Hacer revolución en tiempos de hegemonía democrática: las contradicciones internas de la democracia participativa y protagónica en la Revolución Bolivariana.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8274153Palabras clave:
Revolución Bolivariana, contradicciones internas, objetividad posicionada.Resumen
La Venezuela de la Revolución Bolivariana debe ser entendida con sus aciertos y contradicciones -presentes en cualquier movimiento social y político- necesarias de estudio para poder entender el conjunto de problemáticas que está viviendo la población venezolana en el presente. Esta investigación se plantea la pregunta: ¿Cuáles han sido las contradicciones internas de la Revolución Bolivariana liderada por Hugo Chávez? Respondida desde la objetividad posicionada, a través del análisis de las diversas variables de la política interna de los períodos de gobierno de Hugo Chávez que han conllevado a la situación actual del país. Se infieren aquí las contradicciones –junto a factores externos–que han ocasionado la eclosión de una de las mayores crisis de dimensiones política, económica y social en la historia de la sociedad venezolana y ha deteriorado la continuidad de los procesos revolucionarios en la nación caribeña, entre estas contradicciones señalamos: El liderazgo populista del expresidente Chávez, el arraigo cultural a la democracia participativa, la verticalidad de la unión cívico-militar, la cultura y política rentista, la conservación de las relaciones privadas de apropiación y producción y el dominio partidista de la política.
Descargas
Citas
Alavez Salazar, Jesus Fernando (2019). Securitizar la democracia en América Latina: la Seguridad Democrática y la Unidad Cívico-militar a debate. (Tesis Inédita de Maestría). PPELA, UNAM, México D.F.
Bejarano, Ana María (2011). Democracias precarias. Trayectorias políticas divergentes en Colombia y Venezuela. Bogotá: Ediciones UNIANDES.
Castillejo Cuellar, Alejandro (2016). Poética de lo otro. Hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Una trilogía sobre la violencia, la subjetividad y la cultura, 2ª Edición (Vol. 1). Bogotá: Universidad de los Andes.
Cerutti, Horacio (2009). Populismo. México D.F: UNAM, IES.
Chávez Frías, Hugo (2007). El discurso de la unidad 15 de diciembre de 2006. En: Socialismo del siglo XXI. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Curcio, Pasqualina (2018). Hiperinflación: Arma imperial (III). Caracas: Nosotros Mismos.
Denis, Roland (2011). Las tres repúblicas. (retrato de una transición desde otra política).Caracas: Ediciones Nuestramérica rebelde.
Dussel Ambrosini, Enrique (2012). Democracia participativa, Disolución del Estado y Liderazgo político. Cuadernos del movimiento. México D.F: Tinta Roja Tinta Negra- Radicalizar la democracia.
Duverger, Maurice (1957). Los partidos políticos. México D.F.: FCE.
Echeverría, Bolívar (1996). Lo político y la política. Chiapas 3, México: IIEc, UNAM-Ediciones ERA, pp. 7-17.
Figueroa Salazar, Amílcar. (2009). ¿Reforma o Revolución en América Latina? El proceso venezolano. Querétaro: Ocean Sur.
Fiorelli, Roberto (2008). Los neopopulismos latinoamericanos como reivindicación de la política. Cuadernos americanos 126, pp.11-27.
Gerig, Malfred (2022). La larga Depresión venezolana. Economía política del auge y caída del siglo petrolero. Caracas: CEDES-Trinchera.
Francine. (Oct. – Dic. 2017). Venezuela: ¿un nuevo tipo de régimen militar?. ForeignAffairsLatinoamerica 7(4), pp.44-52.
Giddens, Anthony. (1999). La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia, Madrid, Buenos Aires: Taurus.
Kirchheimer, Otto (1980). El camino hacia el partido de todo el mundo, en KurtLenk y Franz Neumann (eds.): Teoría y sociología críticas de los partidos políticos, Barcelona: Anagrama, pp.328-337
Lander, Edgardo (2018). Venezuela: el fracaso del proceso bolivariano. Aporrea. Recuperado de: https://www.aporrea.org/ideologia/a267859.html.
López Maya, Margarita. (2009). Venezuela: el gobierno de Hugo Chávez y sus fuerzas bolivarianas. México D.F.: Instituto Federal Electoral.
(2012). El 11-A y la deriva autoritaria de Venezuela. En: Díaz, Luis Carlos (Ed.). Golpe al vacío. Reflexiones sobre los sucesos del golpe de 2002. Chacao: Lugar Común.
Mazzeo, Miguel (2015). Comuna o nada. El espíritu de la comuna y la transición al socialismo. Reflexiones sobre la revolución Bolivariana. Kavilando. Revista de Ciencias Sociales. 7 (2), pp. 172-173.
Partido Socialista Unido de Venezuela. (2010). Libro Rojo. Venezuela: Autor.
Quintero, Rodolfo (2016). La cultura del petróleo. Ensayo sobre estilos de vida de grupos sociales de Venezuela. RBV: Fundación editorial El perro y la rana.
Rendón Corona, Armando (2010). La consulta al pueblo. Formas de la democracia semidirecta. México D.F.: Ítaca.
Rodríguez, Simón. (2004). Sociedades Americanas, 1842. En: Inventamos o erramos. Caracas: Monte Ávila Editores.
Sutherland, Manuel. (12 sep. 2012). La burguesía en Venezuela: especulación, poca industria y escasas empresas en manos del Estado. ALAINET. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/active/57913 Consultado 15 de septiembre de 2017.
Sutherland, Manuel (2018). La ruina de Venezuela no se debe al ´socialismo´ ni a la ´revolución´. Nueva Sociedad, 274, pp. 142-151.
Salas-Bourgoin, María Andreina (2016). Sociedad, Estado y renta petrolera en Venezuela: una relación unidireccional. Revista Geográfica Venezolana. 57 (2), pp. 2-24.
Vilas, Carlos (1995). Estudio preliminar: El populismo o la democratización fundamental de América Latina. México D.F: CONACULTA.
Villoro, Luis. (2015). La alternativa: perspectivas y posibilidades de cambio. México D.F: FCE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.