De la democracia liberal a la comunitaria, un cambio epistémico.
Palabras clave:
Democracia, Dominación, PoderResumen
Se reflexiona que la democracia liberal lejos de ser un sistema en el que pueblo tiene el poder, es un sistema de dominación al pueblo por parte de élites. El liberalismo destruye la democracia, el Estadoes un ente antagónico a la sociedad. La sociedad es un un agregado de individuos egoístas luchando por conseguir sus propias satisfacciones. Los partidos políticos son dirigidos por cúpulas que luchan en las elecciones para apropiarse del poder. Es necesario un cambio epistémico, considerar al ser humano como miembro de una comunidad, que procura afirmarse en una vida mejor, el Estado genera las condiciones para tal fin. El Estado no es árbitro ni dominador su función es generar las condiciones para la afirmación de la vida del individuo en la comunidad..
Descargas
Referencias
Aguilera, P. R. (2010). Ciudadanía y participación política en el Estado democrático y social. México: Porrúa.
Aristóteles. (1985). Política. México: Porrúa.
Atilli, A. (2003). ”La crítica decisionista de Carl Schmitt a la democracia liberal”. En Signos Filosóficos. Núm.10. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. pp. 129-148.
Baños, J. (2006). “Teorías de la democracia: debates actuales”. en Andamios. Vol. 2, Núm. 4. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México Distrito Federal. pp. 35-58.
Birulés, F. (1997). Hannah Arendt ¿Qué es la Política?. Barcelona: Paidós Editorial.
Bobbio, N. (1992). El futuro de la democracia. México : Fondo de Cultura Económica.
Bohórquez Montoya, J. P. (2006). “El poder constituyente, fundamento de la democracia: Carl Schmitt”. En Papel Político. Vol. 11. Núm. 2. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. pp. 525-556.
Bonafé, J. M. (2003). Ciudadanía, poder y educación. Barcelona: Grao.
Carracedo, J. R. (2000). Educación moral, postmodernidad y democracia, más allá del liberalismo y del comunitarismo. Madrid: Trotta.
Castro Gómez, S. (2007). “Michel Foucault y la colonialidad del poder”. En Tabula Rasa. Núm. 6. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. pp.153-172.
Contreras, M. Á. (2001). “Ciudadanía, pluralidad y emancipación: perspectivas democráticas de un debate en ciernes”. en Cuadernos del Cendes. Núm. 48. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. pp.1-41.
Córdoba Gómez, L. A. (2008). “Liberalismo y democracia en la perspectiva de Norberto Bobbio”. En Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 15. Núm. 48. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México pp. 29-48.
Cortés Rodas, F. (2010 ). “El contrato social liberal: John Locke”. en Co-herencia. Vol. Núm. 13. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. pp.99-132.
Dahl, R. (1987). Un prefacio a la teoría democrática. México: Gernika S. A.
Dahl, R. (1999). La Democracia: una guía para ciudadanos. Buenos Aires: Taurus.
De Vroey, M. (2009). “El liberalismo económico y la crisis”. En Lecturas de Economía. núm.70. Medelín. Colombia: Universidad de Antioquia. pp. 11-38.
Delgado, E. P. (2000). Moral de convicciones, moral de principios : una introducción a la ética desde las ciencias humanas. Madrid : San Esteban -EDIBESA.
Domínguez Sánchez, M. (2012). “Foucault, el liberalismo y la crítica de la filosofía política”. enTabula Rasa. Núm.16. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. pp. 187-212.
Dussel, E. (2006). 20 Tesis de política. México: Siglo XXI.
Duverger, M. (2006). Los Partidos Políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Espejel Mena, J., & Flores Vega, M. (2014). “Liberalismo, derechos humanos y desarrollo en un orden político democrático”. en Espacios Públicos. Vol. 17 Núm. 41. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México. pp. 157-176.
Giraldo Díaz, R. (2006). “Poder y resistencia en Michel Foucault”. en Tabula Rasa. núm.4. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. pp.103-122.
Gomez, R. A. (1982). Platón. Los seis grandes temas de su filosofía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Guthrie, W. K. (1993). Historia de la filosofía griega. Madrid: Gredos.
Held, D. (1997). La democracia y el orden global del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: 1997.
Hernández Quiñones, A. (2006). “Modelos de democracia liberal representativa: limitaciones y promesas incumplidas”. en Co-herencia. Vol. 3 Núm.4. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. pp. 37-75.
Hobbes, T. (1994). Leviatán o la materia , forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura económica.
Locke, J. (1991). Dos ensayos sobre el gobierno civil. Madrid: Espasa Calpe.
Medina Núñez, I. (2014). “Política, democracia y liberalismo en el origen de la época moderna”. en Espiral. Vol. 21. Núm.60. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. pp.15-44.
Michels, R. (1979). Los partidos políticos 1. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Mossé, C. (1970). Las doctrinas políticas en Grecia. Barcelona: A.Redondo. editor.
Mouffe, C. (2002). “Carl Schmitt y la paradoja de la democracia liberal” en Tópicos. Núm.10. Santa Fé, Argentina: Universidad Católica de Santa Fé. pp. 5-25.
Montesquieu, Ch.( 2003). Del Espíritu de Las Leyes. Madrid: Alianza
Panebianco, A. (1995). Modelo de partidos. Madrid: Alianza Universidad.
Perea Restrepo, C. M. (2006). “Comunidad y resistencia: poder en lo local urbano”. en Colombia Internacional. Núm.63. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de Los Andes. pp.148-171.
Pérez Llody, L. A. (2016). “La resistencia política como derecho fundamental. Reflexiones a propósito de los cien años de la Constitución mexicana”. en IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C.. Vol. 10. Núm.38. Puebla, México: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C. pp.1-35.
Sánchez, C. (2004). Hannah Arendt en historia de la teoría política (6). Madrid: Vallespin. Fernando (Ed.). Alianza Editorial. S.A.
Sartori, G. (1965). Aspectos de la democracia. México: Limusa.
Sartori, G. (2003). ¿Qué es la democracia?. México: Taurus.
Sartori, G. (2009). La democracia en 30 Lecciones. México: Taurus.
Schmitt, C. (1999). El concepto de lo político. Barcelona: Alianza Editorial.
Schumpeter, J. A. (1968). Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.
Sen, A. (2006). El valor de la democracia. España: Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo
Smith, A. (1997). Investigación s obre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones. FCE. México DF.
Solórzano, G. A. (2014). “La ética en la democracia liberal desde la perspectiva de liberalismo igualitario de John Rawls”. en Foro de Educación. Vol. 12 Núm.17. Cabrerizos, España: Fahren House. pp.109-145.
Toro Carnevali, A. (2008). “La democracia liberal y la crítica comunitarista”. En Politeia. Vol. 31. Núm.40. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. pp. 41-57.
Vargas-Hernández, J. G. (2006). “Un Estado mutante: del Estado liberal al Estado postneoliberal”. en Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Vol. 16. Núm.47. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. pp. 723-759.
Weber, M. (1997). El político y el científico . Madrid: Alianza.
Weber, M.(2008). Economía y sociedad. Esbozo de la sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.