Universidades y pensamiento crítico: una reflexión en Latinoamérica.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8270616

Palabras clave:

Universidades, pensamiento crítico, Latinoamérica.

Resumen

Plantear una relación para su concreción de la universidad latinoamericana y el pensamiento crítico es un reto desafiante, a tal efecto, este artículo busca como propósito establecer una reflexión de las relaciones epistemológicas, sociales, culturales y políticas del pensamiento crítico en el ámbito universitario. Para ello, se utilizó la investigación documental cualitativa-inductiva con indagaciones sustentadas en el análisis hermenéutico. El pensamiento crítico se concibe en la universidad como el poder creador mediante la autorregulación reflexiva de los actores universitarios, que busca ante el constructo de conocimientos superiores, fomentar la mediación a través de una postura dialógica que procure el análisis, interpretación, indagación, juicios valorativos y razonamientos. Su implementación en Latinoamérica pasa por la transformación institucional y la reconceptualización del término, desarraigando las formas tradicionales de razonamiento del pensamiento que alienan la conducta de actores universitarios, para ello es necesario promover el uso de pedagogías críticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, Y. (2019). La condición humana como lugar de la crítica. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, (10): 09–26. DOI. https://doi.org/10.5281 /zenodo.3240925

Altuve, J. G. (2010). El pensamiento crítico y su inserción en la educación superior. Actualidad Contable Faces, 13(20): 5-18. https://www.redalyc.org/pdf/257/25715828002.pdf

Cangalaya-Sevillano, L. M. (2021). Habilidades comunicativas y pensamiento crítico en estudiantes de primer año del curso de Introducción a la Literatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://hdl. handle.net/20.500.12672/17301

Casalino-Sen, C., Rivas-Huarcaya, J. & Toche, C. (2018). La Reforma Universitaria y el movimiento universitario en el Perú de 1919. Análisis de sus dimensiones institucionales, sociales y políticas. Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, (40): 33-55. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-15682018000200003&lng=es&tlng=.

Cebotarev, E. A. (2003). El Enfoque Crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1): 17-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000100 002&lng=en&tlng=es.

Chacón-Corzo, M. A. & Chacón-Corzo, C. T. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico desde la perspectiva de un grupo de docentes universitarios. Acción pedagógica, Nº 27, 34-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7442971

Chuaqui, J. B. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Revista Chilena de Pediatría, 73(6): 563-565.

Chuaqui, J. B. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Revista Chilena de Pediatría, 73(6): 563-565. https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/ 1908

Cobo-Huesa, C., Abril, A. M., & Ariza, M. R. (2021). Investigación basada en el diseño en la formación inicial de docentes para una enseñanza integrada de la naturaleza de la ciencia y el pensamiento crítico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3): 3801-01. DOI: 10.25267/ Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3. 3801

Curiel-Gómez, R., Marenco-Alarcon, E. & Alvarado-Bawab, M. (2021). Filosofía para niños y niñas: una herramienta para fortalecer la lectura en el aula y el pensamiento crítico. Revista De Filosofía, 38, 21-31. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5140617

Didier, L. (2019). Las pruebas estandarizadas: Cuando el neoliberalismo se sienta en las aulas. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, (10): 87–97. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3241401

Deroncele-Acosta, A., Nagamine-Miyashiro, M. & Medina-Coronado, D. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Maestro y Sociedad, 17(3): 532-546. https://www.researchgate.net/ publication/343079756

Facione, P. (2015). Critical Thinking: What It Is and Why It Counts. Measured Reasons LLC & Insight Assessment, 1-28. https://www.researchgate.net/publication/251303244_Critical_ Thinking_What_It_Is_and_Why_It_Counts

Fernández-Lamarra, N. (2012). Universidad y calidad en América Latina en perspectiva comparada: interrogantes y desafíos. Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 17, 661-668. DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-40772012000300006

Garro-Aburto, L. L., Majo-Marrufo, H. R., & Carrillo-Flores, J. W. (2022). El concepto, juicio y razonamiento en el pensamiento crítico en estudiantes de posgrado. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(25): 1587–1595. DOI: https://doi.org/ 10.33996/ revistahorizontes.v6i25.437

López-Aymes, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 35(22): 41-60. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/9053/Pensamiento%20cr%c3% adtico%20en%20el%20aula.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López-Ruiz, C. (2022). Pensamiento crítico en estudiantes de educación superior: Una revisión sistemática. Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/76826

López, M., Moreno, E., Uyaguari, F. & Barrera, M. (2021). El desarrollo del pensamiento crítico: Un reto para la educación. Revista De Filosofía, 38(99): 483-503. DOI: https://doi.org/ 10.5281/zenodo.5656092

Mendoza-Guerrero, P. L. (2016). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga, p. http://hdl.handle.net/ 10630/11883

Morales, J. (2020). Lectura, pensamiento crítico y aprendizaje en educación superior. Red De Investigación Educativa, 12(2): 62-71. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/ view/2811

Morales-Zúñiga, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2): 591-615. https://www. redalyc.org/pdf/447/44731371022.pdf

Moran-Beltrán, L. E. (2021). Filosofía e identidad cultural latinoamericana: Una discusión inacabada. Revista De Filosofía, 38(99): 415-428. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo. 5652162

Morán-Beltrán, L. & Méndez-Reyes, J. (2010). Democracia, pensamiento crítico y transformación universitaria. Revista De Filosofía, 27(66). https://produccioncientificaluz.org/index.php/ filosofia/article/view/18207

Núñez-Ríos, G., Acuña-Rodríguez, M., Pérez-Castro, K. & Montenegro, S. (2022). Arte Povera: estrategia de intervención socioeducativa que desarrolla el pensamiento crítico-creativo en población vulnerable. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, (Extra), 311–328. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6551175

Oliveira, S. M., Fortunato, I. & Mena, J. (2020). Universidade como resistência: em busca de uma epistemología da práxis. Revista HISTEDBR On-line, Campinas, SP, v. 20, p. e020001, DOI: 10.20396/rho.v20i0.8655480.

Opazo-Faundez, A. R., Acuña-Bastias, J. M., & Rojas-Polanco, M. P. (2016). Evaluación de Metodología flipped classroom: primera experiencia. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(2): 90-99. DOI: https://doi.org/10.20548/ innoeduca. 2016.v2i2.2030

Palacio-Rada, J. J. (2022). Democracia, libertad física y libertad de pensamiento en John Dewey. Revista De Filosofía, 39(Especial): 204-216. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6419947

Palma-Bobadilla, C. G. (2010). Reforma de Córdoba: grito de resistencia y quiebre oligárquico Revista Izquierdas, 3(8): 1-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360133448005

Peña-Cedillo, J. (2009) ¿Es el conocimiento científico, superior a los otros saberes humanos? Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(46): 135-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa? id= 27911855011

Pincay-Parrales, M. L. (2022). Incidencia de la clase invertida en el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Cognosis, 7(2): 113-136. DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.3901

Rosales-Gracia, S. & Gómez-López, V. (2015). Pensamiento crítico, lectura crítica y aprendizaje basado en problemas en estudiantes de Medicina. Un estudio comparativo. Revista de Educación y Desarrollo, 35, 37-42. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/ anteriores/35/35_Rosales.pdf

Serrano-Castañeda, J. A. (2005). Reseña de “Cómo pensamos”. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo de John Dewey. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7(2): 154-162. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8027 0211

Sinche-Crispin, F. V., Almidón-Ortiz, C. A., & Gordillo-Flores, R. E. (2021). B-Learning y transformación del pensamiento crítico universitario en Perú. Revista De Filosofía, 38, 278-291. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5147061

Sosa-Freire, R. T. (2021). Alma mater insurgente. Historia de la Universidad Central del Ecuador y su participación en la independencia de Quito (siglos XVI–XIX). Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, p. 487. DOI: 10.14201/gredos.145799

Soto-Molina, J. E., Rodelo-Molina, M. K. & Jay-Vanegas, W. (2021). La educación dialógica en la pedagogía de la confianza como estrategia de emancipación contemporánea. Revista De Filosofía, 38, 152-168.DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.514421

Taborda, Y. & López, L. (2020). Pensamiento crítico: una emergencia en los ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Innova Educación, 2(1): 60–77. DOI: https://doi.org/10.35622/ j.rie.2020.01.004

Tauber, F. (2017). La Reforma y el futuro de la Universidad. Revista Derechos en Acción. Entrevista al Dr. Fernando Tauber. http://sedici. unlp.edu.ar/handle/10915/64390

Therborn, G. (2000). El pensamiento crítico del siglo XX. Revista Electrónica Theorethikos, 3(3). https://www.redalyc.org/pdf/116/11630310.pdf

Tünnermann-Bernheim, Carlos (2009). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba: 1918-2008. CLACSO. Prim. Ed., Buenos Aires. 128 p. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/ libros/grupos/reforTun/reforTunn.pdf

Vendrell i Morancho, M. & Rodríguez-Mantilla, J. (2020). Pensamiento Crítico: conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista De La Educación Superior, 194-49: 9-25. DOI: https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121

Descargas

Publicado

2023-09-05

Cómo citar

Sánchez-Miranda, N. A. ., Dávalos-Almeyda , M. ., Gutiérrez Pérez, B. N. ., & Urbina Cárdenas, M. F. . (2023). Universidades y pensamiento crítico: una reflexión en Latinoamérica. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (19 (septiembre-diciembre), 71–82. https://doi.org/10.5281/zenodo.8270616