Ejercicios físicos para una vida activa saludable en entornos educativos.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8271556Palabras clave:
Ejercicios físicos; vida saludable, hábitos alimenticios, autocuidado, descanso, vida activa saludable.Resumen
El propósito del estudio consistió en determinar la influencia de los ejercicios físicos para una vida activa saludable en entornos educativos con el fin de fortalecer las actividades motoras y de esta manera lograr el desarrollo de la aptitud física, la salud y el bienestar de los estudiantes y sus familias, como un acción que impacta el desarrollo social en general. Se fundamentó metodológicamente desde un enfoque cuantitativo, a tavés de una investigación de tipo descriptivo, diseño cuasi experimental, de campo y transeccional. La muestra de tipo no probabilística estuvo conformada por 118 estudiantes del nivel secundaria de una escuela pública de Perú. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario autoadministrado. Los resultados, evidenciaron influencia significativa de los ejercicios físicos, hábitos alimenticios pertinentes, cambios en el estilo de vida y en el autocuidado, así como la predisposicion del descanso para promover actividades integrales en beneficio de los estudiantes. Por ello, se concluyó en la relevancia de promover acciones de fortalecimiento de la salud física y nutricional desde la escuela, así como la formación de los estudiantes para la promoción, en diferentes escenarios, principalmente, en el familiar, de una vida activa saludable; en beneficio de la prevención y cuidado de los individuos que conforman la sociedad actual y futura.
Descargas
Citas
Australian Institute of Family Studies. (2022). Families in Australia Survey. Life During Covid-19. Report No. 5: What We Did During Lockdown. https://aifs.gov.au/ publications/what-we-did
Bon, K.A, y Ortega, M.I. (2022). Selección participativa de niños como promotores de salud para prevenir la obesidad infantil en tiempos de COVID-19. Población y Salud en Mesoamérica, 20(1), 189-209. https://dx.doi.org/10.15517/psm.v20i1.49640
Bustinza, V. (2020). El 70% de la población adulta peruana sufre de sobrepeso y obesidad.http://udep.edu.pe/hoy/2020/el-70-de-lapoblacion-adulta-peruana-sufre-de-sobrepeso-y-obesidad/
Calpa, M., Santacruz, A., Álvarez, M., Zambrano, A., Hernández, L., y Matabanchoy, S. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Hacia la promoción de la salud, 24(2), 139-155. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.11
Cancio-Bello, C.; Ruiz, A. y Alarcó, G. (2019). Autocuidado: una aproximación teórica al concepto. Informes Psicológicos, 20(2), 119-138. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/200/101
Carrillo, S. (2020). El ejercicio físico, la actividad física. ¿Cómo continuarlo en tiempo de pandemia? Revista Costarricense de Cardiología, 22, 27-29. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-41422020000300027&script=sci_arttext
Cossio, M. (2020). Actividad física en tiempos de cuarentena por el COVID-19 en niños y adolescentes. Revista peruana de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte,7(2), 1-3. https://doi.org/10.53820/rpcafd.v7i2.92
Decreto Supremo N.º 044-2020-PCM. Diario Oficial El Peruano. 10 de abril del 2020 https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/460472-044-2020-pcm
De Assis, L. A., de Oliveira, G. S., & Santos, A. O. (2022). As contribuições da teoria de Henri Wallon para a educação. Cadernos da FUCAMP, 21(52). https://revistas.fucamp.edu.br/index.php/cadernos/article/view/2817
Fuentes, H., Urbano, S., Aguilera, R., & González C. (2021). Ejercicio físico y suplementación nutricional para el combate de la obesidad sarcopénica en adultos mayores. Universidad y Salud, 23(1), 46-54. https://doi.org/10.22267/rus.212301.213
García, A., y Domínguez, I. (2022). La interculturalidad: una mirada desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Conrado, 18(84), 40-48. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100040&lng=es&tlng=es.
Gutiérrez, O., Narváez, E., y Narváez, F. R. (2022). El básquetbol y la coordinación motora de los estudiantes de educación básica. Revista Académica Internacional De Educación Física, 2(2), 1–10. https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/64
https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista M. (2014) Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Huambachano, A., Sanchez, E. &Huaire, E. (2023). Efectos del ejercicio físico sobre el estado de salud y la satisfacción de la vida. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (17), p.138-149. http://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/issue/view/14
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2015). Esperanza de vida de población peruana aumentó en 15 años en las últimas cuatro décadas. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/esperanza-de-vida-de-poblacion-peruana-aumento-en-15-anos-en-las-ultimas-cuatro-decadas-8723/#:~:text=de%2043%2C2%20a-,74%2C6%20a%C3%B1os,-y%20la%20tasa
Jia, J. & Li, B. (2021).Physical health of teenagers and the biological characteristics affecting sports-related physical fitness. Network Modeling Analysis in Health Informatics and Bioinformatics, 10(1), 1-12.https://doi.org/10.1007/s13721-021-00291-w
Jasso, J.; López, F. y Díaz, R. (2017) Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de investigación psicológica, 7(3), 2832-2838. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001
Lonescu, M. L. (2022). The impact of physical activity on a healthy lifestyle.Ovidius University Annals, Series Physical Education & Sport/Science, Movement & Health, 22(1). https://www.analefefs.ro/en/anale-fefs/2022/i1/pe-autori/10.%20IONESCU%20MIHAIL-LEONARD.pdf.
Larios, A. (2022). El problema epistemológico de las teorías del aprendizaje. Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 2, 9(17), 7-10. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/8289
Layman, E. M. (1960). Contribuciones del ejercicio y el deporte a la salud mental y el ajuste social. En. Gurman, A. y Razin, A. (Eds.). Efective psychotherapy: a handbook of research. New York: PergamonPress.
Ley N° 30432-2016. Ley que promueve y garantiza la práctica del deporte y la educación física en los diferentes niveles de la educación básica pública (13 de mayo de 2016). Normas Legales N.º 587206. Diario Oficial El Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118492-30432
Majumdar, P., Biswas, A., &Sahu, S. (2020). COVID-19 pandemic and lockdown: cause of sleep disruption, depression, somatic pain, and increased screen exposure of office workers and students of India. ChronobiolInt. 37, 1191-1200. https://doi.org/10.1080/07420528.2020.17861
Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de Psicologia General y Aplicada, 48(1), 185-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2378944
Ministerio de Salud y Protección Social. (3 de enero de 2021). La importancia de la actividad física como hábito de vida saludable. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/La-importancia-de-la-actividad-fisica-como-habito-de-vida-saludable.aspx
Navarrete, Z., Manzanilla, H. M. y Ocaña, L. (2020). Políticas implementadas por el gobierno mexicano frente al COVID-19. El caso de la educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 143–172. https://doi.org/10.48102/RLEE.2020.50.ESPECIAL.100
Organización Mundial de la Salud (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo.https://apps.who.int/iris/handle/10665/337004
Ortiz, W., Contreras, B., Arévalo, J..,Ferrebus, J., y Hernández, J. (2022). Vida Activa y Saludable: Estrategia Formativa de Hábitos de Vida para el Desarrollo de la Aptitud Física y Promoción de la Salud. Lúdica Pedagógica, 1(35), 1–17. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/14555
Pelinski, M., Da Silva, K., Ribeiro, M., Starck, É., Calciolari, R., & De Resende, D. (2021). Physical exercise as a tool to help the immune system against COVID-19: an integrative review of the current literature. Clinical and experimental medicine, 21(1), 15-28. https://doi.org/10.1007/s10238-020-00650-3
Pérez Ros, P. (2021). Pasaporte Saludable: Propuesta didáctica para el fomento de los hábitos saludables en escolares de Educación Primaria. Revista Educativa HEKADEMOS, (30), 39-49. https://hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/40
Puican, A., y Granados, J. C. (2022). Prevalencia del sedentarismo e inactividad física en adolescentes jóvenes de la región Lambayeque. Revista Académica Internacional De Educación Física, 2(4), 1–9. https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/70
Rivera, J.M., Aguirre, J., y Núñez, O. (2022). Educación física y estilos de vida saludables; una mirada a los referentes actuales. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 1(1), 1-10. https://doi.org/10.54167/rmccf.v1i1.891
Soldan, C., Díaz, S., Pacheco, J., y Duarte, E. (2021). Efectos de la actividad física y ejercicio físico, como experiencia motora en niños/as y adolescentes con trastorno del espectro autista; una revisión sistemática. Revista Horizonte Ciencias De La Actividad Física, 12(1), 1-16. http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/192
Rodríguez, E., Rincón, J., Bedoya, A., & Gómez, S. (2022). Estilos de vida saludables y hábitos de sedentarismo percibidos en la población de la Corporación Universitaria Americana entre 17 y 26 años, Medellín, durante el año 2020-2021. Revista CIES Escolme, 13(1), 65-82. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/387
Tavakol, Z., Ghannadi, S., Tabesh, M. R., Halabchi, F., Noormohammadpour, P., Akbarpour, S., &Reyhan, S. K. (2021). Relationship between physical activity, healthy lifestyle and COVID-19 disease severity; a cross-sectional study.Journal of Public Health, 1-9. https://doi.org/10.1007/s10389-020-01468-9
Universidad Nacional de Córdova. (2020). Henri Wallon. Aportes a la práctica psicomotriz. Henri Wallon. Aportes a La Práctica Psicomotriz, 2. https://upc.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/programa_psicomotriz.pdf
Valencia, E. y Bonifaz, A. (2018). Modelo de Regresión Logística Multinomial para medir las preferencias que tienen los clientes en el sector farmacéutico: caso Ambato, Ecuador. Journal of Pharmacy &Pharmacognosy Research, 6(4), 321-322. http://jppres.com/jppres/pdf/vol6/jppres18.365_6.4.318.pdf
Wallon, H. (1997). Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la Educación Infantil. Visor-Mec
Wingert, V. D., & Fernandes Martins, J. (2022). Henri Wallon, um Psicomotricista esquecido das Escolas?. Argumentos Pró-Educação, 7. https://doi.org/10.24280/10.24280/ape.v7.e767
Woodall, J. (2020). COVID-19 and the role of health promoters and educators.Emerald Open Research, 2(28).https://doi.org/10.35241/emeraldopenres.13608.2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.