Repensando la educación superior digital del siglo XXI en Latinoamérica: en búsqueda de la reinvención social.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7527526%20Palabras clave:
Transformación, Educación superior, Competencia digitalResumen
Partiendo de la hermenéutica documental situacional, este artículo analiza reflexivamente la dinámica de transformación de la educación superior en Latinoamérica bajo un enfoque basado en la formación docente hacia competencias digitales, como primer paso que procura generar un aporte significativo de la universidad para la reinvención de la sociedad, como punto de partida para el desarrollo de la región. La educación superior nuestraamericana requiere con urgencia, la construcción del conocimiento liderado por los formadores bajo un enfoque socioformativo digital para enfrentar y aportar los grandes retos y responsabilidades muy arraigadas en la globalización. Las formas de relacionamiento pedagógico universitario deben estar direccionados en nuevas formas de interactividad vinculadas a la triada sociedad-tecnología-pedagogía, para formar masivamente ciudadanos con valores apuntalados en resolver las necesidades colectivas usando como herramienta el avance tecnológico.
Descargas
Citas
Alvarado, J. (2016). Pensar la universidad en perspectiva decolonial. Revista de Filosofía, 33(84): 116-128. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31007
Andres, M. V. (2020). Globalización e internacionalización de la Educación Superior en América Latina: ¿hacia dónde vamos? Revista Sociedad, (40): 16-34. https://publicaciones.sociales. uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/5599
Arriaga-Hernández, M. (2015) El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Rev. Científ. Tecnológica Atenas, 3(31): 62-74. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf
Barcia-Menéndez, J. J. & Carvajal-Zambrano, B. T. (2015). El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior. REFCalE: Rev. Electr. Formación y Calidad Educativa., 3(3): 139-154. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/57/622
Bermúdez-Obando, M. C. (2022) Educación y tecnología: un análisis relacional sobre el aporte didáctico de las TIC. Revista Academia & Virtualidad, 15(1): 183-198 DOI: https: //doi.org/10.18359/ravi.5860
Bernate, J. A., & Vargas, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de ciencias sociales, 26(2): 141-154. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=7599937
Bugarín-Olvera, R. (2009). Educación superior en América Latina y el proceso de Bolonia: alcances y desafíos. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16): 50-58. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100010&lng=pt&tlng=es.
Casanova, I., Canquiz, L., Paredes I. & Inciarte A. (2018) Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales 24(4): 114-125. LUZ. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059581009
Cejas-León, R., & Navío-Gámez, A. (2020). Sobre la formación tecnopedagógica del profesorado. La visión de los expertos y formadores. Revista iberoamericana de educación superior, 11(31): 150-164. Doi: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.20 20.31.711
Chaves-Torres, A. (2017) La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Revista Academia & Virtualidad, 10(1): 23-41. https://doi.org/1018359/ ravi.2241
Cipagauta-Moyano, M. E. (2020). Perspectivas de la formación permanente de los docentes de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21): e125. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.738
Cobos-Velasco, J. C., Jaramillo-Naranjo, L. M., & Vinueza-Vinueza, S. (2019). Las competencias digitales en docentes y futuros profesionales de la Universidad Central del Ecuador. Cátedra, 2(1): 76–97. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1560
Comboni, S. & Juárez, J. (1997) La educación superior en América Latina: perspectivas frente al siglo XXI. Política y Cultura, núm. 9, invierno, 7-27. Universidad Autónoma Metropolitana, México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700902
Corbetta, S. (2019) Educación y ambiente en la educación superior universitaria: tendencias en clave de la perspectiva crítica latinoamericana. Revista Educación, 43(1): 1-28. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29143
Cruz-Guimaraes, J. L., Llantoy-Aroca, B. E., Guevara-Martínez, M. J., Rivera-Reátegui, A. W., -& Minchola-Vásquez, A. M. (2022). Competencias digitales de docentes en la educación superior universitaria: retos y perspectivas en el ámbito de la educación virtual.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1536-1567. https://doi.org/10.37811/cl_ rcm.v6i1.1598
Falcón, P. (2022) La reforma universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente IESALC-UNESCO, junio-15, 2022.
Flórez-Nisperuza, E. P., Martínez-Díaz, L. A. & Hoyos-Merlano, A.M. (2022) El currículo por competencias en la educación superior. Una mirada desde los programas de formación de maestros. Bol.redipe 11(04): 154-72. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v11i04.1807
García-Rodríguez, A. (2022) Enseñanza de la programación a través de Scratch para el desarrollo del pensamiento computacional en educación básica secundaria. Revista Academia y Virtualidad, 15(1): 161-182. DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.5883
González-Castro, C. & Cruzat-Arriagada, M. (2019). Innovación educativa: la experiencia de las carreras pedagógicas en la Universidad de Los Lagos, Chile. Educación, 28(55): 103-122. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201902. 005
Ibáñez-Robert, R. (2008) La universidad latinoamericana, la formación de los futuros profesionales y las competencias de los docentes. Revista Iberoamericana de Educación, 48(1): número especial. DOI: https://doi.org/10.35362/rie4812240
IESALC-UNESCO (2018) Plan de Acción 2018-2028. III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. ODS-Educación 2030. https:// www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2019/02/PlandeAccionCRES2018-2028 -Def.pdf
IESALC-UNESCO (2022a) Hacia un futuro compartido de transformación digital. Junio-9, 2022. https://www.iesalc.unesco.org/2022/06/09/24387/
IESALC-UNESCO (2022b) Diez ejes para pensar la educación superior del mañana en América Latina y el Caribe. Junio-15, 2022 https://www.iesalc.unesco.org/2022/ 04/07/diez-ejes-para-pensar-la-educacion-superior-del-manana-en-america-latina-y-el-caribe/
Lujan-Guevara, G. J. & Apolaya-Sotelo, J. P. (2021). Currículo por competencias en educación universitaria: Retos y perspectivas de la educación virtual en el contexto de la Emergencia Sanitaria Nacional. Sciéndo, 24(1): 27-33. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2021.003
Martelo, R., Marrugo, Y., Franco, D. (2021). Educación y formación ciudadana: dimensiones filosóficas para su consideración. Revista de Filosofía 38 (99): 602 -12. https://doi.org/10.5281/zenodo.5676414
Martínez, E., Alturo, S.,Builes, S. 2021. Formación humana integral: El aprendizaje ante los entornos virtuales. Revista de Filosofía, 38 (Núm. Especial): 265-77. https://doi.org/10.5281/zenodo.4968570
Marsiske, R., & Vera de Flachs, M. C. (2018). Carta a los lectores. A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 y su proyección a Latinoamérica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(30): 7–10. https://doi.org/10.19053/012272 38.8025
Mera-Mosquera, A. R., & Mercado-Bautista, J. D. (2019). Educación a distancia: Un reto para la educación superior en el siglo XXI. Dominio de las Ciencias, 5(1): 357-376. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.1049
Montesi, M. & Villaseñor, I. (2018) El impacto social de las instituciones de educación superior. Un estudio de caso con la Universidad Complutense de Madrid, Información, cultura y sociedad, No. 39, 37-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6732646
Tünnermann-Bernheim, C. (2011) La educación superior frente a los desafíos contemporáneos. Lección Inaugural del Año Académico 2011, Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua. https://www.uca.edu.ni/wp-content/ uploads/2021/04/leccion-inaugural-uca-2011.pdf
UNESCO (2022) Más allá de los límites. Nuevas formas de reinventar la educación superior. 3ª Conferencia Mundial de ES, WHEC2022, 18-20 Mayo 2022. https://cdn. eventscase.com/www.whec2022.org/uploads/users/699058/uploads/6be1788a20aecc20c5468118ef386ed5f0271e46d0298d778d4c1ca2b235400e7d52e159117000427c73517b38607ed00208.62833bc1b5d6a.pdf
Vargas-Murillo, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Cuadernos Hospital de Clínicas, 60(1): 88-94. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-677620190001 00013&lng=es&tlng=es.
Velasco-Forero, M. J. (2019). La formación por competencias en educación superior. Revista ObIES, 3, 44-63. https://doi.org/10.14483/25905449.15481
Vidal, J., Mejía, L., Curiel, R. (2021). La Violencia Como fenómeno Social: Dimensiones filosóficas Para Su evaluación: Revista de Filosofía, 38 (99): 179 -89. https://doi.org/10.5281/zenodo.5644261.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.