La universidad latinoamericana como espacio crítico: Epistemologías interculturales/decoloniales contra las políticas reproductoras de pensamiento.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8270507Palabras clave:
Universidades, América Latina, fronteras epistémicas, construcción de conocimientos.Resumen
El presente ensayo plantea como tesis la existencia de una responsabilidad ontológica de las universidades latinoamericanas, en cuanto instituciones validadoras del saber, que les demanda configurarse como espacios de encuentro y promotores de diálogos críticos sustentados en epistemologías contextualizadas. En el desarrollo del trabajo se busca proponer claves conceptuales que tributen a rearticular la institucionalidad universitaria tensionando sus bordes (Walsh, 2010:209) y porosidades para co-construir políticas institucionales y educativas contrahegemónicas. Finalmente se concluye haciendo un llamado a la imperiosa necesidad de construir espacios de encuentro horizontales y abiertos a las diversas comunidades que coexisten dentro de los distintos espacios académicos, relevando su naturaleza barroca-polifónica como instancias generadoras de conocimiento socioculturalmente contextualizado y qué atiende a transformar la realidad de dominio jerárquico de los distintos saberes reproducidos en los distintos espacios de poder intelectual y académico.
Descargas
Citas
Aricó, J. (2020). Dilemas del marxismo en América Latina. CLACSO.
Aronowitz, S. (2000). The knowledge factory: dismantling the corporate university and creating true higher learning. Beacon.
Avíla, D. (2014). Walsh, Catherine (editora) (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resisitir, (re) existir y(re) vivir. Tomo I. Serie Pensamiento Decolonial. Quito: Abya Yala. Alteridad. Revista de Educación, 9(1), 66–70.
Banco Mundial. (2015). Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI. Banco Mundial. http://documents.worldbank.org/curated/en/541651467999959129/pdf/98544-WP-P148348-Box394854B-PUBLIC-Latinoamerica-indigena-SPANISH.pdf
Becerra, R., & Llanquinao, G. (2017). Mapun Kimun Relaciones mapunche entre persona tiempo y espacio. Ocho Libros Editores.
Bernstein, B. (1999). Discurso vertical y discurso horizontal: un ensayo. British Journal of Sociology of Education, 20(2), 157–173.
Blanco, J. (2009). Cartografía del pensamiento latinoamericano contemporáneo Una introducción. Universidad Rafael Landívar.
Bogdan, R., & García, A. (2021). De STEM nos gusta todo menos STEM». Análisis crítico de una tendencia educativa de moda. Ensenanza de Las Ciencias, 39(1), 65–80. https://doi.org/10.5565/REV/ENSCIENCIAS.3093
Cancino, R. (2010). El Modelo Neoliberal y la Educación Universitaria en Latinoamérica. El caso de la universidad chilena. Sociedad y Discurso, 18, 149–165. http://vbn.aau.dk/ws/files/62845834/SyD18_cancino.pdf
Cárdenas, V. H. (1998). Los derechos de los pueblos indígenas en América Latina. Gaceta Editada Por La Comisión Estatal de Derechos Humanos Del Estado de Jalisco (México), 13, 6–8.
Carter, L. (2017). Neoliberalism and STEM Education: Some Australian Policy Discourse. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 17(4), 247–257. https://doi.org/10.1080/14926156.2017.1380868
Cortés, M. (2010). La traducción como búsqueda de un marxismo latinoamericano?: la trayectoria intelectual de José Aricó. A Contracorriente, 7(3), 145–167.
De la Garza, E. (2021). Crítica de la razón neocolonial. CLACSO.
De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemologia del sur (Primera). Siglo XXI.
De Sousa Santos, B. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. In Epistemologías del Sur. Perspectivas (pp. 21–66).
De Sousa Santos, B. (2017). Las ecologías de saberes. In Justicia entre saberes Epistemologías del Sur contra el Epistemicidio (pp. 237–263). Morata.
Dilthey, W. (2015). Introducción a las ciencias del espíritu. Fondo de Cultura Económica.
Fajardo, D. (2011). Educación intercultural bilingüe en Latinoamérica: un breve estado de la cuestión. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 9(2), 15–29. https://doi.org/10.29043/liminar.v9i2.45
Fraser, N. (1997a). Heterosexism, Misrecognition, and Capitalism: A Response to Judith Butler. Social Text, 52/53, 279–289.
Fraser, N. (1997b). Justice Interruptus. Critical Reflections on the Postsocialist Condition. Routledge.
Gramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Ediciones Nueva Visión.
Gudynas, E. (2018). Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 143, 61–70.
Kauppinen, I. (2013). Academic capitalism and the informational fraction of the transnational capitalist class. Globalisation, Societies and Education, 11(1), 1–22. https://doi.org/10.1080/14767724.2012.678763
Kusch, R. (1962). América Profunda (Hachette (ed.); Colección). Bonum.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.
López, S., & Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Redie, 8, 1, 1–15.
Marx, K. (1970). Fundamentos de la crítica de la Economía Política. In Tomo I. Ciencias Sociales.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Signo Ediciones.
Mignolo, W. (2011). The Darker Side of Western Modernity: Global Futures, Decolonial Options. Duke University Press.
Moya, R. (1998). Reformas educativas e interculturalidad en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 17, 105–187.
Patrinos, H. A., & Ariasingam, D. L. (1998). Descentralización de la educación. Financiamiento basado en la demanda. Banco Mundial. https://doi.org/10.4135/9781452229669.n1294
Peters, M. (2007). Higher education, globalisation and the knowledge economy (Issue May). Sense Publishers. https://doi.org/10.1145/1267047.1276155
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In Cuestiones y horizontes (pp. 777–832). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g
Schamp, E. W., & Lo, V. (2006). Knowledge, learning and regional development: A introduction. In V. L. (Ed.), Knowledge, learning and regional development (p. 208). Lit Verlag.
Sebastián, J. (2019). La cooperación como motor de la internacionalización de la investigación en América Latina. Revista CTS, 14(42), 79–97.
Simpson, L., & Klein, N. (2017). Danzar el mundo para traerlo a la Vida: conversación con Leanne Simpson de Idle No More. Tabula Rasa, 26, 51–70. https://doi.org/10.25058/20112742.n26.4
Vergara, J. (2002). La contribución de Hinkelammert a la crítica latinoamericana al neoliberalismo. Polis?: Revista de La Universidad Bolivariana, 1(2), 1–22. http://journals.openedition.org/polis/8011
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, XIX(48), 25–35.
Walsh, C. (2010). Estudios (Inter)Culturales en clave De-colonial. Tabula Rasa, 12, 209–227.
Wolf, M. (1985). La investigación de la comunicación de masas. Paidós.
Young, M., & Lambert, D. (2014). Knowledge an
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.