Vulnerabilidad ante desastres naturales: una visión desde el enfoque socio-comunicacionalalgunas consideraciones sobre gestión de riesgos naturales en Perú.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7527773Palabras clave:
Peru, Desastres naturales, VulnerabilidadResumen
Cada año en el mundo se pierden miles de vidas como consecuencia de desastres naturales, muchos de ellos derivados por el desconocimiento de los fenómenos y otros por la realidad social existente, por estos causales, este articulo procura reflexionar sobre la vulnerabilidad humana ante los desastres naturales, desde la perspectiva socio-comunicacional, tomando como referencia algunas consideraciones en Perú. Para ello, se usó la metodología documental de la fenomenología asumiendo una postura heurística del campo de la racionalidad crítica. Los hallazgos permitieron determinar «sine controversia» que los fenómenos naturales son irreducibles, por tanto, un sistema de gestión de desastre centrado en un enfoque socio-comunicacional permitirá reducir la vulnerabilidad, fundamentado en la comunicación en masa para educar al ciudadano, sistemas de información tecnológica para reducir las tensiones durante la catástrofe y un modelo de información social de emergencia para la recuperación del territorio impactado con resiliencia comunitaria. Estos elementos deben ser considerados para reorganizar la política comunicacional de gestión de desastres que lleva a cabo el SINAGERD en el Perú
Descargas
Citas
Abad-Sojos, A., Martínez-Cornejo, I., Obregón-Jiménez, K., Palacios-Segarra, D., Analuisa-Lema, I. & Flores-Enríquez, J. (2018) Conocimientos, actitudes y practicas sobre catástrofes naturales en estudiantes de medicina de la Universidad Central del Ecuador, 2017. CIMEL 23(1): 34-39. DOI: https://doi.org/10.23961/cimel.v23i1.1068
Ali, R., Kuriqi, A. & Kisi, O. (2020) Human–Environment Natural Disasters Interconnection in China: A Review. Climate, 8(48): 1-28. DOI: https://doi.org/10.3390/cli8040048
Borja-Mucha, E. N., Huacho-Illanes, J. Y., & Armada-Pacheco, J. M. (2022). Comunicación y gestión: pautas para el desarrollo en las organizaciones. Revista de Filosofía, 39(101), 358- 78. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6780432
Capacci, A. & Mangano, S. (2015) Las catástrofes naturales. Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 24(2): 35-51 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. DOI: dx.doi.org/10,15446/rcdg.v24n2.50206
Chmutina, K., & von Meding, J. (2019) A Dilemma of Language: ‘‘Natural Disasters’’ in Academic Literature. International Journal Disaster Risk Science, (10): 283–292. DOI: https://doi.org/10.1007/s13753-019-00232-2
Cruz-Aspajo, E. (2021). Modelo de gestión en el Instituto Nacional de Defensa Civil y la capacidad de respuesta por desastres naturales en el Perú, 2019-2020. CAEN, Estudios de Posgrados. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3047208
Díaz-Caravantes, R. E. (2018). Vulnerabilidad y riesgo como conceptos indisociables para el estudio del impacto del cambio climático en la salud. Región y sociedad, 30(73), 0006. https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a968
Estay-Sepúlveda, J. G. (2021). Vulnerabilidad y vulnerabilidades. Una reflexión para la construcción de democracias y el multiculturalismo del tercer milenio. Revista de Filosofía, 38(99): 126-159. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5641873
Estay-Sepúlveda, J. G., Mansilla-Sepúlveda, J., & Véliz-Burgos, A. (2022). Medios de Información, Nuevas Tecnologías y Neurocracia. Hacia una Sociedad Arcadecrática. Revista de Filosofía, 39 (Especial), 771-779. DOI: https://doi.org/10.5281/ zenodo.6469050
Estrada-Flores, D., Chumpitaz-Peralta, M., Cossio-Castillo, B., Machacuay-De la Cruz, M. & Oré Flores, S. (2021) Sentido de comunidad y bienestar psicológico en poblaciones en situación de vulnerabilidad social por desastres naturales. Revista. Int. Investigación. Cienc. Soc. 17(1): 216-240 DOI: https://doi.org/10.18004/riics.2021.junio.216
Frenkel, A. (2019). “Disparen contra las olas”: securitización y militarización de desastres naturales y ayuda humanitaria en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (64), 183-202. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3435
Goswami, S., Chakraborty, S., Ghosh, S., Chakrabarti, A. & Chakraborty, B. (2018) A review on application of data mining techniques to combat natural disasters. Ain Shams Engineering Journal, (9). 355-378. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.asej.2016.01.012
Guerrero-Padilla, A., Rodríguez-Rodríguez, E. & Leiva-González, S. (2021). Desastres naturales: evaluación del riesgo y el flujo de derrubios en la quebrada San Idelfonso, Trujillo, La Libertad, Perú. Arnaldoa, 28(3): 557-576. DOI: http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.283. 28305
Ignacio-González, F. A. (2021). Natural Disasters and Economic Growth: a Synthesis of Empirical Evidence. Nóesis, Revista de Ciencias Sociales, 31(61), 155–173. DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2022.1.8
Ignacio-González, F. A. & London, S. (2021) Desastres naturales y su impacto. Una revisión metodológica Revista Científica. Visión de Futuro, 25(1): 43-52. Universidad Nacional de Misiones, Argentina. DOI: https://doi.org/10.36995/
Isla-Zevallos, A. (2018) La gestión del riesgo de desastres en el Perú. Paideia XXI, 6(7), 137-158. DOI: https://doi.org/10.31381/paideia.v6i7.1605
Javier-Silva, L. A., Yuli-Posadas, R. A. & Contreras-López, E. (2022). Democracia participativa como modelo de gestión que garantiza la sostenibilidad ante los desastres naturales. Revista de Filosofía, 39 (Especial), 240-250. Doi: https://doi.org/10.5281/ zenodo.6423549
Ley Nº 29664 (2011) Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). MINEDU. http://www.minedu.gob.pe/comision-sectorial/pdf/normativa/7-conagerd.pdf
Maturana, A. (2011) Evaluación de riesgos y gestión en desastres. 10 preguntas para la década actual. Rev. Medica Clínica Las Condes, 22(5), 545-555. DOI: 10.1016/S0716-8640(11) 70465-5
Minoletti, A., Alvarado, R., Vitriolo, V., Sierralta, P., Bass, C. & Calvo, J. (2018) Efecto de acciones de equipos de Atención Primaria de Salud para proteger la salud mental después de desastres naturales. Cadernos Saúde Coletiva, 26(03): 336-342. DOI: https://doi.org/10.1590/1414-462X201800030005
Molina-Camacho, F., Constanzo-Belmar, J. & Inostroza-Matus, C. (2018). Desastres naturales y territorialidad: el caso de los lafkenche de Saavedra. Revista de Geografía Norte Grande, (71): 189-209. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000300189
Morales-Morales, E. (2016) Empoderamiento y transformación de las relaciones de poder. Un análisis crítico de los procesos institucionales de participación. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Pp. 218. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/ 10803/400078/emm1de1.pdf?sequence
Naciones Unidas (2022). Riesgos y Desastres. ONU. https://www.un-spider.org/es/riesgos-y-desastres#:~:text=Tal%20como%20lo%20ha%20estipulado,al%20igual%20que%20p%C 3%A9rdidas%20e
Organización Meteorológica Mundial (2022). Peligros naturales y reducción de riesgos de desastres. OMM. https://public.wmo.int/es/peligros-naturales-y-reducci%C3%B3n-de-riesgos-de-desastre
Organización Panamericana de la Salud-OPS (2009) Gestión de la información y comunicación en emergencias y desastres: guía para equipos de respuesta. Washington. https://www. paho.org/chi/dmdocuments/GestionDeInformComunica_LowRes%20Dic%2009.pdf
Ospino-Mendoza, E. C. (2022). Una contribución al logro de las metas del ODS-11 de la Agenda 2030: Geología urbana para la vida saludable. Revista De Filosofía, 39 (Especial), 591-604. DPI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6464101
Rodríguez-Esteves, J. (2007). La conformación de los "desastres naturales": Construcción social del riesgo y variabilidad climática en Tijuana, B. C. Frontera norte, 19(37), 83-112. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722007000100004 &lng=es&tlng=es.
Valdez-Zepeda, A, Borrayo-Rodríguez, C. & Muñoz-Guzmán, M. (2018) Las relaciones publicas y la comunicación en los desastres naturales. EL CASO DEL SISMO de 19 de septiembre de 2017 en México. Revista Latina de Comunicación Social, (73): 447-461. DOI: https//doi.org/10.4185/RLCS-2018-1264
Vásquez-Molocho, C., & Delgado-Bardales, D. (2021). Gestión del riesgo de desastres para mejorar el ordenamiento territorial en municipalidades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 165-186. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.214
Villafuerte-Muñoz, W., Palacios-Molina, D, Arias-Arias, A., Arteaga-Flores, R., Cruz-Mera, R. & Palma-Abellán, A. (2020). Acciones estratégicas: Sostenibilidad de las empresas de Manabí ante desastres naturales o antrópicos. Revista Científica FIPCAEC 5(18), 99-132. DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i18.204
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.