Estrategias pedagógicas de la educación física en alumnos con discapacidades y necesidades educativas especiales.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.6551183Palabras clave:
Educación física, necesidades educativas especiales, discapacidadResumen
La educación inclusiva se ha convertido en una necesidad para las sociedades actuales. De allí que los derechos humanos abogan por una educación de calidad y en equidad para las personas con discapacidades y necesidades educativas especiales. La Educación Física es un área fundamental para promover una educación inclusiva que permita mejorar la calidad de vida del alumnado. Para lograr los objetivos del currículo, es necesario el diseño de actividades adaptadas que exigen la planificación de estrategias que permita acceder a su formación considerando las limitaciones de cada individuo y así obtener una educación integral. En este estudio nos avocaremos a realizar una revisión de las principales estrategias pedagógicas usadas en la enseñanza de la Educación Física en alumnos con discapacidades y necesidades educativas especiales.
Descargas
Referencias
ABELLÁN, Jorge. (2020). El material reciclado y/o autoconstruido como respuesta a las necesidades educativas especiales en Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 253-266. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.253-266
BONIFAZ ARIAS, I. G., CHÁVEZ HERNÁNDEZ, J. P., CHÁVEZ, H. S. T., SÁNCHEZ ANILEMA, J. A., PALACIOS VALDIVIEZO, D. G., y ÁLVAREZ ZAMBONINO, E. E. (2018). Estaciones motrices físico-educativas para niños y adolescentes con necesidades asociadas o no a discapacidades. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-13. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000400012
BURHAEIN, E., TARIGAN, B., BUDIANA, D., HENDRAYANA, Y. Y PHYTANZA, D. T. P. (2021). Physical Activity Level of Students with Disabilities during COVID-19 Pandemic. Journal Pendidikan Jasmani Dan Olahraga, 6(2), pp. 236-242. https://doi.org/10.17509/jpjo.v6i2.38547
CANTÓ, E. G., LOPEZ, P. J. C., y GUILLAMÓN, A. R. (2020). Medidas desde el área de Educación Física para atender a las discapacidades motóricas e intelectuales. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 14, 82-104. http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694.
CHÁVEZ, R. I. N. (2018). Programa de Educación Física basado en la neurociencia y su influencia en mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del nivel secundario de la IE San José, distrito La Esperanza, La Libertad, 2016. Pueblo Continente, 28(2), 475-490. Recuperado de: http://200.62.226.189/pueblocontinente/article/view/808/747
COLLADO SANCHIS, A., TÁRRAGA MÍNGUEZ, R., LACRUZ PÉREZ, I., y SANZ CERVERA, P. (2020). Análisis de actitudes y autoeficacia percibida del profesorado ante la educación inclusiva. Educar, 56(2), 509-523. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1117
CONTRERAS DE LA OSA, M. y ABELLÁN, J. (2018). Mejorando las actitudes hacia la discapacidad en Educación Física a través del deporte adaptado. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 11(3-15). http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i11.3401
CÓRDOBA, G., y EXPÓSITO, C. (2021). El valor de la inclusión. Un estudio sobre las políticas educativas y prácticas inclusivas en Argentina/The value of inclusion. A study on educational policies and inclusive practices in Argentina. Revista de Educación, 23, 123-138. Recuperado de: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5091/5570
DÍAZ G., C. y LARREAL B., A. (2021). Avances legales, teóricos y curriculares en materia de inclusión de niños con síndrome de down y otras discapacidades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5479-5495. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.702
ECHEITA, G., DUK, C., CALDERÓN, I y SKLIAR, C. (2018). Conversando sobre educación inclusiva desde dos orillas oceánicas; en MONARCA, H. (Coord). Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. (200-222). Dikynson e-Book. Recuperado de: https://www.torrossa.com/en/resources/an/4405822#page=200
FERNÁNDEZ BATANERO, José María y otros. (2021). Impacto de las TIC en el alumnado con discapacidad en el área de Educación Física: una revisión sistemática (Impact of ICT on students with disability in the field physical education: a systematic review). Retos, 39, 849-856. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78602
FLORES, U. y ROLANDO, S. (2018). La educación física inclusiva y currículo. Revista de divulgación de experiencias pedagógicas MAMAKUNA, 9 noviembre /diciembre, 28-37. Recuperado de: http://201.159.222.12/bitstream/56000/320/1/3%20art%20Mamakuna%20wambra.pdf
GÓMEZ VALDÉS, Annia, PLANES RIVERA, Daimely de la Caridad, y GÓMEZ LEDESMA, Yovany. (2019). Methodological actions to contribute to the process of Inclusive Physical Education: An approach to the topic. Mendive. Revista de Educación, 17(1), 84-96. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000100084&lng=es&tlng=en.
GONZÁLEZ ROJAS, Y. y TRIANA-FIERRO, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2
GUAMÁN, P. V. H., y NAVARRO, W. H. B. (2021). Propuesta metodológica adaptada a estudiantes con discapacidad visual en Educación Física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 346-363. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1243
GUILLAMÓN, A. R., y CANTÓ, E. G. (2018). Adaptaciones en el área de Educación Física: propuestas prácticas para las discapacidades visual y auditiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(246), 102-22. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329658498_Adaptaciones_en_el_area_de_Educacion_Fisica_propuestas_practicas_para_las_discapacidades_visual_y_auditiva_Adaptations_in_the_area_of_Physical_Education_practical_proposals_for_visual_and_hearing_disa
HERNÁNDEZ F., A. y DE BARROS CAMARGO, C. (2021). Inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 41, 555-561. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86070
INDARTE, D. C. A., & MOROCHO, E. K. A. (2020). Estrategia Metodológica Inclusiva Para Niños con Síndrome de Asperger en las clases de Educación Física. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, Vol. 5 N.º 1, pp. 19-32. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.2182
LASHERAS, I. N., ARRUABARRENA, O. U., y GARCÍA, D. M. (2019). ¿Dónde está mi capital? Una reflexión personal sobre la habilidad y el acceso al reconocimiento para la inclusión en educación física. Qualitative Research in Education, 8(2), 126-147. https://doi.org/10.17583/qre.2019.4036
LEÓN DÍAZ, Ó., MARTÍNEZ MUÑOZ, L. F., y SANTOSPASTOR, M. L. (2019). Gamificación en Educación Física: un análisis sistemático de fuentes documentales. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(1), 110-124. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5791
LETELIER, I. V., NEIRA, R. A., GUTIÉRREZ, L. L., DONOSO, M. L. M., DUARTE, E. y CARRILLO, J. P. (2020). Inclusión de estudiantes con discapacidad visual en clases de Educación Física. Revista Horizontes Ciencias de la Actividad Física, 11(2), 1-13. Recuperado de: http://www.revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/183
LÓPEZ MARÍ, M., SAN MARTÍN ALONSO, Á. Y PEIRATS CHACÓN, J. (2022). De los videojuegos a la gamificación como estrategia metodológica inclusiva. Revista Colombiana de Educación, 1(84). https://doi.org/10.17227/rce.num84-12518
MARCHÁN ZAMBRANO, M. y MERA-CHINGA, O. (2020). La motricidad de los estudiantes diagnosticados con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), a través de las prácticas de educación física. Revista Cognosis. 5, 81-94. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2462
NAVARRO ARDOY, Daniel y COLLADO MARTÍNEZ, Juan. (2020). Bases neurocientíficas del uso de metodologías activas en Educación Física; en B. J. SánchezAlcaraz, A. Valero, D. Ardoy, & J. A. Barrero (Eds.). Metodologías emergentes en Educación Física, Consideraciones teórico-prácticas para docentes. pp. 29-48. Wanceulen. Recuperado de: https://teachermba.com/wp-content/uploads/2020/12/Bases-neurocientii%CC%80ficas-del-uso-de-metodologii%CC%80as-activas-by-Ardoy-y-Collado.pdf
NAVARRO, M. Á. T. (2019). Recursos metodológicos en educación física con alumnos con discapacidad física y psíquica. Editorial Pila Teleña.
NUÑEZ, P. C., ARAVENA, O. A., OYARZÚN, J. C., TAPIA, J. L., y SALAZAR, C. M. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34, 212-217. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59620
OCAMPO GONZÁLEZ, A., y VERCELLINO, S. (2018). Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas; en Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Chile: Centro de estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva CELEI. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/handle/11181/5583
OLGUÍN MEZA, M. (2022). Estudio del uso de la tics para la inclusión en niños con discapacidades diferentes. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 9(17), 34-38. Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/8310/8531
RELLO, C., GAROZ P., I., y TEJERO G., C. (2018). Análisis comparativo del efecto de tres programas de sensibilización hacia la discapacidad en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34(258-262). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/688116
RELLO, C., GAROZ P., I., y TEJERO G., C. (2020). Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseño de un programa de sensibilización en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 713-721. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243341
RETAMAL, F. C., GARRIDO, B. C., CALDERÓN, H. A., ZAKUDA, A. V., FARÍAS, T. P., TAPIA, C. M., y ALACAINO, J. Q. (2021). Necesidades Educativas Especiales y Educación Física: un análisis desde la propuesta curricular ministerial de Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 42, 56-65. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Franklin-Castillo-Retamal/publication/350041192_Necesidades_Educativas_Especiales_y_Educacion_Fisica_un_analisis_desde_la_propuesta_curricular_ministerial_de_Chile/links/604cdd2fa6fdcccfee7cef21/Necesidades-Educativas-Especiales-y-Educacion-Fisica-un-analisis-desde-la-propuesta-curricular-ministerial-de-Chile.pdf
REYES AGUIRRE, A., BARINAGA BOURRICAUDY, I., y CUESTA-MONTAÑEZ, J. L. (2021). Los juegos físico-recreativos y la motivación en alumnos con necesidades educativas especiales. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 18(50), 155-166. Recuperado de: https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/804
RODRÍGUEZ, A. D. (2021). Videojuegos en Educación Física: un proyecto de gamificación. Editorial Inclusión.
ROLDAN, A., y REINA, R. (2021). Are Self-Efficacy Gains of University Students in Adapted Physical Activity Influenced by Online Teaching Derived From the COVID-19 Pandemic? Frontiers in Psychology, N°12, pp. 1034. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.654157
ROMERO IBARRA, O. P., PELEY BRACHO, R. C., y TROYA-MOREJÓN, I. (2020). Estrategias para la inclusión en el área de educación física de estudiantes con discapacidad. Polo del Conocimiento, 5(9), 900-917. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i9.1736
SIERRA S., J. Y GARCÍA R., O. (2020). La educación inclusiva. Su componente normativo desde los organismos internacionales y las políticas públicas nacionales. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 134-154. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000100134
SIMÕES, A. S., LORENZINI, A. R., GAVIOLI, R., DE OLIVEIRA CAMINHA, I., DE SOUZA, M. B. M., y DE MELO, M. S. T. (2018). A educação física e o trabalho educativo inclusivo. Movimento, 24(1), 35-48. https://doi.org/10.22456/1982-8918.73009
VALENCIA-PERIS, A., ALFARO, P. M., y I GARCÍA, D. M. (2020). La formación inicial del profesorado de Educación Física: una mirada desde la atención a la diversidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 597-604. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74180
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.