Autosuficiencia matemática en docentes en formación inicial y en ejercicio: estudio de caso.

Autores/as

Palabras clave:

Autosuficiencia; dificultades; matemáticas; maestros.

Resumen

En el contexto de las prácticas externas del Grado en Maestro/a de Educación Infantil y Primaria de la Universitat Jaume I de Castelló, desde del área de Didáctica de la Matemática de esta misma universidad nos planteamos indagar sobre la percepción que tienen los docentes en dos colectivos, el de formación inicial y profesionales en ejercicio, con respecto a su autosuficiencia, sus creencias y las dificultades que aparecen en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Para ello se realizó un cuestionario. Fueron contestados por 80 docentes en activo y 234 estudiantes de prácticas. Como principales conclusiones destacamos que ambos colectivos encuestados no creen que las matemáticas sean difíciles de enseñar ni aprender y las estrategias para afrontar las dificultades en el aula y las carencias en su formación son similares: “poner situaciones problemáticas de dificultad progresiva y de forma creciente” y “volver a explicar el contenido”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalde, M., Pérez, I., y Lorenzo, G. (2014). Els nombres naturals a l'aula de Primària. Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. Col·lecció Sapientia 90.

Alsina, À. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Editorial Graó.

Asensio Muñoz, I., Arroyo Resino, D., Ruiz-Lázaro, J., Sánchez-Munilla, M., Ruiz de Miguel, C., Constante-Amores, A. y Navarro-Asencio, E. (2022). Perfil de acceso a la universidad de los maestros en España [University access profile of teachers in Spain]. Educación XX1, 25(2), 39-63. https://doi.org/10.5944/educxx1.31924

Azcárate, P. (2001). El conocimiento profesional didáctico-matemático en la formación inicial de los maestros: Una propuesta de intervención para su organización y su elaboración. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W. H. Freeman

Bazán Ramírez, A., Castellanos Simons, D., Galván Zariñana, G. y Cruz Abarca, L. (2016). Valoración de Profesores de Educación Básica de Cursos de Formación Continua. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 8(4). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reice/article/view/4739

Beltrán-Pellicer, P., y Alsina, Á. (2022). La competencia matemática en el currículo español de Educación Primaria. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3 (2), 31-58. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.14693

Bretones, A. (2013). El Prácticum de Magisterio en Educación Primaria: una mirada retrospectiva. Revista Complutense de Educación, 24(2) 443-471.

Brousseau, G. (1994) Perspectives pour la didactique des mathématiques. En Artigue M., Gras R., Laborde C., y Tavignot P. (Éds) Vingt ans de Didactique des Mathématiques en France. Hommage a Guy Brousseau et Gérard Vergnaud. La Pensée Sauvage. P. 51-66. Eds. Pensée sauvage.

Coiduras, J.L., Isus, S., y Del-Arco, I. (2015). Formación inicial de docentes en alternancia. Análisis desde las percepciones de los actores en una experiencia de integración de aprendizajes. Educar, 51(2), 277-297. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3421/342141427004.pdf

Coiduras, L.,; Correa, E.,; Boudjaoui, M. y, Curto, A. (2017). Formación dual en el grado de educación: Claves organizativas y pedagógicas. Qurriculum, vol. marzo 30, 201730, 2017, pp. 81-102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6107985

Colomo, E. y Gabarda, V. (2019). ¿Qué Tipo de Docentes Tutorizan las Prácticas de los Futuros Maestros de Primaria?. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 17(3). https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.004

Covarrubias, C. G., y Mendoza Lira ,Lira, M. (2015). Sentimiento de autoeficacia en una muestra de profesores chilenos desde las perspectivas de género y experiencia. Estudios Pedagógicos, 41 (1), 63-78. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100004

Domingo-Coscollola, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S. y Sánchez-Valero, J.-A. (2019). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167–182. https://doi.org/10.6018/rie.340551

Ezeiza, A.; Aldaz, J.; Karrera, I.; Zulaika, T.; Olalde, B. y Elizalde, L. M. (2011). Trabajando conjuntamente desde el módulo: el proyecto interdisciplinar. 'Univest 11'. Girona: Universitat. http://hdl.handle.net/10256/3694

Flores, P. (1998). Formación de profesores de Matemáticas como profesionales reflexivos. UNO 17, 37-48.

Gairín-Sallán, J.; Díaz-Vicario, A.; del Arco Bravo, I. y Flores Alarcia, Ó. (2019). Efecto eEfecto e impacto de las prácticas curriculares de los grados de educación infantil y primaria: la perspectiva de estudiantes, tutores y coordinadores. Educación XX1, 22(2), 17-43, doi: 10.5944/educXX1.21311

García, A., Buforn, A., y Torregrosa, G. (2014). Un módulo de enseñanza centrado en desarrollar el razonamiento configural: características desde una perspectiva cognitiva. En M. T Tortosa, J. D. Álvarez y N. Pellín (Coords.), XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante

García-García, F. J.; Quesada-Armenteros, A.; Romero Ariza, M. y Abril Gallego, A. M. (2019). Promover la indagación en matemáticas y ciencias: desarrollo profesional docente en primaria y secundaria. Educación XX1, 22(2), 335-359, doi: 10.5944/educXX1.23513

Giaconi V., Perdomo-Díaz J., Cerda G., y Saadati F. (2018). Prácticas docentes, autoeficacia y valor en relación con la resolución de problemas de matemáticas: diseño y validación de un cuestionario.Enseñanza de las ciencias, 36 (3), 99-120.

Gil Cuadras, F. (2000). Marco conceptual y creencias de los profesores sobre evaluación en matemáticas. Servicio de Publicaciones: Universidad de Almería.

Gili Moneo, S., Carrera, B. y Larraz, V. (2021) L’aprenentatge basat en reptes al bàtxelor en Ciències de l’educació – Universitat d’Andorra. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, p. 50-68, https://raco.cat/index.php/UTE/article/view/401571.

Hill, H.C., Ball, D.L., y Schilling, S.G. (2008). Unpacking pedagogical content knowledge: Conceptualizing and measuring teachers' topic-specific knowledge of students. Journal for Research in Mathematics Education, 39, 372-400.

Iranzo-García, P., Camarero-Figuerola, M., Barrios-Arós, C., Tierno-García, J.-M. y Gilabert-Medina, S. (2018). ¿Qué Opinan los Maestros sobre las Competencias de Liderazgo Escolar y sobre su Formación Inicial?. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 16(3). https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.002

Lacasa, J. M., y Rodríguez, J. C. (2013). Diversidad de centros, conocimientos matemáticos y actitudes hacia la enseñanza de las matemáticas de los futuros maestros en España. En TEDS-M Estudio Internacional sobre la formación inicial en Matemáticas de los maestros. IEZ. Informe español. Volumen II. Análisis secundario. Madrid-MECD, 65-97. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/teds-m-vol2-linea.pdf?documentId=0901e72b8171f9cf

Llinares, S. (1998). Conocimiento profesional del profesor de matemáticas y procesos de formación. UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas,17, 51-63.

Lorenzo, G., Alcalde, M., y Pérez, I. (2015). La geometria i l’estadística en l’aula de primària. Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. Col·lecció Sapientia 110.

Madrid, M. J., Maz-Machado, A., León-Mantero, C., Casas, J. C., y Jiménez-Fanjul, N. (2016). Actitudes hacia las matemáticas de maestros en formación: una visión sobre su futuro desempeño docente. Epsilon. Revista de Educación Matemática, 94, 33-42.

Madrid?Vivar, D., Mayorga?Fernández, M.J. y Del Río?Fernández, J.L. (2013) Proyecto interdisciplinar de innovación para la formación inicial del maestro en Educación Infantil, ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 28, http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

Mareque Álvarez-Santullano, M., y De Prada Creo, E. (2017). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203–219. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.275651

Nortes-Martínez-Artero, R., y Nortes-Checa, A. (2018). ¿Tienen los futuros maestros los conocimientos matemáticos elementales? En L. J. Rodríguez-Muñiz, L. Muñiz-Rodríguez, A. Aguilar-González, P. Alonso, F. J. García García y A. Bruno (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 397-406). SEIEM.

Orozco, I. y Moriña, A. (2019). Prácticas Docentes para una Pedagogía Inclusiva en Educación Primaria: Escuchando las voces del Profesorado. Aula Abierta, 48(3), 331–338. https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.331-338

Pérez, I., Alcalde, M., y Lorenzo, G. (2014). Els nombres enters i racionals, les magnituds i la mesura a l’aula de primària. Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. Col·lecció Sapientia 96.

Pertegal-Felices, M.L., Castejón-Costa, J.L., y Martínez, M.A. (2011). Competencias socioemocionales en eldesarrollo profesional del maestro. Educación XX1, 14(2), 237-260. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.253

Saiz Linares, Á.ngela, y Susinos Rada, T. (2017). “Nos Dabas la Confianza para Hablar”. El Supervisor Universitario en un Practicum Reflexivo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(1). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.004

Salinas, M. J. (2007). Errores sobre el sistema de numeración decimal en estudiantes de magisterio. En M. Camacho, P. Flores y P. Bolea (Eds.), Investigación en Educación Matemática XI, (pp. 381-390). SEIEM.

SEIEM (2014). Editorial. Boletín de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, 37, 2. Recuperado en: https://www.seiem.es/docs/boletines/boletin37.pdf Fecha de consulta: 01 ago. 2022.

Tschannen-Moran, M., y Hoy, A. W. (2007). The differential antecedents of self-efficacy beliefs of novice and experienced teachers. Teaching and Teacher Education, 23 (6), 944-956. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.05.003

Vásquez, C. A. (2014). Evaluación de los conocimientos didáctico-matemáticos para la enseñanza de la probabilidad de los profesores de Educación Primaria en activo (tesis doctoral). Universidad de Girona.

Descargas

Publicado

2024-01-04

Cómo citar

Santágueda-Villanueva, M., & Lorenzo-Valentín, G. . (2024). Autosuficiencia matemática en docentes en formación inicial y en ejercicio: estudio de caso. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (20 (enero-abril), 193–205. Recuperado a partir de https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/647