hoy. 119-136. Editorial Crítica Puerto, José Luis. (2010). Expresiones de religiosidad popular. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

Ricoeur, Paul. (1989). Ideología y Utopía. Gedisa.

Roig, Arturo Andrés. (1995). Cuento del cuento. https://epistemologiaum.files.wordpress.com/2013/08/roig.pdfWeber, Max. (1979). El político y el científico. Alianza Editorial.

Rousseau, Juan Jacobo. (1980). El contrato social (Segunda ed.). Madrid, España: Espasa-Calpe, S.A.

Seco, M., Andrés, O., & Ramos, G. (1999). Diccionario del español actual (Vol. I). Madrid, España: Aguilar.

Ubidia, A. (1993). Cuento popular ecuatoriano. Quito, Ecuador: Libresa. Obtenido de https://books.google.es/books?id=GHlP2FeefL8C&pg=PA3&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false

Weber, Max. (1979). El político y el científico (Quinta ed.). Madrid, España: Alianza Editorial.

Descargas

Publicado

2022-05-23 — Actualizado el 2022-06-27

Cómo citar

Díaz Troya, G. (2022). Los cuentos de tradición oral en los procesos de legitimación del poder. El caso de los cuentos de Manabí, Llanos venezolanos y colombianos. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (Extra), 62–72. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551008