Impacto del confinamiento pandémico en estudiantes universitarios retornando a clases presenciales: una revisión bibliográfica de problemas latentes a partir de la psicología social y la pedagogía.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7901643

Palabras clave:

Salud mental, Enseñanza superior, Estrés, Violencia, Confinamiento pandémico.

Resumen

El presente artículo de investigación reflexiona acerca de las amenazas descritas en la literatura actualizada a la salud psicológica y mental de los jóvenes en el sistema educativo del nivel superior, por causa del confinamiento por la crisis sanitaria mundial. Con ello, se pretende aportar una compilación de bases disertativas y teórico-empíricas que permitan poner en contexto los problemas de salud mental, conductas agresivas e, incluso, destructivas, que desvían al estudiante de sus propósitos educacionales, en el contexto pandémico. Adicionalmente, a partir de ello, se genera una comprensión de amenazas y debilidades que pueden servir a las políticas tanto educativas como criminales de prevención, tanto al fracaso estudiantil, como al aumento del delito.

Se procedió a revisar la literatura sobre repercusiones psicosociales en los estudiantes del nivel universitario a través de una metodología de enfoque cualitativo con diseño bibliográfico de revisión sistemática y analítica, de profundidad descriptiva. En este esfuerzo se contrastan 20 documentos sobre posibles efectos en la salud mental y el comportamiento violento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias, S. (2020). La investigación en violencia filio-parental: estado de la situación y avances recientes en Ecuador. Universidad de Sevilla, Facultad de Psicología. Sevilla - España: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Borrero, R. (2019). Procesos de gestión del talento humano en el sector educativo gerencial de Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, IV(7), 293-303.

Cabezas, E., Herrera, R., Ricaurte P., & Novillo, C. (2021). Depresión, ansiedad, estrés en estudiantes y docentes: Análisis a partir del Covid 19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 603-617.

Castillo, D. (11 de Noviembre de 2021). 738 estudiantes de escuela y colegio intentaron suicidarse en los últimos dos años. Primicias, pág. 1.

Castillo, L. (29 de Enero de 2022). Los problemas de salud mental aumentaron en los universitarios. El Comercio, pág. 1 Sociedad.

Chalpartar, L., Fernandez, A., Betancourth, S., & Gomez, Y. (2022). Deserción en la población estudiantil universitaria durante la pandemia, una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(66), 37-62. doi:https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a3

Chen, S. (2022). Innovación docente como resultado de la pandemia por COVID-19: el caso del curso Introducción a la computación e informática. Revista EDUCACIÓN, 46(2), 1-15. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49618

Cuevas, V., & Escares, S. (29 de Junio de 2022). Los espacios brindados por universidades para propiciar la salud mental y el desarrollo psicosocial de los estudiantes. Puroperiodismo, Revista digital de periodismo UAH, pág. Actualidad.

Cruz, M. (2022). Educación virtual en pandemia y nivel de estrés en los estudiantes de la escuela profesional de estomatología en el año 2021. Facultad de Ciencias de la Salud. Piura - Perú: Universidad Nacional Piura. Recuperado el 1 de Agosto de 2022, de https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/3329/ESTO-CRU-RUE-2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Marinis, P. (2022). "Menos es más": algunas reflexiones hacia una teorización sociológica sobriamente ambiciosa para tiempos de (post) pandemia. Trabajo y Sociedad, XXIII(38), 313-333. doi:https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Díaz, F., Alatorre, J., & Castañeda, F. (2022). Trayectorias interrumpidas: motivos de estudiantes universitarios para suspender temporalmente sus estudios durante la pandemia. RIES. Revista Iberoamericana de educación superior, XIII(36), 03-25. doi:https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Estrada, E. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del CIVD-19. AVFT. Arvhivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 40(1), 88-93. doi:http://doi.org/10.5281/zenodo.4675923

Galbán, S., Ortega, C., & Meza, M. (2022). La transición de la modalidad presencial a la remota: experiencia del profesorado universitario en el contexto de pandemia. Revista EDUCACIÓN, 456(2), 1-15. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47577

González, R., Souto, A., & Fernández, R. (2017). Perfiles de regulación emocional y estrés académico en estiduantes de fisioterapia. European Journal of Education and Psicology, 10, 57-67.

Gómez, B., & López, Y. (2022). La perfilación criminal como herramienta forense en la investigación de delitos contra la vida. Ecuador. Revista Científica Sociedad & Tecnología, 5(2), 365-378.

Gómez, M., Tomás, J., Montes, J., Brando, C., Cladellas, R., & Limonero, J. (2020). Procastinación académica y riesgo de conducta suicida en jóvenes universitarios: el papel de la regulación emocional. Ansiedad y Estrés, 26, 112-119.

Hidalgo, J. (2021). El impacto psicosocial de la violencia doméstica en las familias del catón Nabón provincia de Azuay en confinamiento debido al covid-19. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil - Ecuador: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación .

Hinojosa, M., Derpich, I., & Alfaro, M. (2022). Procedimiento de agrupación de estudiantes según riesgo de abandono para mejorar la gestión estudiantil de educación superior. Texto Livre, 15(e37275), 1-22. doi: https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.37275

Martínez, V., & Pérez, E. (15 de Junio de 2022). Con la pandemia, la salud mental en la región de El Paso-Ciudada Juárez está al límite. La Verdad, periodismo de investigación, pág. 1.

Marín, P. (2022). Causas que inciden en el cometimiento de delitos en los adolescentes. Universidad Politécnica Salesiana Ecuador. Quito - Ecuador: Carrera de Psicología.

Mateus, J. (2021). Perfiles delictivos criminológicos en casos de sentenciados que han causado conmoción social. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Carrera de Derecho. Guayaquil - Ecuador: Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas .

Mejía, H., & Ramos, L. (2022). Prevalencia de los principales trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19. Revista de Neuro-Psiquiatría, 85(1), 72-83. doi:https://doi.org/10.20453/rnp.v85i1.4157

Mireles, M., & García, J. (2022). Satisfacción estudiantil en universitarios: una revisión sistemática de la literatura. Revista EDUCACIÓN, 46(2), 1-15. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47621

Molina, V., Pérez, J., & Salaberría, K. (2022). Perfil sociodemográfico, delictivo y psicopatológico en una muestra de mujeres en prisión. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 127-136.

Montoya, L., Uribe, A., Uribe, A., Montoya, I., & Rojas, S. (2021). Burnout académico: impacto en la suspensión de actividades académicas en el sistema de educación pública en Colombia. Panorama, 15(29), 1-17. doi:https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.2319

Moreta, R., Joselyn, Z., Hernán, S., & Susana, N. (2021). Salud mental en universitarios del Ecuador: síntomas relevantes, diferencias por género y prevalencia de casos . Pensamiento Psicológico, 19(1), 1-13.

Ortega, K., & Pino, S. (2021). Impacto social y económico de los factores de riesgo que afectan la seguridad ciudadana en Ecuador. Revista Espacios, 42(21), 52-70.

Ortiz, V., & R. A. (2019). Asociacio4n entre el consumo de alcohol con síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de primer nivel de la PUCE 2018. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Medicina. Quito - Ecuador: Especialización en medicina familiar y comunitaria.

Reyes, D. (2021). Factores psicosociales que determinan el aprendizaje significativo desde la motivación intrínsecade los estudiantes de la Corporación Unidades Técnicas del Oriente. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Robles, A., Junco, J., & Martínez, V. (2021). Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por Covid-19. Cuidarte, 10(19), 43-57.

Rossette, J., & Sánchez, W. (2022). Los estudiantes de nivel superior y riesgos post pandemia. Educación Médica, 48-53. Recuperado el 1 de Agosto de 2022, de https://archivosdemedicina.uat.edu.mx/index.php/nuevo/article/view/24/21

Schwal, M. (2022). El confinamiento y la vuelta a clases en Argentina: relatos de docentes sobre la desigualdad en pandemia. Texto Livre, 15(e38009), 1-11. doi:https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.38009

Seminara, M., Pérez, A., & Fernández , A. (Julio-Diciembre de 2022). Hacia la permanencia universitaria: espacios alternativos de aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(17), 34-51. doi:https://doi.org/10.35305/rece.v2i17.719

Vela, E., & Suárez, J. (2020). Resiliencia, satisfacción y situación de las familias con hijos/as con y sin discapacidad como predictores del estrês familiar. Ansiedad y Estrés, 26, 59-66.

Velastegui, M., Touriz, M., Cando, W., & Herrera, J. (2022). Depresión y ansiedad en universitarios por Covid-19. Polo del Conocimiento, 7(2), 2324-2344.

Villarreal, S. (Enero-Abril de 2022). La contención emocional estudiantil: una propuesta para la post pandemia. MENTOR. Revista de Investigación Educativa, 1(1), 43-54. Recuperado el 1 de Agosto de 2022, de https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/2165/1791

Descargas

Publicado

2023-05-31

Cómo citar

Impacto del confinamiento pandémico en estudiantes universitarios retornando a clases presenciales: una revisión bibliográfica de problemas latentes a partir de la psicología social y la pedagogía. (2023). Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., 18 (mayo-agosto), 204-225. https://doi.org/10.5281/zenodo.7901643

Artículos similares

1-10 de 143

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.