Emergencia de Otra Universidad: popular, indígena, campesina e intercultural
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.3241397Palabras clave:
universidad popular, campesina, indígenaResumen
Históricamente, se identifican tres modos de universidad: confesional, estatal y privada-laica (Pérez e Hincapié, 2018). Sobre esto existe una larga tradición de estudios que inauguran la denominada universitología (Borrero, 2002). No obstante, se reconoce la emergencia de otra universidad en Eu- ropa: popular, y otras universidades en Latinoamérica y Colombia: populares, indígenas, campesinas e interculturales. Estas otras universidades surgen como respuesta de las comunidades a diversas formas de control y hegemonía (Althuser, 1998) del poder ideológico estatal y privado. La existencia de esta otra universidad impulsa un campo de indagación. Esta investigación situada (Alvarado y De Oto, 2017) comprende en su primera fase, la revisión documental de estudios sobre la universidad en tres campos contextuales: Europa, Latinoamérica y Colombia, para identificar en su analítica, sus formas de abordaje. Se concluye entre otras cosas que, explorar estas otras universidades: populares, campesinas, indígenas, interculturales en clave investigativa, promueve un ejercicio de compromiso político-educativo.
Descargas
Citas
Aguirre, M. (2010). Pedagogías en movimiento. Viajes en tres tiempos. México: Revista perfiles educativos volumen XXXII. N° 129. IISUE-UNAM.
Althuser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México: Siglo XXI.
Arciniegas, G. (1932/2008). La universidad nacional. Argentina: Editorial CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Archila, M. (2012). El movimiento estudiantil en Colombia. Una mirada histórica. Bogotá: Observatorio Social de Latinoamérica. OSAL. CLACSO. Universidad Nacional de Colombia.
Bocanegra, H. (2011). Las reformas legales de la universidad en Colombia: los síntomas de una crisis permanente y la continuidad de una política. Bogotá: Revista Verba Iuris. Recuperado el 10 de junio de 2017 en http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/25/las-reformas-legales-a-la-universidad-en-colombia-los-sintomas-de-una-crisis-permanente-y-la-continuidad-de-una-politica.pdf
Bolaños, G; Tattay, L; Pancho, A. (2009) Universidad Autónoma, Indígena e Intercultural (UAIIN): Un proceso para fortalecer la educación propia y comunitaria en el marco de la interculturalidad. En Daniel Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), págs.: 155-190.
Bonfil, G. (1980). Programa de formación profesional de etnolingüistas, en Indigenismo y lingüística: documentos del foro: La política del lenguaje en México, México: UNAM, IIA.
Borrero, A. (2002). Universitología. Experiencia de un proceso y metodología. En Orientaciones Universitarias N° 42. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.
Caicedo, A; Castillo, E. (2008). Colombia: Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras.
Castro, S. (2014). Descolonizar las artes: Una genealogía del modelo de la universidad-empresa en Colombia. Bogotá: Conferencia en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Cerruto, L. (2009). La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay (UNIK). En Daniel Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), págs.: 123-154.
Derrida, J. (2002). Universidad sin condición. España: Editorial Trotta.
De Sousa, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Bolívia: CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores.
Flores, L. (2009) Centro Amazônico de Formação Indígena (CAFI). Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB). En Daniel Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), págs.: 103-122.
García, A; González A. (1999). La Extensión Universitaria. Cien años de formación integral para el universitario. España: en Jornadas de Gestión Cultural.
Garciadiego, J. (1996). Rudos contra científicos. La Universidad Nacional durante la Revolución Mexicana. México: El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México.
González, E. (2003). La tutoría en la universidad colombiana: etapas, procesos y reflexiones. Tunja: Revista historia de la educación latinoamericana. N° 7. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Guzmán, C. (2009). El disfraz de la competitividad y la producción de conocimientos en el capitalismo cognitivo. Bogotá: Revista Colombiana de Sociología Universidad Nacional de Colombia.
Halévy, D. (1994). Regards sur l'affaire Dreyfus, Paris: Editions du Fallois.
Herbbon, K. (2005). El compromiso de las municipalidades con la formación continua. Alemania: Recuperado el 10 de enero de 2018 en https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-742010/experiencias-d
Heidegger, M. (1933). El discurso rectoral. Recuperado el 27 de febrero de 2017. Traducción de B.B. Edy. http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof
Hooker, A. (2008) Contribución de la Universidad de las Regiones Autó- nomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) al proceso de construcción de un modelo de desarrollo intercultural, equitativo, autonómico e integrador. En Daniel Mato (coordinador), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), págs.: 383-392.
Hoyos, G. (2013). El ethos de la universidad. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
IMCA. (2016). Historia del Instituto Mayor Campesino. Recuperado el 25 de noviembre de 2017 en: http://imca.org.co/el-imca/historia/
Jasper, K. (1946). La idea de universidad. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Jiménez, A; Pérez, F. (2017). Universidad y Territorio: Las Misiones una estrategia de extensión universitaria con sentido territorial. (2017). Rionegro: Revista Kénosis Vol. 5 N°8 Universidad Católica de Oriente.
Kant, E. (1798). El Conflicto de las Facultades. Madrid: Alianza Editorial.
Krause, E. (1982). Caudillos culturales en la Revolución Mexicana. Estudiantes de 1921 (Lagmeración de la Reforma Universitaria), Tesis de licenciatura en Estudios Latinoamericanos). México: Siglo XXI Editores.
Launoy, J. (1672). Histoire des plus Célèbres Écoles. Recuperado el 17 de diciembre de 2016 en https://books.google.com.co/books?id=oT5FAAAAcAAJ&pg=PR5&lpg=PR5
López, A. (2015). Junto a cada pobre me encontrarás cantando. Historia y crítica del fenómeno económico y político en Colombia. Medellín: Editorial Bonaventuriana.
Lozano, G. (2015). Las universidades populares Autónomas de Francia. Université Coopérative de Paris. Labocoop, Laboratoire social, recherche(s) d’une éducation populaire en mouvement(s). Recuperado el 25 de diciembre de 2017 en http://www.feup.org/las-uupp/en-el-mundo/las-universidades-populares-autonomas-de-francia-1/ FEUP.
Maris, E. (2009) Educación Superior Indígena en el Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen (CIFMA): génesis, desarrollo y continuidad. En Daniel Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), págs.: 79-102.
Mateos, L; Dietz, G. (2015). ¿Qué de intercultural tiene la “universidad intercultural”? Del debate político-pedagógico a un estudio de caso veracruzano. México: Relaciones 141. Universidad Veracruzana.
Mato, D. (2008) No hay saber «universal»: la colaboración intercultural en la producción de conocimientos es imprescindible. México: Alteridades 18 (35):101-116 (Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México).
Mauroy, P. (1989): Las esperanzas de la Revolución. Buenos Aires: Revista Nueva Sociedad. No. 103.
Medina, M. (1984). La protesta urbana en Colombia en el siglo XX . Bogotá: Aurora.
Mejía, M. (2010). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Cartografiando las resistencias en educación. Bogotá: Revista Aletheia. Vol 2. N° 2. CINDE.
Mercier, L. (2002). La educación popular a través de la universidad popular en la francia del primer siglo XX. España: Ediciones Universidad de Salamanca. ISSN: 0212-0267. Versión castellana traducida del original francés por Josette Borderies.
Miller, A. (2004). Modelo Pedagógico de las experiencias de educación popular de la universidad sur colombiana. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona: Tesis doctoral.
Middendorp, J. (1567). Academiarum celebrium universi terrarum orbis. Holanda: Recuperado el 28 de diciembre de 2016 en https://books.google.com.co/books/about/Acade
Mockus, A. (1987). Pensar la universidad. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Mora, A. (2016). La seudorrevolución educativa. Desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Morales, M. (2012). Prácticas de resistencia docente en la universidad orientada al mercado. Capturas y fugas académicas en el contexto colombiano. España: Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Mosonyi, E. (2008) Universidad Indígena de Venezuela. En Daniel Mato (coordinador), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), págs.: 427-436.
Muñoz, N (1999): La Educación de Adultos en España en el Siglo XX, Una perspectiva histórica. España. Recuperado el 12 de enero de 2018 en http://www.amautainternational.com/EduAduXX.htm
Natal, C. (1978). El Precoz Ensayo de Una Universidad Popular. San Juan de Puerto Rico: El Mundo.
Newman, J. (1873). Una idea de universidad. Madrid: Ediciones Encuentro.
Onfray, M. (2004). La communauté philosophique. Francia: Gédisa Editorial.
Ortega, J. (1930). Misión de la Universidad. Madrid: Revista de Occidente en Alianza Editorial.
Palacios, L (1908). Las universidades populares. Valencia: Recuperado el 8 de enero de 2018 en http://www.filosofia.org/aut/lpm/lup12.htm
Paulsen, (1885). Geschichte weise Lehre an deutschen Hochschulen. Leipzig: De Gruyter. Berlín.
Pérez, F; Hincapié, A. (2018). La otra universidad en Colombia: la lucha por la emancipación humana. Medellín: Revista Kavilando. Vol 10. N° 2.
Perrot, M. (1998). La cause du peuple, en Les engagements du 20e siècle. París: Vingtième siècle.
Ribeiro, D. (1971). Universidad Latinoamericana. Venezuela: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
Robert, J; Tartakowsky, D. (1999). Paris le peuple. Paris: Publications Sorbonne.
Sánchez, D. (2011). Movimiento estudiantil de 1971. El corto verano de la alegría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. CINEP.
Sarango, L. (2009) Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas «Amawtay Wasi». Ecuador / Chinchaysuyu. En Daniel Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), págs.: 191-214.
Strauss, L. (1991). Les U.P. en France, 1899-1914. L'échec d'une utopie. París: Saisons d'Alsace, n.° 112.
Soto, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Tunja: Revista historia de la educación latinoamericana. V, 7. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Tünnermann, C. (1990). Ensayos sobre la teoría de la universidad. Managua: Editorial Vanguardia.
Torres, A. (1999). La educación popular: evolución reciente y desafíos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Red Académica.
Torres, M. (2009). Extensión universitaria y universidades populares: el modelo de educación libre en la universidad popular mexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Rhela, Volumen 12.
Tubino, F. (2012): “Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico”, en América para todos los americanos. Prácticas interculturales, Silvia Fernández Hernández y John H. Sinnigen (coords.) México: UNAM-CEPE.
Universidad Autónoma Indígena Intercultural (2003). Recuperado el 18 de noviembre en http://www.cric-colombia.org/portal/universidad-autonoma-indigena-intercultural-uaii/
Universidad Intercultural de los Pueblos (2015). Recuperado el 20 de noviembre de 2017 en www.realworldradio.fm/8169-autores-y-autoras-de-la-historia
Universidad Popular de los Pueblos. (2017) Recuperado el 20 de noviembre de 2017 en http://www.unidelospueblos.org/index.php/component/content/?view=featured
Vélez, C. Arellano, A. Martínez, A. (2002). Universidad y verdad. Barcelona: Anthropos Editorial.
Vigil, C. (1989). Educación popular y protagonismo histórico. Una opción para América Latina. Buenos Aires: Editorial Hvmanitas.
Yapu, M. (2008) La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural del Fondo Indígena, sede Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. En Daniel Mato (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en Amé- rica Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), págs.: 449-458.