Tensiones entre el saber mapuche (Mapun kimün) y el saber escolar chileno.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.6914734

Palabras clave:

saberes mapuches, interculturalidad, diversidad cultural

Resumen

Este artículo analiza las tensiones existentes entre saberes mapuche ancestrales que han sido transmitidos desde las comunidades mapuche-lafkenche de la región de La Araucanía (Wajmapu) y los conocimientos escolares que se enseñan en las escuelas rurales chilenas de dicho territorio. Se considera esta relación intercultural e inter-epistémica como un preludio para una pedagogía de la alteridad que permita las mutuas aperturas a un dialogo intercultural y superación de la monoculturalidad occidental del currículum escolar chileno. El método utilizado es cualitativo, anclado en un paradigma hermenéutico y se apoya en el diseño del estudio de caso de tipo instrumental con alcances descriptivos espesos. Los hallazgos muestran la presencia de diferentes saberes que no se encuentran armónicamente en el aula, sino desde una tensión que no reconoce la diversidad cultural, sino que perpetua la invisibilidad de los saberes indígenas. La identidad de unos no logra aflorar en la identidad de otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, K. & Quintriqueo, S. (2021). Relación educativa entre profesor y educador tradicional en la educación intercultural bilingüe. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, e05, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e05.2847

Beltrán-Véliz, J., Tereucán, J., Pérez, S. & Klenner, M. (2021). Relación mapuche y naturaleza: Fundamentos epistémicos para una educación ambiental en contextos interculturales. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 10 (1), 158-79. https://doi.org/https://doi.org/10.21664/2238-8869.2021v10i1.p158-179.

Beltrán-Véliz, J. Tereucán, J. & Pérez, S. (2022). Prácticas dialógicas y colaborativas que promueven los kimeltuchefes para articular conocimientos y saberes mapuche y, escolares en contextos mapuche. Revista Electrónica Educare 26(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.3

Bello, A. (2011). Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas. Territorio, política y cultura en los siglos XIX y XX. Universidad Católica de Temuco.

Bengoa, J. (1985). Historia del pueblo mapuche (siglos XIX y XX). Sur.

Casanueva, F. (2002). Indios malos en tierras buenas: visión y concepción del mapuche según las élites chilenas, siglo XIX. En Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas. Siglos XVI-XX (Ed. Boccara, Guillaume, Quito: Abya-Yala).

Catriquir, D. & Durán, T. (2007). Kimeltuwün zugu: Modelo educativo mapunche, en Teresa Durán, Desiderio Catriquir & Arturo Hernández (Comps.), Patrimonio cultural mapunche. Derechos sociales y patrimonio institucional mapunche, Universidad Católica de Temuco.

Correa, M. & Mella, E. (2010). Las razones del illkun/enojo: memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. LOM.

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Universidad Nacional de Quilmes.

Ferrando, R. (2012). Y así nació la Frontera... Conquista, guerra, ocupación, pacificación 1550-1900. Universidad Católica de Temuco.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Foucault, M. (2008). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Geertz, C. (1973). Interpretación de las culturas. Gedisa,

Halbwachs, M. (1970). Morphologie sociale. Armand Colin.

Hanisch, W. (1974). Historia de la Compañía de Jesús en Chile. Francisco de Aguirre.

Lenton, D. (2014). Apuntes en torno a la aplicabilidad del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el Estado argentino y los pueblos originarios”. En Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdisciplinar, compilado por José Lanata, 32-51. IIDyPCa-CONICET, UNRN.

Lupo, R. (1968). La conquista del desierto: crónicas enviadas al diario “La Pampa” desde el Cuartel General de la Expedición de 1879. Jorge Enrique Freeland

Mansilla, L. (1870). Una excursión a los indios ranqueles. Tipos.

Mansilla, J. & Beltrán-Véliz, J. (2015). Racionalidad instrumental y prácticas de gestión en jefes técnicos de liceos de la Araucanía. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 151–165. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.218041

Mansilla, J., Llancavil, D., Mieres, M. & Montanares, E. (2016). Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: dispositivos de poder y Sociedad Mapuche. Educação e Pesquisa 42(1) (20), 213-228. htp://dx.doi.org/10.1590/S1517- 9702201603140562.

Mansilla, J. (2020). República colonial chilena 1929-1973. Escuela e invisibilización del mapunkimun del pueblo nación mapuche. Revista de Historia de la Educación latinoamericana [Rhela] 22(35), 145-162. https://doi.org/10.19053/01227238.11925

Mansilla, J., Umbach, J., Pozo, G. & Canío, M. (2021). La cruz capuchina en territorio mapuche. Educación y memoria fotográfica, Altotting. Alemania. Pehuén.

Marimán, P. (2007). La Misión de Kepe: conquista y evangelización. En A. Menard, & J. Pavez (Eds.), Mapuche y anglicanos (pp. 137-144). Ocho Libros.

Montesperelli, P. (2004). Sociología de la memoria. Ediciones Nueva Visión.

Navarro, L. (1909/2008). Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía: desde el año 1859 hasta su completa incorporación al territorio nacional. Santiago de Chile: Pehuén.

Pavez, J. (2008). Cartas mapuche: siglo XIX. Ocho Libros.

Pérez, P. (2011). Historia y silencio: la Conquista del Desierto como genocidio no-narrado. Corpus 1 (2), 2-8. Doi: https://journals.openedition.org/ corpusarchivos/1157.

Pinto, J. (2003). De la inclusión a la exclusión: la formación del Estado, la nación y el pueblo mapuche. DIBAM.

Pozo, G., Canío, M. & Velásuqez, J. (2019). Memoria oral mapuche a través de cantos tradicionales ülkantun: recordando la época de ocupación (siglos XIX y XX). Resonancias 23(45), 61-89.

Rodríguez, M. (1969). Diario de la expedición al desierto. Sudestada.

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., & Cárdenas, P. (2005). Educación, currículum e interculturalidad: Elementos sobre formación de profesores en contexto mapuche. Universidad Católica de Temuco.

Quilaqueo, D. & Quintriqueo, S. (2017). Métodos educativos mapuches: retos de la doble racionalidad educativa. Ediciones Universidad Católica de Temuco

Quintriqueo, S., & Torres, H. (2013). Construcción de conocimiento mapuche y su relación con el conocimiento escolar. Estudios Pedagógicos, 39(1), 199-216. https://doi.org/10.4067/S0718-0705201300010001

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto

Saavedra, C. (1870/2009. Quilaqueo, D. (2018). Conocimiento social y cultural para una educación escolar en contexto mapuche. Revista Opción, 34(87), 374-400.

Documentos relativos a la ocupación de Arauco, que contienen los trabajos practicados desde 1861 hasta la fecha. Santiago de Chile: Cámara Chilena de la Construcción. Pontificia Universidad Católica de Chile. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia, Antioquía.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Verniory, G. (2001). Diez años en Araucanía 1889-1899. Pehuén.

Villalobos, S. (2013). Incorporación de la Araucanía: relatos militares, 1822-1883. Catalonia.

Zavala, J. (2015). Los parlamentos hispano-mapuches, 1593-1803. Universidad Católica de Temuco Ediciones.

Descargas

Publicado

2022-08-05

Cómo citar

Mansilla Sepúlveda, J. G., Beltrán Véliz, J. C., & Véliz Burgos, A. (2022). Tensiones entre el saber mapuche (Mapun kimün) y el saber escolar chileno. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (16), 188–196. https://doi.org/10.5281/zenodo.6914734