El aprendizaje de la formación de palabras en Secundaria a través del humor.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10052366

Palabras clave:

Formación de palabras, humor, herramienta didáctica, Lengua Castellana y Literatura

Resumen

 

Desde un punto de vista pragmático, el humor es un proceso inferencial (Ruiz Gurillo, 2012, 2019) donde se produce una incongruencia lingüística o contextual que conlleva una reinterpretación del enunciado y genera risa (Aliaga-Aguza, 2020). Dicho fenómeno se apoya en mecanismos humorísticos como son marcas, tanto lingüísticas como no lingüística, indicadores lingüísticos (Ruiz-Gurillo y Padilla, 2009) y estrategias propias (Aliaga-Aguza, 2020) que sirven para guiar al oyente hacia una interpretación humorística del enunciado. Dichos mecanismos humorísticos son elementos lingüísticos propios del currículo de Lengua Castellana y Literatura, como puede ser la formación de palabras, las relaciones semánticas o las figuras retóricas, entre otros. Esta idiosincrasia del humor hace que se pueda utilizar como herramienta pedagógica, puesto que se puede tanto enseñar como aprender. Por ello, en este artículo se pretender presentar qué procedimientos de formación de palabras se pueden llevar al aula de Secundaria utilizando como herramienta didáctica el humor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALIAGA – AGUZA, Laura M. (2022). La cultura visual y la publicidad como herramientas para enseñar las figuras retóricas en el aula de español para extranjeros, Revista Kepes, 19 (25), pp. 656 – 597.

ALIAGA – AGUZA, Laura M. (2020). Hacia una didáctica de la lengua y la literatura comunicativa, Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 92, pp. 628 – 650.

ALIAGA – AGUZA, Laura M. (2020). Análisis lingüístico del humor en el medio audiovisual: las estrategias humorísticas de la comedia de situación, [tesis doctoral], Universidad de Alicante.

ALIAGA – AGUZA, Laura M. y MORÁN CALATAYUD, Teresa Lourdes (2022). La comedia de situación como estrategia lingüístico – discursiva para integrar al alumnado inmigrante en el aula de lengua castellana y literatura, Estudios de lingüística hispánica. Teorías, Datos, Contextos y Aplicaciones, (pp. 1276 – 1295). Dykinson.

ALIAGA – AGUZA, Laura M. y MORÁN CALATAYUD, Teresa Lourdes (2023). Recursos pedagógicos basados en el humor para el ámbito universitario. En D. Cobos, E. López, A. Martín, L. Molina y A. Jaén (coord.) Educar para transformar: Innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos, (pp. 2422 – 2430), Dykinson.

ALIAGA – AGUZA, Laura M. y FERNÁNDEZ MERINO, Mireya (2021). La renovación pedagógica en la era digital: Los retos de un nuevo paradigma. En Vico-Bosch, A., Vega, L. y Buzón – García, O. (coord.) Entornos virtuales para la educación en tiempos de pandemia: perspectivas metodológicas, (pp. 296 – 311), Dikynson.

ALIAGA – AGUZA, Laura M. y LÓPEZ PENA, Zósimo (2021). La publicidad humorística como herramienta didáctica multimodal en la era digital. En Vico-Bosch, A., Vega, L. y Buzón – García, O. (coord.) Entornos virtuales para la educación en tiempos de pandemia: perspectivas metodológicas, (pp. 279 – 295), Dikynson.

BIZQUERRA-ALZINA, Rafael (coord.) (2014). Metodología de la investigación educativa, Madrid: La Muralla.

DROIN, Rene (1993). La calidad con la sonrisa. Barcelona: Deusto.

FERNÁNDEZ PONCELA, Anna M. (2019). El proceso emocional: el humor y la risa en la educación, Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención social, (28), pp. 285 – 315.

FERNÁNDEZ PONCELA, Anna M. (2017). El recurso didáctico del humor, Revista Educación, 41 (1), pp. 1 – 16.

FERNÁNDEZ PONCELA, Anna M. (2016). Humor en el aula, México: Trillas.

FERNÁNDEZ PONCELA, Anna M. (2012). Riéndose aprende la gente. Humor, salud y enseñanza aprendizaje, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 3 (8), pp. 51 – 70.

FERNÁNDEZ SOLÍS, Jesús Damián (2009). El valor pedagógico del humor, Revista trimestral de la Asociación Proyecto Hombre, 44, pp. 27 – 38.

FERNÁNDEZ SOLÍS, Jesús Damián (2003). El sentido del humor como recurso pedagógico: Hacia una didáctica de las didácticas, Pulso, 26, pp. 143 – 157.

FERNÁNDEZ SOLÍS, Jesús Damián y GARCÍA CERRADA, Juan (2010). El valor pedagógico del humor en la educación social. Bilbao: Desclée De Broewer.

FREDICKSON, Bárbara L. (2004). El poder de los buenos sentimientos, Mente y cerebro, (8), pp. 74 – 78.

GONZÁLEZ YNFANTE, Fredy A. (2011). ¿El sentido del humor tiene sentido en el aula?, Revista Electrónica Educare, vol. XV, núm. 2, pp. 237 -251

HORNO – CHÉLIZ, Mª del Carmen (2022). Enseñar morfología en Educación Secundaria de un modo inductivo. El humor como herramienta de análisis morfológico, Tejuelo, 35.1, pp. 137 – 174.

LANG, Mervin F. (1997). Formación de palabras en español: morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid: Cátedra.

LIJÓ-SÁNCHEZ, Rubén, CAMPILLO-BROCAL, Santiago, QUEVEDO, Eduardo y GARCÍA-CREMADES, Santiago (2020). El humor y el audiovisual como herramientas didácticas en disciplinas STEAM, en D. de la Cruz (coord..), Tendencias metodológicas en Innovación Educativa, (pp. 57 – 80), Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

MORALES, Pedro (1998). La relación profesor – alumno en el aula. Madrid: PPC.

MURA, Ángela y TIMOFEEVA, Larisa (2015). La lingüística a través del humor: propuestas didácticas, XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria [Recurso electrónico]: Nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio, Mª Teresa Tortosa Ybáñez, José Daniel Alvarez Teruel, Neus Pellín Buades (pp. 815-825), Alicante: Universidad de Alicante, 2015. ISBN 978-84-606-8636-1.

NOGUEROLES JOVÉ, Marta (2022). Humberto Maturana. Ciencia, educación y democracia desde la biología del amor, Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 30, pp. 139 – 154.

PALACIOS, Jesús, MARCHESI, Álvaro y COLL, César (2014). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza Editorial.

PALLARÈS PIQUER, Marc (2019). Estructuras de acogida, progreso y sistema educativo. Una aproximación a partir de la serie The Wire, Arte, individuo y sociedad, 31, nº 2, pp. 375 – 392.

PALLARÈS, Marc, VILLALOBOS, José Vicente, HERNÁNDEZ ALBARRACÍN, Juan Diego y CABERO FAYOS, Ismael (2020). Pedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur, Bajo Palabra, Revista de filosofía, 24, pp. 525 – 546.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea] <https://dle.rae.es> [28 de julio de 2023].

RODRÍGUEZ BERMÚDEZ, Camilo Israel y LEÓN URQUIJO, Ana Patricia (2011). El humor como estrategia pedagógica para el aprendizaje significativo de tipología de textos: Descriptiva argumentativa, en estudiantes de 11º grado de la educación media, Sinapsis, 3 (3), pp. 137 -161.

RODRÍGUEZ-SOSA, Jorge (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa, Investigación educativa, 7(12), pp. 23 – 40.

RUIZ-GURILLO, Leonor (2012). La lingüística del humor en español. Madrid: Arco Libros.

RUIZ-GURILLO, Leonor (2019). Humor de género: del texto a la identidad en español, Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert.

RUIZ – GURILLO, Leonor y PADILLA GARCÍA, Xosé Antonio (Eds.) (2009). Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía, Frankfurt: Peter Lang.

SAID-HUNG, Elías, GONZALEZ-PRIETO, Evaristo & PALLARÈS PIQUER, Marc (2021):

Preventing cyberbullying through ict-centric education: a case study, Technology, Pedagogy and Education, DOI: 10.1080/1475939X.2021.1908415

SANTAMARÍA PÉREZ, M. Isabel (2017). La expresión del humor infantil a través de la formación de palabras en narraciones escritas, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, CLAC, 70, pp. 21 – 42.

TAMBLYN, Doni (2006). Reír y aprender. 95 técnicas para emplear el humor en la formación. Bilbao: Desclée de Brouwer.

VARGAS ÁLVAREZ, Sebastián y RUIZ GALLEGO, Andrés Felipe (2020). El meme como herramienta pedagógica para la enseñanza / aprendizaje de la historia, Reflexiones pedagógicas, UROSARIO, 24, pp. 1 – 8.

VORHAUS, John (2005). Cómo orquestar una comedia. Los recursos más serios para crear los gags, monólogos y textos cómicos más desternillantes, Barcelona: Alba Editorial.

WEEMS, Scott (2015). Ja. La ciencia de cuándo reímos y por qué. Barcelona: Taurus.

Descargas

Publicado

2024-01-04

Cómo citar

Aliaga Aguza, L. M. . (2024). El aprendizaje de la formación de palabras en Secundaria a través del humor. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (20 (enero-abril), 179–192. https://doi.org/10.5281/zenodo.10052366