Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ensayos

Núm. Extra (2022): Edición 10° aniversario: Conocimiento y desarrollo: vinculación universitaria y cambio social en América Latina.

Educar para la paz: el papel de la universidad en la transformación social.

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.6551191
Enviado
mayo 23, 2022
Publicado
2022-05-23

Resumen

La paz ha sido objeto de evaluaciones y de interpretaciones diversas. Se asume, erróneamente, como la antítesis de los conflictos humanos o como el fin de una vida llena de incertidumbres. Desde el punto de vista filosófico, es un constructo teórico dinámico, variante según el momento histórico, las circunstancias y las problemáticas sociales, pero que encierra dentro de sí, la posibilidad de caminar hacia un mundo más humano, humanizante y sustentable. Por esta razón, la paz se convierte en una categoría de análisis transversal e interdisciplinar; contempla la complejidad del ser humano y las limitaciones contextuales que tiene para encaminarse hacia una paz duradera. Bajo los enfoques educativos, se plantea la importancia de trascender la cultura de la paz del aula hacia la comunidad y, posteriormente, hacia los escenarios globales. Para que esto sea posible, es necesario transformar la universidad, la sociedad, distanciándose de la visión utilitarista de la educación, dando lugar a una visión de cambio, de superación de la realidad, donde no haya cabida a ningún tipo de exclusión.

Citas

  1. Álvarez, Annie; Pérez, Carlos (2019). “Educación para la paz: aproximaciones teóricas desde los imaginarios de paz”. Educación y Educadores, 22(2). https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6
  2. Arango, Virginia (2007). d Ediciones Panamá Viejo, Panamá.
  3. Di Santo, Luigi (2009). “Filosofía de la paz y de la Dignidad Humana”. Frónesis, Vol. 16, N°2.
  4. Esquivel, Georgina; García, Myrna (2018). “La Educación para la Paz y los Derechos Humanos en la creación de valores para la solución de conflictos escolares”. Justicia, N°33. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2892
  5. Fernández, Osmaira (2006). “Una aproximación a la cultura FRede paz en la escuela”. Educere, Vol. 10, N°33.
  6. García, Dora (2020). “Hacia una hermenéutica de la paz. Algunas aproximaciones desde la tradición filosófica aristotélica, ciceroniana y erasmiana”. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Vol. 22, N°44.
  7. Hernández, Isabel; Luna, José; Cadena, Martha (2017). “Cultura de paz: una construcción educativa, aporte teórico”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 19, N° 28.
  8. Hobbes, Thomas. Leviatán (1979). Editorial Nacional, Madrid.
  9. Jiménez, Luis (1996). “La paz dinámica en el encuentro de culturas vitales”. Revista de Filosofía, N° 24, Vol. 2.
  10. Kant, Immanuel (1999). Hacia la paz perpetua. Un esbozo filosófico. Biblioteca Nueva, Madrid.
  11. Maldonado, Betzabe; Benavides, Carla (2018). “Educar para la paz: dimensión de la responsabilidad social universitaria”. Revista Digital Ciencias Administrativas, Año 6, N°12. https://doi.org/10.24215/23143738e024
  12. Mata, Judith (2015). “Repensando la Educación en el marco de las transformaciones sociales”. Investigación y Postgrado, Vol. 30 (1).
  13. Mayor, Federico (2003). “Educación para la paz”. Educación XX1, N° 6.
  14. Mujica, Rosa (2007). ¿Qué es educar en derechos humanos? Dehuidela, Vol. 15, N°07.
  15. Ortega, María (2018). “Cultura de paz: desafíos para la educación universitaria. Experiencia Universidad Nacional Abierta”. Educ@ción en Contexto, Vol. IV, N°8.
  16. Rousseau, Jean-Jaques (2005). Contrato Social. Ediciones Universales, Bogotá. ro
  17. Szarota, Zofia (2020). “Aspectos relevantes de la educación para la paz”. En Barragán, Fernando y col. Educación para la paz, la equidad y valores. Octaedro, España.
  18. Torregrosa, Daniel (2013). “El poder de la educación para transformar la sociedad”. En: Román, B. y De Castro, G. (Coordinadores). Cambio social y cooperación en el siglo XXI (Vol. 2). El reto de la equidad dentro de los límites económicos. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/PubliED/CambioSyC/6-Jover.pdf
  19. Vidal, Jaidith; Mejía, Loreley; Curiel, Rebeca (2021). “La violencia como fenómeno social: Dimensiones filosóficas para su evaluación”. Revista de Filosofía, Vol. 38, N°99. https://doi.org/10.5281/zenodo.5644261
  20. Vila, Eduardo; Martín, Víctor (2011). “Filosofía de la educación y cultura de paz en el discurso pedagógico”. Innovación Educativa, Vol. 11, N°55.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.