El rol emancipador de la episteme política intercultural en América Latina
Resumen
Desde Aristóteles, la Política está asociada al “poder para gobernar” entre hombres que se organizan en torno a la polis, es decir, a la ciudad-Estado. La Política regula la sociedad civil a través de un Estado que norma el poder para legislar y hacer cumplir las leyes. La racionalidad política se gesta colectivamente a través de un espacio de participación ciudadana donde las razones, los argumentos y la interpretación para legitimar el poder compartido lo transforma estructuralmente en hegemónico. La sociedad se fractura en clases y la reproducción del poder se efectúa por vía coercitiva en detrimento de la consensualidad y pluralidad democrática. La episteme de la política del Estado moderno se funda en la concepción del capitalismo neoliberal, que considera el mercado y los derechos económicos sobrepuestos a los derechos humanos de la mayoría ciudadanía. Este orden político lesiona sensiblemente los principios de la justicia y la equidad y sirve de origen a la exclusión y la marginalidad social y política. La desintegración social se hace presente y la centralidad de la polis moderna entra en una crisis institucional que se despliega por todo un sistema político que es reabsorbido y recreado por las fuerzas emergentes de movimientos sociales emancipatorios que buscan caracterizar a la Política como un “poder para gobernar compartido”. Aparece otra episteme intercultural del poder (popular), basada en la democracia ciudadana y en el espacio público, donde el reconocimiento a la diversidad cultural y las Desde diferentes identidades sociales hacen emergentes nuevas alternativas para la racionalidad política.
Descargas
Citas
CHÁVEZ, Alejandra y OCAMPO, Luis E (2007): Voces y Letras en insumisión. Movimientos sociales y reflexión sobre América Latina. México: Elaleph.com
DELGADO OCANDO, José Manuel (1987): Hipótesis para una filosofía antihegemónica del Derecho y del Estado. 2ª Ed. Vol, nº. IV. Colecc. De Cursos y Monografías. Instituto de Filosofía del Derecho, Universi- dad del Zulia. EdiLUZ: Venezuela.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2000): Crítica de la razón indolente.España: Desclée.
DIERCKXSENS, Wim (2006): La transición hacia el postcapitalismo. El socialismo del siglo XXI. Caracas: Monte Ávila Editores.
DÍAZ MONTIEL, Zulay (2008): La racionalidad comunicativa como episteme crítica para la construcción de una teoría social de la justicia emancipadora. Tesis Doctoral. Postgrado de la Facultad de Humani- dades y Educación, Maracaibo: Universidad del Zulia.
DIETERICH, Heinz, DUSSEL, Enrique, et al (1999): Fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Argentina: Editorial 21.
FORNET-BETANCOURT, Rául (2003): Culturas y poder. España: Des- clée.
GRAMSCI, Antonio (1974): Écrits politiques, T.I: 1914-1920; T.II:1921-1922.Paris: Gallimard.
HINKELAMMERT, Franz (2006): El sujeto y la Ley. El retorno el sujeto reprimido, Caracas: El Perro y la Rana.
LEWKOWICZ, Ignacio (2004): Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Argentina: Paidós.
MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ, Álvaro y DÍAZ MONTIEL, Zulay (2005): Transformaciones sociopolíticas recientes en América Latina. Argenti- na: Libros en Red.
MARQUEZ-FERNÁNDEZ, Álvaro (2000): “Amerique Latine: modernité et projet antihegémonique”. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año: 5, nº. 11 (Septiembre-Diciembre), Venezuela: Astro Data.
MARTIN F, Víctor (1999): Historia, comunicación y política en América Latina. Maracaibo: Editorial Sinamaica.
MILLER, Nchamah, SALAZAR, Robinson y VALDÉS GUTIÉRRES, Gil- berto (2006): Paradigmas emancipatorios y movimientos sociales en América Latina. México: Elaleph.com
ROIZ, Javier (1998): La democracia vigilante. Caracas: CIPOST.
SARMIENTO, Libardo, MOCAYO, Héctor et al (2001): La otra política. Colombia: FESCOL.