Hacia comprender los determinantes históricos y macroeconómicos de la corrupción en Ecuador: Un estudio desde la criminología crítica.

Autores/as

  • León Cuzme Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
  • Jaime Marín Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador
  • Orly Delgado Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador
  • Daniel Castro Aniyar Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-0439-7773

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7901738

Palabras clave:

Corrupción, Estructura, Macroeconomía, Criminología Crítica, Glas.

Resumen

Es común en el discurso científico la presunción de que la corrupción es el resultado de la degradación moral de las personas, las instituciones y del modus operandi republicano, casi como un efecto entrópico de toda sociedad. Este ángulo impide comprender la participación de los factores estructurales en su interpretación, lo cual, a primera vista, parece contradictorio a las importantes constantes y variaciones históricas que presenta. Se sugiere comprender a la corrupción como el resultado también de los ciclos del capitalismo, el carácter periférico de la economía, los interjuegos geopolíticos, y la naturaleza misma de la norma en el interjuego capitalista. Para ello, se presenta : a) una periodización histórica del fenómeno en las últimas dos décadas en Ecuador, con el fin de evidenciar sus dinámicas estructurales, b) una comprensión conceptual del fenómeno, que coloca a las definiciones jurídicas como el resultado de las fuerzas históricas y sistémicas, y c) una lectura del caso del habeas corpus aplicado por el tribunal de Manglaralto, al ex vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, originalmente condenado por corrupción, como un ejemplo de las contribuciones teóricas que se aportan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aniyar de Castro, L. & Codino, R. (2013). Manual de criminología socio-política. Ediar. Buenos Aires

Basabe-Serrano, S. (2013) Explicando la corrupción judicial en las cortes intermedias e inferiores de Chile, Perú y Ecuador. Perfil latinoamericano [online], vol.21, n.42, pp.79-108. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532013000200004&script=sci_abstract&tlng=pt

Benavides Ordóñez, J., & Escudero Soliz, J. E. (2013). Manual de justicia constitucional ecuatoriana. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC), Quito.

BM (2022). PIB (US$ a precios actuales) Ecuador. Datos. https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD?locations=EC

Carrero, M. & García Briones, M. (2023). El período en que se redujeron los delitos en Ecuador: Impacto de la proximidad y la situación sobre pequeños y microterritorios. Tejedora: Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social. Aceptado.

Castro Aniyar, D., Méndez A., Samaniego, B., Zambrano, G. (2022). Panóptico y narcotráfico. Un estudio etnográfico en pequeños territorios sobre la creación de formas para-Estatales. Espacio Abierto, vol. 31, núm. 2, pp. 203-224. https://www.redalyc.org/journal/122/12270893012/movil/

Cedeño Astudillo, L. (2020). Erradicar el narcotráfico: dialéctica del poder y la sociedad de consumo. Polo de Concimiento. (Edición núm. 49) Vol. 5, No 09. Septiembre. pp. 1218-1239. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/esPol.

CFI Teams (2022). Kondratieff Wave. Economic cycles that alternate between periods of high and low growth rates. Corporate Finance Institute. https://corporatefinanceinstitute.com/resources/economics/kondratieff-wave/

Congreso de la República (2005). Código Civil Ecuatoriano. Corporación de Estudios y Publicación, Quito.

De Grande, P. (2014). Robert K. Merton, Erving Goffman, y el recurso del rol. Journal de Ciencias Sociales, núm. 3, 2014, pp. 55-65. https://www.aacademica.org/pablo.de.grande/39.pdf

Desfrancois, P., y Mayorga, T. (2022). La corrupción en el Ecuador: un análisis económico. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 4(2), 8-25https://doi.org/ 1052948/rcca.v4i2.614

DW, M. f. (02 de 05 de 2022). Ecuador: Jorge Glas saldría de cárcel con Hábeas Corpus. Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/ecuador-jorge-glas-saldr%C3%ADa-de-c%C3%A1rcel-con-h%C3%A1beas-corpus/a-61421747

Estrella Gómez, G., Maldonado Manzano, R. & Molina Manzo, A. (2022). Estrategias en la lucha contra el sicariato en Ecuador. Universidad y Sociedad. Vol. 14 Núm. 5: Hacia un mejor posicionamiento de la Comunicación Científica, un reto necesario. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3251

Gobierno del encuentro, s/f. Presidente Lenín Moreno conforma Comisión Internacional de Expertos Contra la Corrupción. https://www.presidencia.gob.ec/presidente-lenin-moreno-conforma-comision-internacional-de-expertos-contra-la-corrupcion/

Gusis G. & Videla, R. (2021). Disidencia política, protesta social y trato punitivo ¿Represivización o Criminalización? En Gusis G. & Videla, R. Reflexiones Criminológicas. Ediar. Buenos Aires.

Kondatrieff, N. (1984). The Long Wave Cycle. E P Dutton.

Liebel, M. (2004). Pandillas juveniles en Centroamérica o la difícil búsqueda de justicia en una sociedad violenta. Desacatos, No.14, Ciudad de México https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2004000100005

López, A. (2019). El ciclo de regeneración material de la norma: Una reflexión a partir de la ilegalidad de los despidos masivos no compensados en el terremoto de Ecuador. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24, 228-238. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27439

Lozada, M. (2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 2, mayo-agosto, Universidad Central de Venezuela

pp. 195- 209. https://www.redalyc.org/pdf/177/17710214.pdf

Meléndez, C. (2017). Ecuador: Una década de correísmo. Revista Ciencias. Políticas (Santiago) vol.37 no.2 Santiago http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200413

Mella, C. (02 de 05 de 2022). Dos claves para entender el habeas corpus concedido a Jorge Glas. Primicias diario digital. https://www.primicias.ec/noticias/politica/claves-entender-habeas-corpus-jorge-glas/

Merino, G. (2009). Policia GAO confiesa ejecucion de Hernan Cedeño. Yotube https://www.youtube.com/watch?v=9ih65FF8qQA

Merino, G. (2010). GAO confesiones Policia Ecuador. Yotube. https://www.youtube.com/watch?v=bFnPANy1XeE

Merino, G. (2011). Confesión GAO 3.mpg. Yotube. https://www.youtube.com/watch?v=ha0Jyj88_ho

Merizalde Avilés, M.L. (2022). ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS No. 24202-2022-00017T. Oficio Nro. SNAI-DAJ-2022-0240-O. https://4pelagatos.com/wp-content/uploads/2022/04/Apelaci%C3%B3n-H%C3%A1beas-Corpus-de-Jorge-Glas.pdf

Merton, R. (1957). Theory and Social Structure. The Free Press of Glencoe, New York.

Ramos, R. (2017). Derecho constitucional en Ecuador y aspectos sobre la corrupción desde lo penal. Revista Chakiñán de Ciencias Sociales y Humanidades, no.2 Riobamba may./ago. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-67222017000100035&script=sci_arttext

Pontón, D. (2020). El aporte de Edwin Sutherland al análisis del crimen económico global. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. N.° 27, mayo-agosto https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/download/4266/3388?inline=1

Pontón, D. (2017). Policía y revolución ciudadana: un balance de la política policial en Ecuador 2007-2014. Delito y Sociedad, vol. 26 no. 44 Santa Fé nov. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2468-99632017000200004

Pontón, D. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. N. 47. https://doi.org/10.17141/iconos.47.2013.853

Redacción Primicias (2020). Moreno anuncia cierre de la Secretaría Anticorrupción

Primicias.ec. https://www.primicias.ec/noticias/politica/lenin-moreno-anuncios-corrupcion/

Simonetti, J.M. (1998). El ocaso de la virtud. Ensayos sobre la corrupción y el discurso del control social. Universidad Nacional de Quilmes. Universidad Nacional de la Plata.

Sherman, Lawrence W. (2012). Desarrollo y evaluacio?n de programas de seguridad ciudadana en Ame?rica Latina. Protocolo para la prevencio?n del delito a partir de la evidencia. BID, Universidad de Cambridge, Universidad de Maryland. Nota te?cnica # IDB-TN-436. Washington. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37024856

Torres Paredes, M & Alarcón Espinoza, F. (2017). Valoración crítica de la percepción de la Corrupción en Ecuador de acuerdo con los Informes de Transparencia Internacional. Revista Publicando, 4 No 12. (2). 397-407. https://core.ac.uk/download/pdf/236644086.pdf

Descargas

Publicado

2023-05-31

Cómo citar

Cuzme, L. ., Marín, J. ., Delgado, O., & Castro Aniyar, D. (2023). Hacia comprender los determinantes históricos y macroeconómicos de la corrupción en Ecuador: Un estudio desde la criminología crítica. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (18 (mayo-agosto), 303–316. https://doi.org/10.5281/zenodo.7901738

Artículos más leídos del mismo autor/a