Perspectiva del currículo de la licenciatura en turismo de la Universidad Técnica de Manabí.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8271560

Palabras clave:

Currículo, turismo, formación, desarrollo sostenible.

Resumen

El estudio de las mallas curriculares es hoy una necesidad para lograr la formación que demanda el mercado laboral. De ahí la importancia de esta investigación que tuvo como objetivo el diseño curricular de la carrera Licenciatura en Turismo de la Universidad Técnica de Manabí. Para sustentar teóricamente este estudio se utilizaron métodos cuantitativos  y cualitativos, y la técnica de la encuesta para realizar el estudio de demanda. Además, se calculó el coeficiente de Kendall para conocer la concordancia de los expertos con respecto a la validez y pertinencia de la propuesta. La concepción teórica y metodológica del currículo diseñado integra fundamentos epistemológicos, filosóficos, pedagógicos, sicológicos, sociológicos y didácticos. Su carácter innovador permitirá formar un profesional competente, de perfil amplio, capaz de dar respuesta a las exigencias del turismo en el siglo XXI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACADEMIC RANKING OF WORLD UNIVERSITIES (ARWU, 2015). Ranking Académico de Universidades del Mundo. Recuperado de https://www.shanghairanking.com/rankings/arwu/2022

ACEVEDO GUTIÉRREZ, Luz Estella y otros. (2019). Análisis comparativo de mallas curriculares de programas tecnológicos de mercadeo (Comparative Analysis of Curricula of Associate Degree Programs in Marketing). Revista CEA, Vol. 5, No9, pp. 96-113.

BARBOZA NÚÑEZ, Esteban. (2018). Currículo y desarrollo turístico en Guanacaste, Costa Rica: Un análisis de los niveles de educación técnico y superior. Revista Electrónica Educare, Vol. 22, No1, pp. 402-418.

BENI, Mario Carlos. (1993). Sistema de turismo–SISTUR: Estudio del turismo frente a la moderna teoria del sistema. Estudios y perspectivas en turismo, Vol. 2, No1, pp. 1.

BERTALANFFY, Ludwig Von. (2009). Teoría General de los Sistemas. XVII Reimpresión. México. Fondo de cultura económica.

BOULLÓN, Roberto. (2002). Los municipios turísticos. México. Trillas.

CASTILLO PALACIO, Marysol y otros. (2020). Innovación curricular en la formación en turismo: un enfoque teórico-conceptual. Praxis & Saber, Vol. 11, No25, pp. 255-278.

CASTILLO-VERGARA, Mauricio. (2020). La teoría de las N-hélices en los tiempos de hoy. Journal of technology management & innovation, Vol. 15, No3, pp. 3-5.

CHIAVENATO, Idalberto. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. Séptima Edición. México. McGraw-Hill.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE y ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (CEPAL y OIT, 2017). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe.

CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ECUADOR (CES, 2013). Reglamento de Régimen Académico.

CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ECUADOR (CES, 2014). Reglamento nomenclatura de títulos de instituciones educacion superior.

CONSEJO MUNDIAL DE VIAJES Y TURISMO (WTTC). (2023). Informe Anual de Impacto Económico. Recuperado de https://wttc.org/news-article/la-contribucion-del-sector-de-viajes-y-turismo-al-pib-de-espa%C3%B1a-rebasara-los-niveles-prepandemia-wttc

COROMOTO MARÍN, Haideé y otros. (2018). Evaluación del currículo ofertado por la Universidad Estatal Amazónica para la carrera de Ingeniería en Turismo. Revista Educación, Vol. 42, No2, pp. 318-334.

GARCÍA CONISLLA, María. (2020). Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente. Investigación Valdizana, Vol. 14, No2, pp. 103-111.

HURTADO DE MENDOZA FERNÁNDEZ, Sandra. (2012). Criterio de expertos. Su procesamiento a través del método Delphy. Histodidáctica. Universidad de Barcelona.

JAY VANEGAS, Witt y otros. (2020). Transversalidad curricular en la gestión del conocimiento. Utopía y praxis latinoamericana, Vol. 25, No11, pp. 124-137.

LARREA DE GRANADOS, Elizabeth. (2014). Unidad curricular de titulación. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/documentos/Unidad Curricular de Titulación4

MINISTERIO DE TURISMO DE ECUADOR (MINTUR, 2007). Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020”.

MOLINA, María Azucena y SERRANO, Lucía Mediano. (2002). Análisis del concepto de turismo rural e implicaciones de marketing. Boletín económico de Ice, No2741.

MORENO QUINTANA, Lucía María y otros. (2017). Cuestionario de competencias profesionales en la carrera de licenciatura en estudios socioculturales. Universidad & ciencia, Vol. 6, pp. 79-93.

MORIN, Edgar y PAKMAN, Marcelo. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: gedisa.

OFICINA DE TURISMO DEL CANTÓN PORTOVIEJO. (2015). Información estadística del cantón Portoviejo.

ORTEGA HURTADO, José Olmedo. (2017). Accreditation and Curricular Flexibility. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2017, Vol. 8, No15, pp. 445-473.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (OIT, 2004). Recomendación 195 sobre el desarrollo de los recursos humanos, No195, Ginebra, 92ª reunión CIT 2004.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (OMT, 1993). Guía para Administradores Locales. Desarrollo Turístico Sostenible. España.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO. (OMT, 1995). Concepts, Definitions, and Clasifications for Tourism Statistics: a Technical Manual. Madrid.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO. (OMT, 2017). Definición Turismo Sostenible. Recuperado de https://unwto.org/es/content/definición

ORGANIZACIÓN PARA LAS NACIONES UNIDAS (ONU, 2015). Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible.

PÁEZ SUÁREZ, Johanna Coromoto. (2016). Metasignificado de la holocompetencia en la gerencia universitaria. Red de Investigación Educativa, Vol. 8, No1, pp. 120-126.

PICÓN CRUZ, PABLO EMILIO y PEÑALOZA SALINAS, Wilfredo. (2022). Innovación curricular: una mirada desde el enfoque del pensamiento crítico en la escuela. Horizonte de la Ciencia, Vol. 12, No23, pp.103-117.

RING, AMATA y otros. (2009). Designing the ideal undergraduate program in tourism: Expectations from industry and educators. Journal of Travel Research, Vol. 48, No1, pp. 106-121.

SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. (SENECYT, 2014). Buscador de oferta académica vigente en Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Recuperado de http://app.senescyt.gob.ec/BuscadorOfertaAcademicaWeb/faces/index

SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (SENPLADES, 2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida. Quito. Ecuador.

TRIBE, John. (2005). New tourism research. Tourism Recreation Research, Vol. 30, No2, pp. 5-8.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. (UTM, 2013). Plan estratégico 2013-2017.

VAN DAM, Cees. (2013). European tort law. OUP Oxford.

WANG, Jie y otros. (2009). Job ready graduates: A tourism industry perspective. Journal of Hospitality and Tourism Management, Vol. 16, No1, pp. 62-72.

ZAMBRANO TUBAY, Fanny Monserrate. (2019). Turismo, escuela e interculturalidad. Cuaderno Virtual de Turismo, Vol. 19, No1, pp.1-12.

Descargas

Publicado

2023-09-05

Cómo citar

Pelegrín Entenza , N. ., Naranjo Llupart , M. R. ., López Báster, L. E., & Marín Llaver, L. R. . (2023). Perspectiva del currículo de la licenciatura en turismo de la Universidad Técnica de Manabí. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (19 (septiembre-diciembre), 190–207. https://doi.org/10.5281/zenodo.8271560

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.