La consiliencia como propuesta epistémica para la gerencia universitaria.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8274105Resumen
La universidad como organización compleja requiere de gerentes que puedan acompañar los diversos procesos académicos y administrativos de una forma integral, humanística y científica, a pesar de ello, no se ha contado con gerentes, que además de asumir dichos procedimientos, logren articular todos los diversos conocimientos y experiencias que tienen sus colaboradores en beneficio de la gestión. En este sentido, se presenta la consiliencia como alternativa que contribuye a desarrollar una gestión universitaria que integre los múltiples conocimientos tanto de la ciencia como de las personas, que desde un diálogo intercultural e inter y transdiciplinarios diseñe herramientas y métodos para solucionar problemas y crear condiciones propicias para el respeto y consenso de las ideas. Para ello, se plantea como objetivo analizar la consiliencia como propuesta epistémica para la gerencia universitaria, que a través de la metodología hermenéutica se pueda interpretar los diversos aspectos teóricos que tiene la consiliencia para el gerente educativo, en cuanto a su propuesta de integrar diversos conocimientos disciplinares en pro del éxito de la gestión. Finalmente, se concluye sobre la importancia de considerar a la consiliencia como aspecto clave para idear un tipo de gerencia que desde un pensamiento consiliente, pueda desarrollar una gestión inteligente, de calidad y eficiente para las organizaciones universitarias.
Descargas
Citas
Afshar, H. S., y Movassagh, H. (2017). On the relationship among critical thinking, language learning strategy use and university achievement of Iranian English as a foreign language majors. The Language Learning Journal 45 (3), 382-398. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09571736.2014.914238
AkbariLakeh, M., Naderi, A., y Arbabisarjou, A. (2018). Critical thinking and emotional intelligence skills and relationship with students’ academic achievement. Prensa Med Argentina, 104 (2), e1000280. https://doi.org/10.21815/JDE.019.043
An, S., Marks, M., & Trafimow, D. (2016). Affect, emotion, and cross-cultural differences in moral attributions. Current Research in Social Psychology, 24, 1–12.
Aparicio Herguedas, J.L., Velázquez Callado, C., & Fraile-Aranda, A. (2021). El trabajo en equipo en la formación inicial del profesorado. Cultura, Ciencia y Deporte, 16(49), 455-464. http://dx.doi. org/10.12800/ccd.v16i49.1548
Buchtel, E. E., Guan, Y., Peng, Q., Su, Y., Sang, B., Chen, S. X., & Bond, M. H. (2015). Immorality East and West are immoral behaviors especially harmful, or especially uncivilized? Personality & Social Psychology Bulletin, 41, 1382–1394. doi:10.1177/0146167215595606
Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones: 2. Técnicas de análisis .Cuadernos Artesanos de Latina, (12). http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/12_Colle_interior.pdf
Comer, R. D., Schweiger, T. A., y Shelton, P. (2019). Impact of students’ strengths, critical thinking skills and disposition on academic success in the first year of a pharmd program. American Journal of Pharmaceutical Education 83 (1), 93-99. https://www.ajpe.org/content/83/1/6499
Espina, (2016). (Tesis) Consiliente como Competencia Potenciadora del Talento Neuronal en Universidades de gestión privada. Tesis doctoral presentado en URBE Maracaibo-Venezuela.
Frondizi, R. (2005). La universidad en un mundo de tensiones: misión de las universidades en América Latina. EUDEBA. Buenos Aires
Gómez, F. (2018). Un puente sobre el río de Heráclito. Consiliencia, creatividad y educación. En: Pedagogía, formación e innovación. Reflexiones de maestros para maestros. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación. Bogotá, Colombia
Guzón, J. (2020). Tecnociencia y consiliencia como una agenda para la filosofía de la técnica. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 28(1), 93-115. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.03
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill interamericana editores, S.A. de C. V.
Humphrey, S., E. Karam, y F. Morgeson (2010). Towards a typology of team effectiveness: A meta-analytic review, 25th Annual Meeting of the society for industrial and Organizational Psychology. Atlanta GA, EEUU
Martínez, M. (2015). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Méndez Reyes, J. (2017). Decolonización epistémica, ontológica y política en la educación universitaria. Perspectivas. Revista De Historia, Geografía, Arte Y Cultura, 5(10), 99–114. Recuperado a partir de http://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/233
Méndez Reyes, J. (2020). Gobernabilidad y Gerencia Transformacional en Organizaciones Complejas un Estudio Fenomenológico. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19473
Méndez Reyes, J. (2021). La pedagogía decolonial y los desafíos de la colonialidad del saber: una propuesta epistémica. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20447
Moon, C., Weick, M., & Uskul, A. K. (2018). Cultural variation in individuals’ responses to incivility by perpetrators of different rank: The mediating role of descriptive and injunctive norms. European Journal of Social Psychology, 48, 472–489. doi:10.1002/ejsp.2344
Partido, B. B., y Soto, I. (2019). Association between critical thinking and academic performance in dental hygiene students. Journal of Dental Education 83 (1), 32-38 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.21815/JDE.019.004
Rebele, J. E., y Pierre, E. K. S. (2019). A commentary on learning objectives for accounting education programs: The importance of soft skills and technical knowledge. Journal of Accounting Education 48, 71-79. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0748575119301472?via%3Dihub
Salinas, S., & Méndez Reyes, J. (2021). Complejidad, transdisciplinariedad y pedagogía decolonial. Bases epistémicas para una reforma curricular educativa. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 14. https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/181
Sanmartín, J. (2013). Huyendo de los extremos. Conciliación (Consilience) en la explicación del comportamiento violento humano. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v0i0.1172
Shirazi, F., y Heidari, S. (2019). The relationship between critical thinking skills and learning styles and academic achievement of nursing students. The Journal of Nursing Research 27 (4), e38. https://doi.org/10.1097/jnr.0000000000000307
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia
Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa?: Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa.
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. V. núm. 12.
Wilson, E. (1998). Consilience. The Unity of Knowledge. Nueva York: Knopf.
Yen, Ch., M. E, Anthony, B. Mohd, R. Kamarulzamana, (2016). Creating Thinking Classrooms: Perceptions and Teaching Practices of ESP Practitioners, Procedia - Social and Behavioral Sciences 232, 631 – 639.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.