Buen gobierno y mecanismos interculturales para la resolución de conflictos en Tulcán- Ecuador.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7901715Palabras clave:
Estado Plurinacional; Buen Vivir; Reconocimiento institucional, Awá.Resumen
Este trabajo es un análisis reflexivo bajo los fundamentos narrativos y argumentativos aplicado a investigaciones en gobierno y administración pública, sobre mecanismos interculturales de resolución de conflictos en Tulcán- Ecuador. Elaborándose un marco teórico y conceptual que explica y justifica tal reconocimiento, tomando en cuenta razones históricas y étnicas que diferencian el Uno (no indígena) del Otro (indígena), el propósito es examinar la realidad indígena del pueblo Awá. Como resultado de esta investigación es posible afirmar que la justicia indígena requiere para su materialización que previamente se depuren prácticas que, aunque son denunciadas por el propio Estado paradójicamente también las practica como lo es el extractivismo, que va en contra de los intereses indígenas del Buen Vivir, y en favor de las grandes corporaciones y de un sistema de vida que ya está comprobado es insostenible para la humanidad.
Descargas
Citas
Agencia EFE. (18 de 12 de 2018). Ecuador suscribe acuerdo de cooperación entre justicia indígena y ordinaria. Obtenido de El Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-acuerdo-justicia-indigena-judicatura.html
Aguilar, L. (2015). Gobernanza y gestión pública . México: Fondo de cultura económica.
Aguilar-Gómez, D. (2016). Nuevas formas de resistencia transnacional: la lucha Awá, 2009-2014. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 14-29.
Arteaga-Cruz, E. (2017). Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones,crítica e implicaciones en la planificación del desarrollo en Ecuador. Saude Debate , 907-919.
Becker, M. (2015). ¡Pachakutik!Movimientos indígenas, proyectos políticos y disputas electorales en el Ecuador. Quito: Abya Yala.
Budjac, B. (2011). Técnicas de negociación y resolución de conflictos. México: Pearson.
CEPAL. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Comité Interinstitucional de Buenas Prácticas Locales. (2013). Concurso de buenas prácticas locales V Edición. Quito: Secretaría Técnica de Cooperación Internacional.
Faundes, J. (2017). Honneth y la demanda por el reconocimiento intercultural de los pueblos indígenas. Perfiles Latinoamericanos, 303-323.
Fuentes, C., & de Cea, M. (2017). Reconocimiento débil: derechos de pueblos indígenas en Chile. Perfiles Latinoamericanos, 55-75.
García, A. (2015). Democracia, Estado, Nación. Caracas: Trinchera.
García, F. (2009). La justicia indígena: del monismo jurídico a la integralidad . En S. Andrade, & L. Ávila, La transformación de la justicia (págs. 479- 498). Quito : Ministerio de justicia y derechos humanos.
Guerrero, P. (2002). La cultura, estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya Yala.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Grijalbo.
Lalander, R., & Guftansson, M. (2008). Movimiento indigena y liderazgo político local en la sierra ecuatoriana: ¿Actores políticos o proceso social? Provincia, 57-90. Obtenido de www.developmentgateway.org
Maldonado, L., & Jijón, V. (2011). Participación política y ejercicio de derechos en los pueblos indígenas del Ecuador. En B. Cajías, Participación Política Indígena y políticas públicas para pueblos indígenas en América Latina (págs. 171-214). La Paz: Konrad Adenauer.
Menegazzo, M., & Lannou, P. (11 de 10 de 2019). Conaie: el movimiento indígena que hace temblar a Lenín Moreno. Obtenido de Página 12.
Ministerio Coordinador del Patrimonio del Ecuador. (2004). Nacionalidades y pueblos indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada desde la educación. Quito: Unicef.
Pineda, J. (2010). Gobernanza, participación y territorio. Los awá del Ecuador y su proceso organizativo. Quito: Flacso. Obtenido de http://www.federacionawa.org/
Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Robles, J. (2013). Modelo de gestión intercultural del GAD municipal de Tulcan y la nacionalidad Awá. Tulcán: Gobierno autónomo descentralizado municipal de Tulcán.
Salas, R. (2016). Teorías contemporáneas del reconocimiento. Atenea, 79-93.
Sánchez, F., & Freidenberg, F. (1998). El proceso de incorporación política de los sectores indígenas en el Ecuador. Pachakutik, un caso de estudio. América Latina Hoy, 19, 65-79. En https://www.pagina12.com.ar/224622-conaie-el-movimiento-indigena-que-hace-temblar-a-lenin-moren
Tapia, D. (16 de 10 de 2019). La CONAIE niega que vaya a crear un nuevo partido político de cara a las presidenciales de 2021 en Ecuador. Obtenido de Europa Press: https://www.europapress.es/internacional/noticia-conaie-niega-vaya-crear-nuevo-partido-politico-cara-presidenciales-2021-ecuador-20191016233326.html
Trujillo, J. (2012). Plurinacionalidad y Constitución . En B. De Souza, & A. Grijalva, Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador (págs. 305-316). Quito: Abya Yala.
Vallejo, C., & Rosero, D. (2018). Desafíos políticos de la mujer indígena Awá, en la promoción y defensa de sus derechos. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
Walsh, C. (2006). Interculturalidad, desconolización del Estado y del conocimiento . Buenos Aires : Ediciones del signo.
Zapata, C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. San José de Costa Rica: Calas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.