Redes sociales y discapacidad: una descripción sobre las consecuencias positivas y negativas de su encuentro.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10032084

Palabras clave:

Discapacidad, Redes sociales, Beneficios, Riesgos.

Resumen

No cabe duda de que el uso de las redes sociales conlleva riesgos, pero también beneficios para toda la sociedad. La motivación del presente trabajo es descubrir, precisamente, estos en la utilización por parte del colectivo de personas con diversidad funcional, ya que, como en otros ámbitos, su experiencia tiende a ser diferenciada y a toparse con barreras. Así pues, mediante una investigación descriptiva se descubren tanto los aspectos negativos como el potencial que puede encontrarse en ellas. La conclusión principal hace imperante la alfabetización mediática de forma generalizada, para paliar los riesgos y favorecer la inclusión digital, así como todos los grandes beneficios que ella reporta, como el empoderamiento o la socialización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrews, Erin E. Forber-Pratt, Anjali J. Mona Linda R. Lund, Emily M. Pilarski, Carrie R. y Balter Rochelle. (2019). “#SaytheWord: a disability culture commentary on the erasure of “disability”. Rehabilitation Psychology, 64(2), 111-118. http://dx.doi.org/10.1037/rep0000258

Arriaga, Amaia. Marcellán-Baraze, Idoia. y González-Vida, María Reyes. (2016). Las redes sociales: espacios de participación y aprendizaje para la producción de imágenes digitales de los jóvenes. Estudios sobre Educación, 30, 197-216. http://dx.doi.org/10.15581/004.30.197-216

Blaikie, Norman W.H. (2010). Designing social research (2nd. ed.). Cambridge, U.K.: Polity Press.

Bragg, Billy. (2020). Les tres dimensions de la llibertat. Barcelona: mesllibres.cal (Animallibres Editorial, S.L.).

boyd, danah. M. y Ellison, Nicole B. (2008). Social Network Sites: Definition, History and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13.

Domínguez, Mario. (2008). Técnicas de subjetivación e interacción virtual en tiempo real. ¿Tienen algo en común Michel Foucault y los “chats” ?, en Sádaba, I. y Gordo, Á. (coords.). (2008). Cultura digital y movimientos sociales [pp.49-72]. Madrid: Los libros de la Catarata.

Ellis, Katie. y Kent, Mike. (2011). Disability and new media. New York: Routledge, Taylor y Frances Group.

Ellis, Katie. y Kent, Mike. (coords.). (2017). Disability and new media. New York: Routledge, Taylor y Frances Group.

Fernández, Inés O. (2007). Diccionario de investigación. Una comprensión holística. Caracas: Ediciones Quirón.

García-Ruiz, Rosa, Tirado-Morueta, Ramón. y Hernando-Gómez, Ángel. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47, 3, 291-298. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.291-298

García-Vena, Cisco. (2020). Irrompible. El arte de levantarse siempre una vez más. Barcelona: Centro de Libros PAPF, SLU.

García-Vera, Antonio B. (2009). La sociedad de la información versus la escuela analógica, o lo necesario de las narraciones audiovisuales. Educatio Siglo XXI, 27,2, 43-52.

Goggin, Gerard. y Newell, Christopher. (2003). Digital Disability. The Social construction of Disability in New Media. Oxford: Rowman y Littlefield Publishers, INC.

Gozálvez-Pérez, Vicent. Valero-Moya, Aida. y González-Martín, María Rosario. (2021). El pensamiento crítico en las redes sociales. Una propuesta teórica para la educación cívica en entornos digitales. Estudios sobre educación, 42 https://doi.org/10.15581/004.42.002

Haller, Beth. y Preston, Jeffrey. (2017). Confirming normalcy. ‘Inspiration porn’ and the construction of the disabled subject? En Ellis, Katie. y Kent, Mike. (coords.). (2017). Disability and new media [pp.41-56]. New York: Routledge, Taylor y Frances Group.

Hu, Yuheng. Manikonda, Lydia. y Kambhampati, Subbarao. (2014). “What we Instagram: A First Analysis of Instagram photo content and user types” en Proceedings of the 8th International Conference on Weblogs and Social Media, ICWSM 2014 (pp. 595-598).

Larrosa, Jorge. (1995) Tecnologías del yo y educación. (Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí, en Larrosa, J. (Ed.) Escuela, poder y subjetivación [257-329]. Madrid: La Piqueta.

Llamas-Salguero, Fátima. y Pagador-Otero, Isabel. (2014). Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la adolescencia. Enseñanza y Teaching, 32, 1-2014, 43-57. https://doi.org/10.14201/et20143214357

Mann, Benjamin W. (2018). Rhetoric of online disability activism: #CripTheVote and civic participation. Communication, Culture and Critique, 11(4), 604-621. https://doi.org/10.1093/ccc/tcy030

Martín, M. Victoria. y Molas-Castells, Núria. (2019). La narración como juego para descubrir el mundo, experimentarse a sí mismo, construir el pensamiento. En Rodríguez Illera, José Luis. y Annacontini, Giuseppe. (coords.). (2019). Metodologías narrativas en educación. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Martínez Heredia, Nazaret., y González García, Erika. (2017). Posibles riesgos del uso de las redes sociales en adolescentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (13), 006-010. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2120

Millán-Jiménez, Ana María. y Pérez-Manzano, Antonio. (2014). Usabilidad de tablets para el acceso a campus virtuales universitarios por alumnos con discapacidad. Historia y Comunicación Social, 19, 805-818. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45067

Nepveux, Denise M. (2015). Activism, en Adams, Rachel. Reiss, Ben. y Serlin, David. (2015). Keywords for Disability Studies. New York and London: New York University Press.

Nereida-Cea, María. y De Vicente, A.M. (2019). Cibermedios y redes sociales: análisis de audiencias y métricas para los contenidos periodísticos. Nuevos actores y estrategias en el espacio mediático compartido. Actas XI Congreso Internacional de Ciberperiodismo

Pallarès-Piquer, Marc (2020). Educación humanizada. Una aproximación a partir del legado de Heinrich Rombach. ESE: Estudios sobre educación, 38, 9-27. https://doi.org/10.15581/004.38.9-27

Pallarès-Piquer, Marc (2019). Estructuras de acogida, progreso y sistema educativo. Una aproximación a partir de la serie The Wire, Arte, individuo y sociedad, 31, nº 2, pp. 375 – 392.

Orihuela-Colliva, José Luis. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista, 119, 57-62.

Polo-Sánchez, María Tamara. y López-Justicia, María Dolores. (2016). Transition to Employment of University Students with Disabilities: Factors for Success. Universitas Psychologica, 15(2), 273-286. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.teus

Raskind, Marschall. Stanberry, Kristin. y Margalit, Malka. (2007). Social Networking on the Internet for Youth with Learning Disabilities. Perspectives on Language and Literacy, Summer: 25–30.

Ryan, Sara. y Jullian, George. (2017). Personal reflections on the #107days campaign. Transformative, subversive or accidental? En Ellis, Katie. y Kent, Mike. (2017). Disability and new media [pp.25-40]. New York: Routledge, Taylor y Frances Group.

Senent Ramos, Marta. (2017). Ana te presta su espejo: aspectos básicos sobre la diversidad funcional. Editorial ACEN.

Sibilia, Paula. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.

Sola-Morales, Salomé. (2015). La construcción de la identidad narrativa a través de las "historia de vida mediáticas". Un análisis generacional. Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I. Cultura, Lenguaje y Representación, vol. XIV, 201- 220.

Tsatsou, Panayiota. (2020). Is digital inclusion fighting disability stigma? Opportunities, barriers, and recommendations. Disability y Society, 36 (5), 702-729. https://doi.org/10.1080/09687599.2020.1749563

Hinojosa, Antonio. (2021, 12 de noviembre). 4 personas con discapacidad intelectual cuentan su experiencia con la tecnología. Plena Inclusión. http://planetafacil.plenainclusion.org/4-personas-con-discapacidad-intelectual-cuentan-su-experiencia-con-la-tecnologia/

IAB Spain (Asociación de la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España).

(2021, 5 de mayo). Estudio de Redes Sociales 2021. https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2021/

Palomares, Carolina. (2018). La Guía de Twitter más completa. Lowe Marketing. https://www.lowemarketing.com/twitter-guia-completa/

Simón, Ana I. (2017, 1 de septiembre). En Tuenti éramos nosotros mismos, no quienes fingíamos ser. Vice. https://www.vice.com/es/article/4338zd/tuenti-redes-sociales-facebook-huella-digital-nostalgia

Stumbo, Ellen. (2019, 6 de abril). Natalie Weaver Asks Instagram to Change Its Reporting Policies After Commenters Tell Her to Kill Her Disabled Child. The Mighty. https://themighty.com/2019/04/natalie-weaver-instagram-disability-policy/

Young, Stella. (2012, 2 de julio). We’re not here for your inspiration. ABC Ramp Up website http://www.abc.net.au/news/2012–07–03/young-inspiration-porn/4107006

Descargas

Publicado

2024-01-04

Cómo citar

Parra-Gomez, S., Planella-Ribera, J. ., & Hernández-Albarracín, J.-D. . (2024). Redes sociales y discapacidad: una descripción sobre las consecuencias positivas y negativas de su encuentro. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (20 (enero-abril), 24–35. https://doi.org/10.5281/zenodo.10032084