Investigación en la universidad y responsabilidad social: un asunto de urgencia en Latinoamérica.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8271595Palabras clave:
Investigación, universidad, responsabilidad social.Resumen
En Latinoamérica, la investigación en los centros universitarios no ha sido consecuente con los requerimientos de grandes problemas sociales y ambientales que se producen en la región, más bien, es el producto de desarrollo de líneas de investigación un tanto desarticuladas de la realidad concurrente. Por ello, este estudio procura –a través del análisis valorativo hermenéutico documental- ofrecer una visión reflexiva sobre la necesidad de enfocar la investigación en un marco de Responsabilidad Social Universitaria-RSU. La investigación en la universidad debe responder como un mecanismo de inserción en los procesos ecosociales para dar respuestas a indicadores de las metas de los ODS de la Agenda 2030, para ello, requiere de una transformación curricular donde los procesos formativos e investigativos complementen la función extensionista de la universidad procurando satisfacer las urgentes demandas sociales. Este accionar también cumplirá con el objetivo de superar la mercantilización del conocimiento que está en progreso y que intenta perpetuarse en la región.
Descargas
Citas
Acevedo, F. (2021). La mercantilización de la producción y de la difusión del conocimiento y sus efectos. Los universitarios como sujetos sujetados. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(34): 145-155. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e. 2021.34.984
Alba-Bermúdez, J. M., & Proaño-Maldonado, L. M. (2021). La ética en la publicación científica en tiempos de COVID-19. Revista de Filosofía, LUZ, 38(99): 225-240. DOI: https://doi.org/ 10.5281/zenodo.5644537
Aldana-Zavala, J. J., Vallejo-Valdivieso, P. A., & Isea-Argüelles, J. (2021). Investigación y aprendizaje: Retos en Latinoamérica hacia el 2030. ALTERIDAD. Revista de Educación, 16(1): 78-91. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.06
Alomar-Messineo, D. S. (2022). Mercantilización del conocimiento y transformaciones territoriales. Derechos de propiedad intelectual en biotecnología aplicada a la agricultura industrial. Provincia de Buenos Aires (1996-2019). [TD], Universidad Nacional de la Plata, pp. 276. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/144926/Documento_ completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Andia-Valencia, W., Yampufe-Cornetero, M., & Antezana-Alzamora, S. (2021). Responsabilidad social universitaria: del enfoque social al enfoque sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3): e19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-431420 21000300019&lng=es&tlng=es.
Arenas, B., Toro-Díaz, J. & Vidarte-Claros, J. (2000). Concepto de investigación. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 8(15): 87-90. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6138488
Ayala-García, M. O. (2011). Responsabilidad social universitaria. Realidad y Reflexión, 11(33): 61-72. http://redicces.org.sv/jspui/handle/109772/91
Bartolomé-Pina, M. (1986). La investigación cooperativa. Educar, (10): 51-78. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.462
Bernal-López, C., & Carlson-Morales, C. (2021). Responsabilidad social universitaria: bajo la lupa el área de impacto de la cognición. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 9(18): 39-41. DOI: https://doi.org/10.29057/xikua.v9i18.7241
Cangalaya-Sevillano, L. M. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1): 141-153. DOI: https://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0009
Castelao-Huerta, I. (2021). Investigaciones sobre los efectos de la neoliberalización de la educación superior pública en América Latina. Educação e Pesquisa, v. 47, e232882. DOI: https:// doi.org/10.1590/S1678-4634202147232882
del Castillo-Salazar, D. & Rodríguez-Abrahantes, T. (2018). La ética de la investigación científica y su inclusión en las ciencias de la salud. Acta Médica Centro, 12(2): 213-227.
Duarte-Cuervo, C., & Talero-Cabrejo, P. (2022). Inequidades en la difusión y visibilidad del conocimiento: ¿por qué deberían importarnos? Revista Ocupación Humana, 22(1): 3–11. DOI: https://doi.org/10.25214/25907816.1372
Duque, P., & Cervantes-Cervantes, L. S. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: una revisión sistemática y análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 35(153): 451-464. DOI: https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.338
Escobar, F. (2018). La investigación. Responsabilidad social universitaria para el desarrollo humano sostenible. Journal of Social Sciences 1(2): 1-13. http://scmjournals.com/ojs/ index.php/jscmrr/article/view/19/46
Fernández-Bedoya, V. H. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espí¬ritu Emprendedor TES, 4(3): 65–76. DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207
Ferré-Pavia, C., & Hiyo-Tambra, C. (2018). La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad, la administración y las empresas. Universidad & Empresa, 20(35): 221-249. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6028
Flores-Fernández, L., Severino-González, P., Sarmiento-Peralta, G., & Sánchez-Henríquez, J. (2022). Responsabilidad social universitaria: diseño y validación de escala desde la perspectiva de los estudiantes de Perú. Formación universitaria, 15(3): 87-96. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000300087
García-Tarazona, J., López-Malqui, S., Morales-Romero, G. & Huamaní-Riveros, M. (2022). La dimensión filosófica en la investigación educativa: Implicancias ontológicas, epistemológicas y metodológicas en el contexto universitario. Revista de Filosofía, LUZ, 39(102): 253-268. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/ 38667
Guadarrama-González, P. (2015). Derechos humanos y democracia en el pensamiento ilustrado latinoamericano Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (60): 239-279 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64039200009
Gutiérrez-González, L., Barboza-Lara, C. R., & Salas-Torres, L. H. (2022). La responsabilidad social universitaria, un reto para la gestión educativa. Vinculatégica EFAN, 7(1): 331–341. DOI: https://doi.org/10.29105/vtga7.2-61
Hernández-Montero, O. (2022). Falencias éticas del neomalthusianismo: persistencias epistémicas del Estado capitalista Revista de Filosofía, LUZ, 39(102): 204-217. DOI: https://doi.org/ 10.5281/zenodo.7042294
Lavanderos, L. (2022). La destrucción del OIKOS: Mercantilizar el Conocimiento. Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales, 2(3): 9-29. DOI: https://doi.org/ 10.29105/transdisciplinar2.3-43
Leyva-Vázquez, M. Y., Viteri-Moya, J. R., Estupiñán-Ricardo, J., & Hernández-Cevallos, R. E. (2021). Diagnóstico de los retos de la investigación científica postpandemia en el Ecuador. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(spe1), 00053. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2960
Romero-Fernández, A. J., Álvarez-Gómez, G. A. & Estupiñán-Ricardo, J. (2021). La investigación científica en la educación superior como contribución al modelo educativo. Universidad y Sociedad, 13(S3): 408-415. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2498
Rubio-Rodríguez, G. A., & Blandón-López, A. (2021). El profesorado y la responsabilidad social universitaria: un análisis cualitativo de redes. Formación universitaria, 14(2): 3-12. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200003
Tenorio, J., Soto, P., García, J., Maguiña, J., Culquichicón, C., Zeta, N., Matassini, S., Borjas, A., Araujo, R., Suarez, V. & Hurtado, Y. (2022). Proceso de definición de prioridades institucionales de investigación en el Seguro Social de Salud del Perú, 2020-2022. Rev. Cuerpo Médico HNAAA, 13(2): 146-154. DOI: http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa. 2020.132.665.
Tovar-Rúa, D. C., Morales-Arrieta, G., & Canales-Pérez, M. C. (2021). Acción del docente universitario. Una visión transformadora de la investigación científica con un enfoque epistemológico. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (Extra): 111–119. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4758581
Turpo-Gebera, O., Quispe, P. M., Paz, L. C., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad de Educación. Educação e Pesquisa, 46, e215876. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634202046215876
UNESCO-IESALC (2018). CRES 2018. III Conferencia Regional de Educación Superior, Informe Ge¬neral. https://www.iesalc.unesco.org/2018/12/13/informe-general-de-la-cres-2018/
Vallaeys, F., (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12): 105-117 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129977006
Vallaeys, F. (2021). Hacia una política pública latinoamericana de Responsabilidad Social Universitaria: Innovación social, calidad y pertinencia de la educación superior. Caracas: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1825
Vallaeys, F. & Álvarez-Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1): 93-116. DOI: 10.5944/educXX1.19442
Vázquez-Martínez, F. D. (2022). Ética docente-asistencial. Medicina y Ética, 33(2): 441–472. DOI: https://doi.org/10.36105/mye.2022v33n2.04
Yepes-López, G. & Peñaloza, L. (2018). Sistema de Indicadores de Responsabilidad Social Universitaria para el Informe de Progreso - PRME. Corporación Red Local del pacto Global en Colombia. https://www.pactoglobal-colombia.org/images/PDFs/CARTILLAPRIM EESPAOLONLINE.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.