Estrategias financieras informales que afectan la sustentabilidad del emprendimiento en las madres solteras de Guayaquil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7901590

Palabras clave:

Emprendimientos, estrategias financieras, crédito, financiamiento informal, chulco, igualdad.

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar cómo las estrategias financieras informales afectan la sustentabilidad de los emprendimientos de las madres solteras de Guayaquil. Se utilizó una metodología con un diseño bibliográfico de tipo documental basado en la recopilación de información de diversas fuentes, asimismo, se utilizó literatura hemerobibliográfica que permitió complementar y evaluar la realidad del objeto de estudio. Como resultados se mencionan que la exclusión y desigualdad económica y de género existente en Ecuador y especialmente en Guayaquil en referencia a las madres solteras emprendedoras permitió evidenciar que, al no poseer ayuda suficiente a través de entes financieros formales, recurren al chulco (préstamos informales) provocando la disminución de la paz social debido a las consecuencias que genera el uso de este tipo de créditos, además del declive de sus emprendimientos al no tener en ocasiones la capacidad de cubrir sus deudas a cabalidad y en los tiempos dispuestos por estos prestamistas informales, provocando la perdida de dinero y de bienes para poder cubrir las deudas adquiridas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre-Landa, J., Garro-Aburto, L., & Alcalde-Martínez, E. (2020). Evaluación de un crédito en las microfinanzas: cartografía conceptual desde la socioformación. Revista Espacios, 41(32), 264-278. doi:https://www.revistaespacios.com/a20v41n32/a20v41n32p24.pdf

Ajila, R. (2021). Análisis del impacto financiero de la pandemia Covid-19 en emprendimientos de madres solteras en la Parroquia Tarqui de Guayaquil. Trabajo de Titulación, Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/57196

Armendariz, C., Aguilar, P., & Duchi, B. (2018). El microcrédito como activador del emprendimiento en Guayaquil. Universidad y Sociedad, 10(5). Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Asociación de Bancos del Ecuador, Asobanca. (2022). ¿Por qué la gente está dispuesta a pagar 1.238% de interés al chulco? Hay una pieza que no esta funcionando bien. Recuperado el 31 de Agosto de 2022, de https://asobanca.org.ec/tag/prestamos-informales/

BBC News Mundo. (01 de Noviembre de 2018). Muhammad Yunus: por qué es tan polémica la propuesta del ganador del Nobel de crear bancos para ricos y para pobres. Recuperado el 31 de Agosto de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-46021869

Cevallos, N., & Merchan, M. (2020). El emprendimiento como factor de desarrollo empresarial en el Cantón Guayaquil en tiempos de COVID. Tesis presentada como requisito para optar por el título de Contador Público Autorizado, Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/55104

Ecuador News. (28 de Septiembre de 2021). Chulqueros digitales también operan en Ecuador. Recuperado el 31 de Agosto de 2022, de https://ecuadornews.com.ec/2021/09/28/chulqueros-digitales-tambien-operan-en-ecuador/

El Comercio. (18 de Agosto de 2021). Mujeres, las que más acuden al chulco para financiar sus negocios. Recuperado el 31 de Agosto de 2022, de https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/mujeres-chulqueros-prestamos-negocios-financiamiento.html

El País. (2017). Ecuador, el primer país que impórto el "gota a gota". Recuperado el 31 de Agosto de 2022, de https://www.connectas.org/especiales/gota-gota-america-latina/index.html@p=1755.html

El Telégrafo. (09 de Febrero de 2012). Una red de chulqueros es capaz de manejar mas de 1.5 millones de dolares. Recuperado el 31 de Agosto de 2022, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/justicia/1/una-red-de-chulqueros-es-capaz-de-manejar-mas-de-15-millones

García, C. (2021). Índices de encuadre del emprendimiento social en el encierro provocado por el coronavirus SARS-COV-2 y la enfermedad COVID-19. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 15(1), 183-202. Obtenido de https://intersticios.es/article/view/20945

Gobierno de la República de Ecuador. (2013). Red de prestamistas colombianos fue desarticulada por la Policía en Guayaquil. Recuperado el 31 de Agosto de 2022, de https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/red-de-prestamistas-colombianos-fue-desarticulada-por-la-policia-en-guayaquil/#

Guamán, J. (2018). Análisis jurídico del delito de usura en el Ecuador y la necesidad de plantear una reforma legislativa como mecanismo de control y prevención de otros delitos que se generan alrededor del mismo. Trabajo de titulación, Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34444

Guzel, M. (06 de Marzo de 2010). Si la mujer no trabaja, tanto ella como la sociedad pierden. (L. Zamarriego, Entrevistador) España: ETHIC. Recuperado el 31 de Agosto de 2022, de https://ethic.es/2010/03/si-la-mujer-no-trabaja-tanto-ella-como-la-sociedad-pierden/

Guzmán, J., Reyes, J., Castillo, D., & Cantos, M. (2020). Factores que inciden en el emprendimiento sostenible de las mujeres ecuatoriana. ProSciences, 4(37), 97-110. doi:https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss37.2020pp97-110

Hernández, P., Ramírez, G., Pérez, R., & Molina, N. (2019). Financiamiento de los microempresarios del Centro Comercial Popular El Salto, Latacunga, Ecuador. Revista Espacios, 40(22), 26. Obtenido de https://ww.revistaespacios.com/a19v40n22/a19v40n22p26.pdf

La Hora. (15 de Octubre de 2021). "Chulqueros" puerta a puerta ofrecen sus servicios en Ambato. Recuperado el 31 de Agosto de 2022, de https://www.lahora.com.ec/tungurahua/chulqueros-puerta-a-puerta-ofrecen-sus-servicios-en-ambato/

La Hora. (08 de Junio de 2022). Chulco genera violencia en los alrededores de los mercados. Recuperado el 31 de Agosto de 2022, de https://www.lahora.com.ec/tungurahua/chulco-genera-violencia-alrededores-mercados/

Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/2020. Ecuador: ESPAE, Escuela de Negocios de las ESPOL. Obtenido de https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf

Llerena, V. (2019). Reseña: El bañquero de los pobres: los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración(6), 219-222. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/1310/1213

Mancero, D., Mancero, J., & Sarduy, M. (2019). Micro-finanzas accesibles en los emprendimientos informales de Guayaquil-Ecuador. En J. Laz, Memorias del V Congreso Internacional de Ciencias Administrativas y Económicas V CICAE. Ediciones Uleam. Obtenido de https://munayi.uleam.edu.ec/memorias-del-v-congreso-internacional-de-ciencias-administrativas-y-economicas/

Mastercard. (21 de Marzo de 2022). Índice Mastercard de Mujeres Emprendedoras. Recuperado el 10 de Junio de 2022, de Las Latinoamericanas son Resilientes y Optimistas: https://www.mastercard.com/news/latin-america/es/sala-de-prensa/comunicados-de-prensa/pr-es/2022/marzo/2021-indice-mastercard-de-mujeres-emprendedoras/

Mejía, O., Martillo-Pazmiño, Í., & Parrales, C. (2021). Factibilidad del microcrédito para el emprendimiento femenino del noroeste de Guayaquil en época de pandemia. Revista Publicando, 8(31), 368-378. doi: https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2256

Méndez, A., & Garabiza, B. (2019). Análisis de las condiciones socioeconómicas de las madres solteras que solicitaron el crédito de desarrollo humano para emprendimiento en la zona 8 del Ecuador, año 2017. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/cccss/2019/01/madres-solteras-credito.zip

Mendoza, G., & Salvador, A. (2021). Los mercados financieros como mecanismos de apalacamiento de los emprendimientos de las madres solteras, caso Guayaquil período 2019-2020. Tesis, Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/55599

Ministerio de Gobierno. (2022). La usura, un delito que genera crisis social. Recuperado el 07 de Agosto de 2022, de https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/la-usura-un-delito-que-genera-crisis-social/

Molina, J. (2016). El delito de usura y el debido proceso. Proyecto de examen complexivo previo a la obtención del grado académico de Magister en Derecho Penal y Criminología, Universidad Regional Autónoma de los Andes "UNIANDES", Ambato. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5407

Montoya, J., & Navarro, L. (2018). Financiamiento formal e informal como factor de éxito o fracaso en pequeños emprendedores de Guayaquil. Tesis presentada como requisito para optar por el título de Ingeniería en tributación y finanzas, Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30155

Naciones Unidas. (2022). Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Recuperado el 09 de Agosto de 2022, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/

Ochoa-González, C., Sánchez-Villacres, A., & Benítez-Astudillo, J. (2016). Incidencia del crédito informal en el crecimiento económico de los microempresarios en el cantón La Troncal, Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología, 20(80). Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212016000300003

Ordoñez, M. (2014). Modelo estratégico de financiamiento para mejorar la participación y el creciiento de las Pymes en el Ecuador. Trabajo de titulación que se presente como requisito para optar el título de Ingeniero en Ciencias Empresariales, concentración en Finanzas, Universidad Espíritu Santi, Samborondón. Obtenido de http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/1305

Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Primicias. (14 de Abril de 2021). Más mujeres dependen económicamente de su pareja por la coronacrisis. Recuperado el 31 de Agosto de 2022, de https://www.primicias.ec/noticias/economia/dependencia-economica-mujeres-crisis-pandemia/

Proaño, M., Segarra, H., & Jara, J. (2021). Emprendimiento femenino en pandemia. Una realidad en las mujeres de la zona Noroeste de Guayaquil, Ecuador. Revista Publicando, 8(31), 117-127. doi:https://doi.org/10.51528/

Reina, W., Sepúlveda, C., & González, G. (2018). Análisis semiparamétrico de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXVI(1), 163-180. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/909/90953767009.pdf

Revista Gestión. (01 de Septiembre de 2021). El chulco, la nefasta consecuencia de la exclusión financiera. Recuperado el 31 de Agosto de 2022, de https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/el-chulco-la-nefasta-consecuencia-de-la-exclusion-financiera

Salas, E., Espinoza, V., Armas, R., & Peñarreta, M. (2019). Análisis del crédito de desarrollo humano asociativo en el sur del Ecuador. Revista 593, 4(5-1). doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.126

Secretaria Nacional de Planificación. (2021). Plan de creación de oportunidades 2021-2025. Quito, Ecuador: Consejo Nacional de Planificación. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Plan-de-Creaci%C3%B3n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado_compressed.pdf

Sen, A. (1999). Romper el ciclo de la pobreza, invertir en la infancia. Invertir en la Infancia: Su papel en el desarrollo (págs. 2-8). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de http://derechosdesdeelprincipio.weebly.com/uploads/9/7/3/7/9737526/invertir_infancia_amartya_sen.pdf

Solorzano, K. (2018). La economía informal en zonas de influencia con financiamiento micro empresarial: caso de estudio, El Carmen Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(5). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000500243&script=sci_arttext&tlng=en

Yépez, K. (2019). El emprendimiento como modelo de desarrollo económico y social en la Ciudad de Guayaquil, durante el período 2011-2016. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Economista, Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41441

Yunus, M. (30 de Diciembre de 2019). La desigualdad es una bomba de relojería que debemos desactivar. (E. Herrero-Beaumont, Entrevistador) ETHIC . Recuperado el 31 de Agosto de 2022, de https://ethic.es/entrevistas/muhammad-yunus/

Descargas

Publicado

2023-05-31

Cómo citar

Mejía Flores, O. G. ., Barba López, R. A. ., Casquete Baidal, N. E. ., & Martillo Pazmiño, Ítalo O. . (2023). Estrategias financieras informales que afectan la sustentabilidad del emprendimiento en las madres solteras de Guayaquil. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (18 (mayo-agosto), 79–95. https://doi.org/10.5281/zenodo.7901590