Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ensayos

Núm. 17 (2023): Modelos pedagógicos, salud mental y condiciones laborales en tiempos del post-pandemia.

Oralidad andina: una experiencia desde las voces de niños y niñas.

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.7527781
Enviado
enero 12, 2023
Publicado
2023-01-13 — Actualizado el 2023-02-07

Resumen

La oralidad andina permite la transmisión de saberes y tradiciones de una cultura, la desvalorización de ella anula la posibilidad de un trabajo formativo intercultural. El presente artículo presenta la experiencia de una propuesta de incorporación de la literatura oral en espacios escolares con la participación de los yachaqkuna (sabios y sabias). Desde la metodología dialógica, el enfoque sociocrítico y un diseño participativo se trabajó con 15  niños y niñas de una escuela  unidocente de la comunidad de Huallhua en Ayacucho, logrando una propuesta de incorporación de la oralidad en 11 sesiones distribuidas en cinco módulos a trabajar  dentro de  las sesiones escolares, lo que permitió revalorar la importancia de los saberes  culturales, agentes de transmisión de cultura y la valoración de ser agentes que pueden construir su propio aprendizaje.

Citas

  1. Almidón Ortiz, C.A., Vargas Aquije, V.A., y Rojas Bujaico, J. F. (2022). Educación intercultural: el problema de la identidad latinoamericana visto desde las estrategias populares. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. 39 (101), 393-405. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/38362/42526
  2. Álvarez-Álvarez, C., y San Fabián-Maroto, J. (2018). La voz del alumnado en el aula: una propuesta dialógica en educación primaria. Profesorado: Revista de Curriculum y Formacion del Profesorado, 22(4), 33-50. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8393
  3. Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista universitaria de investigación, 9(2), 187-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3070760
  4. Avendaño, F., y Perrone, A. (2012). El aula es un espacio para aprender a decir y escuchar. Estrategias y recursos. Homo Sapiens.
  5. Blácido, R. (2016). La situación del quechua en el Perú y su inclusión en el sistema educativo. En Universidad de Lima, Facultad de Comunicación (Ed.), Concurso de Investigación en Comunicación. 9na. Edición (pp. 230-242). Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/4743
  6. Cuenca, R., y Urrutia, C. E. (2019). Explorando las brechas de desigualdad educativa en el Perú. Revista mexicana de investigación educativa. 24(81), 431-461. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662019000200431&script=sci_abstract
  7. Da Silva, M. (2020). Para una pedagogía “niña”: Paulo Freire y la educación de los niños. Voces de la educación, 123-140. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/319
  8. Dartsch, G. M. (2016). Los mitos y su función en la cultura, Revista ABRA, 36(52), 1-10. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/8307
  9. Esteves Fajardo, Z.I., Montiel Holguín, S. F., y Maldonado Ríos, I. D. (2022). Modos pedagógicos plurales en beneficio de las altas capacidades cognitivas. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. 39 (101), 443-454. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6785021.
  10. Freire, P., y Shor, I. (2014). Miedo y osadía: la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. PRAXIS, 18(2), 86-87. https://www.redalyc.org/pdf/1531/153137900010.pdf
  11. Freire, P. (2005). Pedagogia do Oprimido (2dª. ed.). Paz e Terra. (Trabajo original publicado en 1970). https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf
  12. Freire, P. (2002). La educación práctica de la libertad. Siglo XXI.
  13. Freire, P. (2001). Educação e Atualidade Brasileira. (3ra. Ed). Cortez (Trabajo original publicado en 1959)
  14. Freire, P. & Faundez, A. (1998). Por uma pedagogia da pergunta (4ª. ed.). Paz e Terra, (Coleção Educação e Comunicação, v. 15). (Trabajo original publicado en 1985). https://cpers.com.br/wp-content/uploads/2019/09/15.-Por-uma-Pedagogia-da-Pergunta.pdf
  15. Fernández, R. (2012). La narración oral en el aula de educación infantil. [Tesis para obtener grado] Reunir repositorio. https://reunir.unir.net/handle/123456789/490
  16. Gajardo-Carbaja, Y., y Mondaca-Rojas, C. (2020). Oralidad andina y educación intercultural en zona de frontera, norte de Chile. Revista de ciencia y tecnología de américa, 45(10), 488-492. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7646293
  17. Giménez, T. (2021). Cuentos sabios. (3ra. Edición). http://www.tonigimenez.cat/cuentossabios.pdf
  18. Gonzalo, R. (2018). Elementos para el proceso y corpus de la narrativa quechua contemporánea. Letras (Lima), 89(129), 98-127. https://doi.org/10.30920/letras.89.129.5
  19. Gutiérrez, R. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. Investigaciones sobre Lectura, 5, 52-58. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10948/109-343-1-PB.pdf?sequence=1
  20. Habermas, J. (1977). Theory and practice. (J. Veirtel, trad.). Heinemann.
  21. Jiménez, M., y Gordo, A. (2014). El cuento infantil: facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica. Praxis & Saber, 5(10), 151 - 170. https://doi.org/10.19053/22160159.3027
  22. Lee, J. C. (2019). Política en el sexto de José María Arguedas: Sensibilidad Serrana, Magia y Realismo. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, Perífrasis, 10(20), 11-28. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4781/478160319002/html/index.html
  23. Luque, M., y Pérez, V. (2013). Prácticas orales andinas: el zorro guitarrista.
  24. Estudios filosóficos, 52, 75-86. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132013000200005
  25. Martínez, N. (2011). El cuento como instrumento educativo. Innovación y experiencias educativas, 39, 1-8 https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_39/NATALIA_MARTINEZ_URBANO_01.pdf
  26. Maturana. H. (1991). Emociones y lenguaje en educación política. Hachette. Comunicación. Centro de estudios del desarrollo.
  27. Ministerio de Educación [MINEDU] (2019). Hacia una educación intercultural bilingüe. Propuesta pedagógica. http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/01-general/2-propuesta_pedaggogica_eib_2013.pdf
  28. Morote, P. (2017). Las leyendas y su valor didáctico. Actas XL (AEPE), 391-403. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_40/congreso_40_38.pdf
  29. Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima – Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105325282011.pdf
  30. Rello, J. (2017). La mejora de la comprensión lectora a través de modelos interactivos de lectura. [Tesis doctoral, Universitat Jaume.I]. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10803/406141
  31. Rengifo, G. (2008). Educación y diversidad cultural. Conversación andina y Escritura. PRATEC.
  32. Rivas, I. (2019, 19 de junio). La importancia de los mitos para los hombres. https://www.elnacional.com/papel-literario/importancia-los-mitos-para-los-hombres_289178/
  33. Rocha, E., Lessa, J., & Buss-Simão, M. (2016). Pedagogia da Infância: Interlocuções disciplinares na pesquisa em Educação. Da Investigação às Práticas, 6(1), 31-49. https://repositorio.ipl.pt/handle/10400.21/6435
  34. Roman, Y. (2009). Los cuentos. Connexions.
  35. Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. ICFES
  36. Sirvent, M., y Rigal, L. (2012). Investigación acción participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de la sociedad democrática. Monsalve Moreno. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482
  37. Susinos, T., y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-359-194
  38. Paunch, P. (2013, 05 de diciembre). Saberes y haceres andinos deben ser revalorados frente al cambio climático. https://www.servindi.org/actualidad/97289
  39. Valenzuela-Valdivieso, E. (2011). La leyenda: un recurso para el estudio y la enseñanza de la Geografía. Investigación Universitaria Multidisciplinaria, 10(10), 7-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4106552
  40. Velasco, J., y de Gonzáles, L. (2008). Sobre la teoría de la educación dialógica. Educere, 12(42), 461-470. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614569006.pdf
  41. Yana, S., y Gutiérrez, F. (2011). La revitalización del quechua a través de estrategias comunicativas vivenciales en la institución educativa 56011 de Sunchuchumo (Canchis, Cusco). Tarea. https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/LaRevitalizacionDelQuechua_Sonia-Flora.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.